Departamento de Física y Química

        INDICE

         

              1.- INTRODUCCIÓN..............................................................3

              2.- OBJETIVOS.......................................................................4

              3.- CONTENIDOS...................................................................5

              4.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN.........................9

              5.- METODOLOGIA...............................................................9

              6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.....................................11

              7.- PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN.................12

              8.- CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.................................12

              9.- ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES DIDACTICAS...12

              10.-ACTIVIDADES FUERA DEL AULA..............................15

              11.-MATERIALES Y RECURSOS.........................................15

         

        1. INTRODUCCIÓN

         

        En la sociedad actual, la energia se ha convertido en un bien muy preciado,

        de tal forma que, en cierto modo, buena parte de las relaciones internacionales esta

        regida por el dominio y control de las fuentes de energéticas y de los procesos de

        aprovechamiento de las mismas. En el momento presente, dada la utilización

        excesiva e irracional de dichas fuentes, se esta produciendo un fuerte impacto en

        el medio ambiente que, esta deterioro medioambiental es fuente de una seria

        reflexión y preocupación creciente. Por todo ello creemos que esta materia,

        "Energías renovables y medio ambiente” deben estar presente en este centro.

        Esta materia se incluye en el curriculo de la 2ª Etapa de la E.S.O., como optativa de 4º.

        La finalidad de esta materia es que el alumno pueda comprender y valorar la

        importancia de las “ Energías Renovables ” para conseguir en nuestro planeta una

        verdadera calidad de vida.

        El campo de la energía, como el de su impacto medioambiental, esta muy

        presente en la sociedad actual, debido al creciente aumento del consumo de

        energía. Las fuentes de energia tradicionales son agotables y algunas de ellas

        inciden notablemente en el deterioro del medioambiente, por ello, todos miramos

        con esperanza a la utilización de fuentes que, además de no agotarse, no

        contaminan, ni degradan el medio. Estas energías son objeto de estudio de esta

        materia opcional, a las que se tratará de asociar al progreso y a la calidad de vida.

        Por otra parte, el progreso científico y tecnológico que sufre nuestra

        sociedad actual, nos hace pensar que, el ser humano podrá conjugar el progreso,

        con calidad de vida y con él respeto a la Naturaleza.

        Es obvio que el contenido de esta optativa reclama la aportación de algunos

        contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, de modo

        que adquiera una perspectiva global y equilibrada.

        De acuerdo con este planteamiento, se pretende:

        -Aproximar al alumno al entorno físico-natural, socioeconómico,

        geográfico y cultural, ya que están íntimamente relacionados.

        -Dar una perspectiva de posibles salidas técnico-profesionales: Técnicos

        fotovoltaicos, Montadores solares, Ciencias de la Alimentación y de la Salud,

        Reserva del Medioambiente, Ciencias Medioambientales.

         

        2. OBJETIVOS GENERALES

         

        En ellos se concretan las finalidades que se persiguen, en el desarrollo de

        esta materia. Se trata de facilitar la percepción integrada de la energía en el medio

        ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las

        necesidades sociales. Al finalizar esta materia se pretende que los alumnos hayan

        desarrollado las siguientes capacidades:

        1. Descubrir algunos síntomas y causas de los problemas energéticos y su

        repercusión ambiental, y buscar algunas posibles soluciones.

        2. Aplicar las ideas científicas sobre las diferentes fuentes de energía a la

        comprensión de su tecnología.

        3. Relacionar el uso de la energía con el progreso social y analizar la influencia

        de los factores sociales, ecológicos, políticos y éticos con el avance científico

        y sus aplicaciones.

        4. Comprender las informaciones de los medios de comunicación relativos a los

        temas energéticos y analizar las tendencias de los datos aportados

        (estadísticos, informes, opiniones) según las fuentes de procedencia.

        5. Participar eficazmente en la prevención y solución de alguno de los problemas

        energéticos, así como en la gestión del ahorro energético y calidad del

        medioambiente con una toma de postura responsable.

        6. Reflexionar y tomar conciencia de las diferencias entre culturas, formas de

        vida y niveles económicos relacionados con el uso energético y fomentar la

        solidaridad social.

        7. Utilizar los conocimientos adquiridos en la vida diaria, como para la

        construcción de pequeños instrumentos de uso domestico con técnicas de

        aprovechamiento de la energía solar.

        8. Conocer las técnicas de transformación de energías Renovables como posible

        futuro de nuevas profesiones (técnicos en paneles solares, montadores de

        plantas de reciclaje de residuos etc.)

        9. Participar de forma activa en las experiencias de aprendizaje (búsqueda de

        documentos, participación en debates, lanzamiento de campañas, etc.)

        tomando decisiones y aceptando sus consecuencias.

         

        3. CONTENIDOS

         

        UNIDAD lª

         

        ENERGÍA, CIVILIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        La energía y sus transformaciones

        La energía y su aprovechamiento

        Energía y civilización: La civilización preindustrial.

        La civilización industrial y sus problemas.

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

        Lectura y comentario de algún texto relacionado con el tema

        Búsqueda y selección de información sobre los principales avances de la

        Humanidad.

        Elaboración de esquemas sobre las etapas del desarrollo del hombre

        CONTENIDOS ACTlTUDINALES

        Toma de conciencia de la importancia de la energía en el progreso del hombre

         

        UNIDAD 2º

         

        CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL Y FUENTES DE ENERGIA NO

        RENOVABLES

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        El carbón

        El petróleo

        El gas natural

        La energía nuclear

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

        Analisis de algún texto relacionado con el tema

        Realización de esquemas, mapas y gráficos sobre el desarrollo industrial

        Realización de trabajos sobre los principales protagonistas de la primera

        Revolución industrial(2ª )

        Realización de experiencias sobre transformaciones energéticas

        CONTENIDOS ACTITUDINALES

        Valoración de la dimensión social y económica del hombre.

        Fomento de hábitos de ahorro energético

         

        UNIDAD 3ª

         

        EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        El consumo y el agotamiento de los recursos naturales

        El agotamiento de las fuentes de energía

        El agotamiento del agua y de los recursos biológicos

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

        Analisis de algún texto relacionado con el tema

        Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se

        aprecie el despilfarro de alguna clase de energia.

        Diversos cálculos de consumo energético: Estudio de un recibo del agua y/o

        de la luz eléctrica.

        CONTENIDOS ACTlTUDINALES

        Valoración de la dimensión ética del hombre

        Preocupación por el futuro de la humanidad

         

        UNIDAD 4ª

         

        LA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS. EL DESARROLLO

        SOSTENIBLE.

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        La contaminación de la atmósfera

        La contaminación del suelo y del agua

        La acumulación de residuos

        Más población, más impacto

        La alternativa del desarrollo sostenible

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

        Realización de trabajos bibliográficos o murales sobre: efecto invernadero,

        lluvia ácida y agujero de ozono

        Visita a una depuradora de residuos sólidos

        Visita a una depuradora de residuos líquidos

        Recogida y Analisis de la información sobre la influencia del uso de la

        energia no renovable en el medio ambiente

        CONTENIDOS ACTITUDINALES

        Valoración del espíritu crítico.

        Desarrollo de una actitud de reconciliación y equilibrio entre el medio

        ambiente y el progreso.

         

        UNIDAD 5ª

         

        LA ENERGÍA EÓLICA

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        Qué es la energía eólica

        Cómo se aprovecha la energía eólica en la actualidad

        La energía eólica en España y en el mundo. Sus ventajas e inconvenientes.

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

        Lectura y comentario de algún texto relacionado con el tema

        Reconstrucción histórica del aprovechamiento eólico

        Construcción de un anemómetro

        Elaboración de informes sobre las ventajas e inconvenientes

        CONTENIDOS ACTITUDINALES

        Actitud crítica ante informaciones poco fundamentadas

        Interés por buscar soluciones a los problemas que la sociedad tiene

        planteados, como encontrar energías limpias.

         

        UNIDAD 6ª

         

        LA ENERGIA HIDRAULICA

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        La energía del agua

        Un poco de historia

        Las centrales hidroeléctricas

        La energía hidráulica en España y en el Mundo

        Ventajas e inconvenientes

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

        Lectura y comentario de algún texto relacionado con el tema

        Confección e interpretación de gráficos relativos a datos estadísticos de la

        energia eléctrica

        Visionado de un vídeo sobre una central hidráulica

        Posibilidades futuras de la Energia Hidráulica

        CONTENIDOS ACTITUDINALES

        Valoración del agua como necesidad vital

        Actitud crítica ante la construcción de las grandes centrales hidráulicas

         

        UNIDAD 7ª

         

        LA ENERGÍA SOLAR

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        El sol

        La energía del sol en la historia

        El aprovechamiento de la energía so lar térmica en la actualidad

        El aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica

        La energía solar en España y en el mundo.

        Ventajas e inconvenientes.

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALE S

        Lectura y comentario de algún texto sobre el tema

        Realización de ejercicios cualitativos de aplicación a la reflexión refracción

        Construcción de un mapa solar de España

        Realización de esquemas sobre convertidores de energia

        CONTENIDOS ACTlTUDINALES

        Sensibilidad por la realización cuidadosa y precisa de las experiencias.

        Actitud abierta a la admisión de nuevas ideas en la búsqueda de energías

        Alternativas como solución a problemas sociales

        Interés por conocer posibles salidas profesionales

         

        UNIDAD 8ª

         

        LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        Qué es la biomasa

        Biomasa utilizada con fines energéticos

        Recogida, preparación y tratamientos

        Tratamientos termo químicos

        Los tratamientos bioquímicos y otros tratamientos

        La biomasa en España y en el mundo

        Ventajas e inconvenientes

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

        Realización de trabajos bibliográfico relacionado con el tema

        Elaboración de esquemas sobre los tipos de residuos

        Búsqueda y selección de informes sobre el aprovechamiento de basuras.

        Confección de un calentador de agua

        CONTENIDOS ACTITUDINALES

        Adquisición de hábitos de consumo responsables y un espíritu de

        cooperación ciudadana

        Actitud responsable ante problemas colectivos

         

        UNIDAD 9ª

         

        LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        Qué es la energía geotérmica

        Cómo se capta la energía geotérmica

        Aplicaciones y explotación de la energía geotérmica

        La energía geotérmica en España y en el mundo

        Ventajas e inconvenientes.

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

        Localización en mapas de las zonas de mayor futuro geotérmico

        Interpretación de mapas y esquemas

        Análisis críticos sobre las posibilidades reales de la energía geotérmica y de

        sus repercusiones medioambientales

        CONTENIDOS ACTITUDINALES

        Desarrollo de la curiosidad ante aspectos desconocidos

        Actitud responsable ante problemas colectivos

         

        UNIDAD 10ª

         

        ENERGIA DEL MAR

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        Qué es la energia del mar

        La energía meremotriz. La energia maremotérmica

        La energia de las olas y de las corrientes marinas

        Ventajas e inconvenientes de la energia del mar

        CONTENDOS PROCEDIMENTALES

        Elaboración de mapas sobre emplazamientos geográficos importantes

        Análisis de factores que intervienen en la formación de las mareas

        Análisis del esquema de centrales maremotrices

        Realización de debates sobre las ventajas e inconvenientes del uso de

        energía del mar

        CONTENIDOS ACTITUDINALES

        Apreciación del trabajo multidisciplinar como método para un conocimiento

        Global

         

        UNIDAD 11ª

         

        LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

        CONTENIDOS CONCEPTUALES

        El ahorro de energía

        Reducir, reutilizar, reciclar

        Los materiales y su reciclado

        Proteger el planeta

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALE S

        Elaboración de campañas de ahorro energético para el Centro con diseños de

        Eslóganes sobre normas de conducta

        Realización de una campaña sobre aprovechamiento del papel desechable,

        en el centro

        CONTENIDOS ACTITUDINALES

        Valoración de la utilización racional de todos los recursos naturales

        Torna de conciencia de la responsabilidad colectiva

        Actitud de colaboración con los organismos competentes en campañas de

        reciclaje papel, vidrio, etc, del entorno

         

        4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

         

        Los contenidos están distribuidos en 11 unidades didácticas, que serán

        desarrolladas a lo largo del curso, a razón de 2 horas semanales.

        27 horas en el primer trimestre

        25 horas en el segundo trimestre

        20 horas en el tercer trimestre

        Son en total 72 horas repartidas de la siguiente manera:

        Unidad didáctica 1 5 horas

        Unidad didáctica 2 5 horas

        Unidad didáctica 3 5 horas

        Unidad didáctica 4 5 horas

        Unidad didáctica 5 5 horas

        Unidad didáctica 6 5 horas

        Unidad didáctica 7 10horas

        Unidad didáctica 8 5 horas

        Unidad didáctica 9 5 horas

        Unidad didáctica 10 5 horas

        Unidad didáctica 11 5 horas

        Las 12 h restantes horas que quedan sin computar se dedicarán a pruebas,

        ejercicios y controles de las unidades.

         

        5. METODOLOGÍA

         

        El profesor deberá centrar fundamentalmente su acción en animar al

        razonamiento personal del alumno; en la elaboración o selección de actividades

        para el desarrollo de las distintas capacidades que se traten de potenciar; en

        resolver dudas que ayuden a desbloquear situaciones difíciles y así le permitan

        seguir avanzando en la resolución de problemas; en la búsqueda de información

        objetiva, indicando fuentes, así como el acceso a ellas; en moderar debates y

        puestas en común, cuidando, la participación de todos y el clima de respecto

        hacia todas las opiniones.

        Dada la gran diversidad en las motivaciones, intereses y actitudes de los

        alumnos, hace necesario programar diferentes actividades, de manera que el

        proceso de enseñanza resulte diversificado y de acuerdo con las capacidades de

        todos.

        Por estas razones parece adecuado diferenciar aquellas actividades de

        carácter común, que deberán hacer todos los alumnos y aquellas actividades

        especificas que, ofertándose a todos, cada alumno elige según sus intereses.

         

        Actividades comunes

         

        Encuestas y entrevistas:

        Permiten conocer tanto las ideas previas como el nivel de adquisición de los

        alumnos. Por ejemplo, encuestas sobre el tipo de energía que utilizan en sus casas

        o fuera de ellas.

         

        Adquisición y tabulación de datos:

        Se trata de proporcionar a los alumnos una serie de actividades con la

        cuales lleguen a adquirir soltura en la búsqueda de información. La realización de

        trabajos bibliográficos ayuda a reforzar esta habilidad.

        Debates:

        Con el fin de utilizar los conceptos, procedimientos y actitudes, se realizan

        debates que ayuden al alumno a poner en juego sus ideas, conceptos y forma de

        interpretar los hechos. Entre los debates que se pueden realizar podemos señalar

        los siguientes:

        -Relación entre uso de la energía y progreso

        -La diversificación energética

        -La energía nuclear, balance energético y repercusiones socioambientales

        -Las centrales térmicas y el medio ambiente

        -Sociedades industrializadas y consumo energético

        -Ahorro energético y reciclaje de residuos en medios urbanos

        A lo largo del curso conviene que estos grupos presenten su trabajo y su

        forma de hacer al resto de sus compañeros, con el objetivo de realizar el debate

        correspondiente.

        Realizacion de pequeños proyectos:

        Es interesante que los alumnos realicen sencillos proyectos, que impliquen

        una presentación ordenada, con la elección del material necesario, la realización

        y la valoración desde el punto de vista de su utilidad. Estos proyectos pueden ser:

        -Maquetas de centrales de transformación de energía

        -Pequeños dispositivos de aprovechamiento de energía solar y eólica

        -Reciclaje de papel y otros materiales

        Realización de pequeñas investigaciones:

        Se pretende que el alumno comprenda la naturaleza de los problemas que

        plantea el conocimiento científico y las estrategias y técnicas involucradas en su

        resolución. Pueden ser:

        -Estudio del efecto invernadero

        -Estudio de un edificio para su mejor aprovechamiento de la energía solar

        (características y orientación)

         

        Prácticas de laboratorio:

         

        Tienen una doble finalidad, mostrar transformaciones de energía y

        desarrollar la capacidad manual de los alumnos

        -Se realizan transformaciones de energía solar en eléctrica, mecánica y

        sonora.

        -Se construyen y montan células fotovoltaicas

        -Se construyen aparatos como un pequeño destilador solar

         

        Actividades especificas

         

        Documentalistas:

        Grupo de alumnos que se encargan de buscar, seleccionar el material, que le

        suministra el profesor y otros alumnos, para elaborar un fichero bibliográfico.

        Periodistas:

        Grupo de alumnos que se encargan de elaborar un periódico en el que se

        recopilen los aspectos medioambientales, y cuyo nivel de difusión sea el instituto

        o incluso el barrio.

        Reporteros gráficos:

        Grupo de alumnos que se encargan de adquirir el material audiovisual y de

        utilizarlos con otras actividades. Pueden elaborar fotografías, videos, e incluso

        seleccionar películas relacionadas con la materia.

        Diseñadores:

        Grupo de alumnos que se encargan de confeccionar, los murales, mapas y

        gráficos los cuales intentarán aunar la información con la creatividad.

         

        6. CRITETERIOS DE EVALUACIÓN

         

        Los que aparecen en el desarrollo del currículo oficial de esta asignatura y

        que son:

        1. -Reconocer que la energía se manifiesta en muchas formas diferentes.

        2. -Identificar las ínter conversiones energéticas en los distintos procesos que se

        han trabajado, y conocer que la cantidad de energía total es constante.

        3. -Analizar y valorar la importancia de la energía en el crecimiento económico a

        lo largo de la Historia.

        4. -Interpretar y elaborar mapas y gráficos sobre cuestiones energéticas y

        medioambientales que aparecen en distintas publicaciones.

        5. -Indicar la viabilidad real de algunas de las energías renovables, valorando sus

        ventajas e inconvenientes.

        6. -Relacionar ciencia, tecnología y progreso económico, asimismo, valorar un

        justo equilibrio entre los intereses económicos y medio ambientales.

        7. -Actuar coherentemente con la necesidad de ahorro energético y valorar el

        reciclaje de residuos.

         

        7.  PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN

         

        Consideramos la evaluación como un medio para mejorar el progreso

        del alumno, por lo que ha de ser formativa y continua y dirigirse a todo el proceso

        de aprendizaje

        Los instrumentos que utilizamos son fundamentalmente cuatro

        -El trabajo en clase del alumno

        -Respuestas a pruebas escritas

        -La actitud individual y de grupo frente a la asignatura

        -Método y actitud en el trabajo experimental

        Como departamento asume estos criterios y ha convenido la siguiente

        proporción cualitativa con vistas a la calificación de nuestros alumnos:

        50% de la nota se le asigna a los controles, exámenes, pruebas escritas

        30% de la nota se le asigna a trabajos individuales o colectivos, confección

        de mapas, de gráficos, debates, etc.

        10% de la nota a la realización de trabajos experimentales

        10 % a la actitud en clase, comportamiento, puntualidad etc.

         

        8. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

         

        Se realizarán recuperaciones por cada unidad o grupo de unidades didácticas

        para aquellos alumnos que no hayan superado los mínimos exigidos y presenten

        actitudes positivas.

        Para estas recuperaciones se recurrirá a:

        1.-Un trabajo referente unidades didácticas correspondientes.

        2.-Una prueba escrita de mínimos.

        Se recurrirá a uno u otro, o a ambos según el criterio del profesor que

        imparta la asignatura. Estas recuperaciones serán integradas en el proceso de

        evaluación continua del alumno.

         

        9. ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

         

        Se han planteado actividades para todas las unidades didácticas de la

        programación:

        u.d.1.-Energía, civilización y medio ambiente.................2 actividades

        u.d.2.-Civilización industrial y fuentes de energía

        no renovable...........................................................3 actividades

        u.d.3.-Agotamiento de los recursos naturales...................3 actividades

        u.d.4.-Contaminación y residuos......................................2 actividades

        u.d.5.-Energía eólica.........................................................3 actividades

        u.d.6.-Energía hidráulica.................................................. 2 actividad

        u.d.7.-Energía solar........................................................ 26 actividades

        ud.8.-La biomasa............................................................ 3 actividades

        ud.9.-Energía geotérmica................................................1 actividad

        u.d.10.-Energía del mar...................................................2 actividades

        u.d.11.-Conservación de los recursos..............................2 actividades

         

        ACTIVIDADES DE ENERGIA, CIVILIZACIÓN Y MEDIO

        AMBIENTE

        (UNIDAD DIDÁTICA 1)

        ACTIVIDAD1: ENERGIA EVOLUCIÓN

        ACTIVIDAD2:REVOLUCIÓN INDUSTRIAL-MAQUINA DE VAPOR

        ACTIVIDADES DE CIVILIZACIÓN Y FUENTES DE

        ENERGIA NO RENOVABLE

        (UNIDAD DIDÁTICA 2)

        ACTIVIDAD1: ÉL PETROLEO Y DERIVADOS

        ACTIVIDAD2: EL CARBON Y SU HISTORIA

        ACTIVIDAD3: LA ENERGIA NUCLEAR

        ACTIVIDADES DE AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS

        NATURALES

        (UNIDAD DIDÁTICA 3)

        ACTIVIDAD1: AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS FÓSILES

        ACTIVIDAD2: AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS

        ACTIVIDAD3: AGOTAMIENTO DEL AGUA

        ACTIVIDADES DE CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS

        (UNIDAD DIDÁCTICA 4)

        ACTIVIDAD1: CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA

        ACTIVIDAD2: CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA

        ACTIVIDADES DE ENERGIA EÓLICA

        (UNIDAD DIDÁTICA 5)

        13

        ACTIVIDAD1: EL MOLINO DE VIENTO

        ACTIVIDAD2: EL GENERADOR EÓLICO

        ACTIVIDAD3: MAPA EÓLICO DE ESPAÑA

        ACTIVIDADES DE ENERGIA HIDRÁULICA

        (UNIDAD DIDÁTICA 6)

        ACTIVIDAD1: LA MAQUINA HIDRAULICA

        ACTIVIDAD2: CENTRALES HIDROELECTRICAS

        ACTIVIDADES DE ENERGIA SOLAR

        (UNIDAD DIDÁTICA 7)

        ACTIVIDAD 1: EL SOL FUENTE DE ENERGÍA

        ACTIVIDAD 2: LA LUZ

        ACTIVIDAD 3: EL SOL FUENTE DE RIQUEZA

        ACTIVIDAD 4: EL SOL Y LAS RELIGIONES

        ACTIVIDAD 5: SINTESIS DE ACTIVIDADES ANTERIORES

        ACTIVIDAD 6: LA RADIACION SOBRE LA TIERRA

        ACTIVIDAD 7: FACTORES DE LA RADIACION

        ACTIVIDAD 8:ZONAS DE RADIACION SOLAR

        ACTIVIDAD 9: PPROPAGACION DE LA LUZ

        ACTIVIDAD 10: ENERGIA SOLAR Y ENERGIA TERMICA

        ACTIVIDAD 11: CAPTACION TERMICA

        ACTIVIDAD 12 : RELACION SOL-TEMPERATURA

        ACTIVIDAD 13: CALENTADOR

        ACTIVIDAD 14: LA TECNOLOGIA SOLAR

        ACTIVIDAD 15: LA ARQUITECTURA SOLAR

        ACTIVIDAD16: LA ARQUITECTURA DEL INSTITUTO

        ACTIVIDAD17:CONSTRUCCIÓN DE CÉLULAS SOLARES

        ACTIVIDAD18: CELULA FOTOVOLTAICA

        ACTIVIDAD19: TRANSFERENCIA ENERGIA LUMINOSA EN MECANICA

        ACTIVIDAD 20: POSIBILIDADES DE LA ENERGIA SOLAR

        ACTIVIDAD21: GEOGRAFIA Y ENERGIA SOLAR

        ACTIVIDAD 22: LA ENERGIA SOLAR EN ESPAÑA

        ACTIVIDAD 23: PROYECTOS DE ENERGIA SOLAR EN ESPAÑA

        ACTIVIDAD24: TECNOLOGIA SOLAR-INDUSTRIA-SOCIEDAD

        ACTIVIDAD25: SINTESIS DE LAS ACTIDIDES ANTERIORES

        ACTIVIDAD26:EL SOL-ECONOMIA-SOCIEDAD-OCIO

        ACTIVIDADES DE LA BIOMASA

        (UNIDAD DIDÁTICA 8)

        ACTIVIDAD1: TRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS

        ACTIVIDAD2: TRATAMIENTOS BIOQUIMICOS

        ACTIVIDAD3: LA BIOMASA EN ESPAÑA Y EUROPA

        ACTIVIDADES DE LA ENERGIA GEOTÉRMICA

        (UNIDAD DIDÁTICA 9)

        14

        ACTIVIDAD1: LA ENERGIA GEOTÉRMICA EN ESPAÑA

        ACTIVIDADES DE LA ENERGIA MAR

        (UNIDAD DIDÁTICA 10)

        ACTIVIDAD1: LA CENTRAL MAREMOTRIZ

        ACTIVIDAD2: LA ENERGÍA MAREMOTERMICA

        ACTIVIDADES DE LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS

        (UNIDAD DIDÁTICA 11)

        ACTIVIDAD1: AHORRO ENERGETICO DOMESTICO

        ACTIVIDAD2: CAMPAÑA DE RECOGIDA DE PAPEL USADO EN EL

        INSTITUT0

         

        10. ACTIVIDADES FUERA DEL AULA

         

        Las actividades que se podrían realizar fuera del aula y que podrían

        acompañar al desarrollo de la materia serian:

        Proyección de videos ( sobre energia y progreso)

        Proyección de videos (sobre la revolución industrial)

        Proyección de videos (sobre energia nuclear)

        Visita a una industria local

        Visita a una industria artesanal

        Visita al planetario

        Visita a una central térmica

        Visita a una central de energia renovable (fotovoltaica)

        Visita a un vertedero y planta recicladora

        Visita a una depuradora

        Campaña de reciclar papel

        Campaña de ahorro de energia

         

        11. MATERIALES Y RECURSOS

         

        Material impreso: libros, revistas y fotocopias

        Se recomienda la utilización del libro de texto “Energías renovables y medio

        ambiente”. Ed. Anaya, de 2º ciclo de la E.S.O.

        Material audiovisual: video, retroproyector, DVD, Programas ordenador, diapositivas.

                                                                                                   Javier de Lucas