Charles Messier nació en 1730 en Badonvillier, Francia, en el seno de una familia humilde, iniciando su pasión por la Astronomia a la edad de 14 años. El astrónomo de la Marina Joseph Nicolas Delisle lo empleó en 1751 para que realizara copias de mapas geográficos, y es en esta época cuando comienza sus primeras observaciones en el observatorio del Hotel de Cluny.
Dedicó la mayor parte de su vida a la búsqueda de cometas pero, en Agosto de 1758, cuando estaba intentando observar el cometa Halley aparecido en aquel año, le pareció vislumbrar una débil “nebulosidad” en Tauro. Se parecía a un cometa pero no lo era, ya que permanecía fijo en el cielo en relación con las estrellas que lo rodeaban. Sin embargo, anotó sus coordenadas para no volver a confundirse en otra ocasión. Se trataba de la Nebulosa del Cangrejo, y fue el primer objeto de una lista de 45 (algunos de los cuales habían sido observados con anterioridad), que publicó en 1774.
En Diciembre de 1764 se hizo miembro extranjero de la Royal Society de Londres. Fue hecho miembro de la Berlin Academy por el rey de Prusia en 1769 y, por recomendación de La Harpe, nombrado en la Academy of St. Petersburg en Rusia. Con tantos reconocimientos en distintos paises, la Academie Royale des Sciences de Paris no tuvo más remedio que aceptarle como miembro. Mientras continuaba su búsqueda, añadió a su lista más objetos curiosos del cielo profundo con la ayuda de otro joven astrónomo rival, Pierre Méchain.
Hacia 1781 el catálogo de Messier contaba ya con 103 entradas. Desde entonces, otros investigadores han incluido otros 7 objetos más en el catálogo que, no obstante, ni Messier ni Méchain pudieron nunca observar. Ese mismo año su trabajo fue interrumpido por un grave accidente cuando cayó en una grieta de hielo, recibiendo un importante politraumatismo que lo incapacitó durante un año.
Fue nombrado editor asociado del Connaissance des Temps en 1785, en donde se mantuvo hasta 1790. En 1798 murió su esposa, sin que nunca hubieran tenido descendencia. Después de ello vivió solo por algún tiempo; más tarde convivió con una viuda, Madame Bertrand. En los últimos días de su vida obtuvo una alta posición cuando Napoleón le impuso la Cruz de la Legión de Honor en 1806. En la madrugada del 12 de abril de 1817, murió a la edad de 87 años en Paris. Póstumamente ha sido honrado por la comunidad astronómica al colocar su nombre en un cráter de la luna.
Es asombroso que Charles Messier pudiera llevar a cabo tan ingente labor con las modestísimas Prestaciones de los instrumentos que tenía a su alcance, al parecer un telescopio refractor de 9 cm, de abertura y 110 cm., de foco, y otro de 130 cm., de foco, acromático, pero de menor abertura. Para los astrónomos profesionales esta enumeración de exóticas galaxias, nebulosas difusas y brillantes cúmulos estelares ha significado un poderoso estímulo en la investigación de la evolución y composición del universo. Para los aficionados, estos pequeños puntos luminosos son considerados como joyas en el cielo nocturno, fáciles de observar con pequeños instrumentos, incluso a simple vista. Es sorprendente constatar que un cazador de cometas como Charles Messier haya pasado a la posteridad no por el descubrimiento de más de una docena de cometas, sino por elaborar el catálogo de objetos celestes más famoso de la historia.
M 1, Nebulosa difusa en la constelación de
Taurus
visible con prismáticos llamada Nebulosa del
cangrejo.
M 2, Cúmulo globular en la constelación de
Aquarius
visible con prismáticos.
M 3, Cúmulo globular en la constelación de Canes
Venatici visible con prismáticos.
M 4, Cúmulo globular en la constelación de Scorpio
visible a simple vista en una noche oscura sin Luna.
M 5, Cúmulo globular en la constelación de Serpens
visible con prismáticos.
M 6, Cúmulo abierto en la constelación de Scorpio
visible con prismáticos.
M 7, Cúmulo abierto en la constelación de Scorpio
visible a simple vista.
M 8, Nebulosa difusa en la constelación de Sagitario
visible con prismáticos llamada Nebulosa de la Laguna.
M 9, Cúmulo
globular en la constelación de Ophiuchus
visible sólo con telescopio.
M 10, Cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus
visible con prismáticos.
M 11, Cúmulo abierto en la constelación de Scutum
visible a simple vista.
M 12, Cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus
visible con prismáticos.
M 13, Cúmulo globular en la constelación de Hercules
visible con prismáticos.
M 14, Cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus
visible con telescopio.
M 15, Cúmulo globular en la constelación de Pegasus
visible con prismáticos.
M 16, Cúmulo abierto + Nebulosa difusa en la
constelación de Serpens
visible con prismáticos.
M 17, Cúmulo abierto + Nebulosa difusa en la
constelación de
Sagitario visible con telescopio (Neb.
Omega).
M 18, Cúmulo abierto en la constelación de Sagitario
visible con prismáticos.
M 19, Cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus
visible con prismáticos.
M 20, Nebulosa difusa en la constelación de Sagitario
visible con prismáticos llamada Nebulosa Trífida.
M 21, Cúmulo abierto en la constelación de
Sagitario
visible con prismáticos.
M 22, Cúmulo globular en la constelación de Sagitario
visible a simple vista.
M 23, Cúmulo abierto en la constelación de Sagitario
visible con prismáticos.
M 24, Cúmulo abierto en la constelación de Sagitario
visible a simple vista.
M 25, Cúmulo abierto en la constelación de Sagitario
visible con prismáticos.
M 26, Cúmulo abierto en la constelación de Scutum
visible con telescopio.
M 27, Nebulosa planetaria en la constelación de
Vulpecula
visible con telescopio llamada Nebulosa Dumbbell.
M 28, Cúmulo globular en la constelación de
Sagitario
visible con telescopio.
M 29, Cúmulo abierto en la constelación de Cygnus
visible con prismáticos.
M 30, Cúmulo globular en la constelación de Capricornio
visible con prismáticos.
M 31, Galaxia espiral en la constelación de Andrómeda
visible a simple vista, llamada Galaxia de Andromeda
M 32, Galaxia elíptica en la constelación de
Andromeda
visible con telescopio.
M 33, Galaxia espiral en la constelación de Triangulo
visible con prismáticos.
M 34, Cúmulo abierto en la constelación de Perseo
visible con prismáticos.
M 35, Cúmulo abierto en la constelación de Gemini
visible a simple vista.
M 36, Cúmulo abierto en la constelación de Auriga
visible con prismáticos.
M 37, Cúmulo abierto en la constelación de Auriga
visible con prismáticos.
M 38, Cúmulo abierto en la constelación de Auriga
visible con prismáticos.
M 39, Cúmulo abierto en la constelación de Cygnus
visible a simple vista.
M 40, Grupo de estrellas Winnecke 4 (doble) en la Osa
Mayor visible con telescopio.
M 41, Cúmulo abierto en la constelación del Can
Major visible con prismáticos.
M 42, Nebulosa difusa en la constelación de Orion
visible con prismáticos llamada Nebulosa de Orión.
M 43, Nebulosa difusa en la constelación de
Orion
visible con prismáticos (la parte menor de la Nebulosa).
M 44, Cúmulo abierto en la constelación de Cancer
visible a simple vista llamado Cúmulo del Pesebre.
M 45, Cúmulo abierto en la
constelación de Tauro
visible a simple vista llamado Las Pléyades.
M 46, Cúmulo abierto en la constelación de
Puppis
visible con prismáticos.
M 47, Cúmulo abierto en la
constelación de Puppis
visible a simple vista.
M 48, Cúmulo abierto en la constelación de Hydra
visible con prismáticos.
M 49, Galaxia elíptica en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 50, Cúmulo abierto en la constelación de
Monoceros visible con prismáticos.
M 51, Galaxia
espiral en la constelación de Canes
Venatici visible con telescopio.
M 52, Cúmulo abierto en la constelación de Cassiopeia
visible con telescopio.
M 53, Cúmulo globular en la constelación de Coma
Berenices visible con telescopio.
M 54, Cúmulo globular en la constelación de Sagitario
visible con telescopio.
M 55, Cúmulo globular en la constelación de Sagitario
visible con telescopio.
M 56, Cúmulo globular en la constelación de Lyra
visible con telescopio.
M 57, Nebulosa planetaria en la constelación de Lyra
visible con telescopio, llamada Nebulosa Anular.
M 58, Galaxia espiral en la constelación de
Virgo
visible con telescopio.
M 59, Galaxia elíptica en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 60, Galaxia elíptica en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 61, Galaxia espiral en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 62, Cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus
visible con telescopio.
M 63, Galaxia espiral en la constelación de Canes Venatici
visible con telescopio.
M 64, Galaxia espiral en la constelación de Coma
Berenices visible con telescopio.
M 65, Galaxia espiral en la constelación de Leo
visible con telescopio.
M 66, Galaxia espiral en la constelación de Leo
visible con telescopio.
M 67, Cúmulo abierto en la constelación de Cancer
visible con prismáticos.
M 68, Cúmulo globular en la constelación de Hydra
visible con telescopio.
M 69, Cúmulo globular en la constelación de Sagitario
visible con telescopio.
M 70, Cúmulo globular en la constelación de Sagitario
visible con telescopio.
M 71, Cúmulo globular en la constelación de Sagitta
visible con telescopio.
M 72, Cúmulo globular en la constelación de Aquarius
visible con telescopio.
M 73, Cúmulo abierto en la constelación de Aquarius
visible con telescopio.
M 74, Galaxia espiral en la constelación de Pisces
visible con telescopio.
M 75, Cúmulo globular en la constelación de Sagitario
visible con telescopio.
M 76, Nebulosa planetaria en la constelación de Perseo
visible con telescopio.
M 77, Galaxia espiral en la constelación de Cetus
visible con telescopio.
M 78, Nebulosa difusa de emisión en la constelación de Orion
visible con telescopio.
M 79, Cúmulo globular en la constelación de Lepus
visible con telescopio.
M 80, Cúmulo globular en la constelación de Scorpio
visible con prismáticos.
M 81, Galaxia espiral en la constelación de Ursa
Major visible con prismáticos.
M 82, Galaxia espiral en la constelación de Ursa Major
visible con telescopio.
M 83, Galaxia espiral en la constelación de Hydra
visible con telescopio.
M 84, Galaxia elíptica en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 85, Galaxia elíptica en la constelación de Coma
Berenices visible con telescopio.
M 86, Galaxia elíptica en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 87, Galaxia elíptica en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 88, Galaxia espiral en la constelación de Coma Berenices
visible con telescopio.
M 89, Galaxia elíptica en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 90, Galaxia espiral en la constelación de Virgo
visible con telescopio.
M 91, Galaxia espiral en la constelación de Coma Berenices
visible con telescopio.
M 92, Cúmulo globular en la constelación de
Hercules visible con prismáticos.
M 93, Cúmulo abierto en la constelación de Puppis
visible con prismáticos.
M 94, Galaxia espiral en la constelación de Canes Venatici
visible con telescopio.
M 95, Galaxia espiral en la constelación de Leo
visible con telescopio.
M 96, Galaxia espiral en la constelación de Leo
visible con telescopio.
M 97, Nebulosa planetaria en la constelación de Ursa Major
visible con telescopio llamada de la Lechuza.
M 98, Galaxia espiral en la constelación de Coma Berenices
visible con telescopio.
M 99, Galaxia espiral en la constelación de Coma
Berenices visible con telescopio.
M 100, Galaxia espiral en la constelación de Coma
Berenices visible con telescopio.
M 101, Galaxia espiral en la constelación de Ursa
Major visible con telescopio.
M 102, Galaxia
espiral en la constelación de Draco
visible con telescopio.
M 103, Cúmulo abierto en la constelación de Cassiopeia
visible con prismáticos.
M 104, Galaxia espiral en la constelación de Virgo
visible con telescopio llamada Galaxia del Sombrero.
M 105, Galaxia elíptica en la constelación de Leo
visible con telescopio.
M 106, Galaxia espiral en la constelación de Canes
Venatici visible con telescopio.
M 107, Cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus
visible con telescopio.
M 108, Galaxia espiral en la constelación de Ursa
Major visible con telescopio.
M 109, Galaxia espiral en la constelación de Ursa Major
visible con telescopio.
M 110, Galaxia elíptica en la constelación de Andromeda
visible con telescopio.
Javier de Lucas