Hoy día se acepta al Big Bang [BB] con Inflación [Inf y Lambda-Materia Oscura Fría [L-MOF, la letra griega "Lambda" se usa para designar a la Energía Oscura] como el mejor modelo existente que describe los datos astronómicos observados hasta ahora.   Sin embargo, este modelo no está aun exento de problemas.    El BB original tiene muchos problemas, los cuales todavía siguen vigentes  hasta que se demuestre definitivamente que la Inflación es la respuesta correcta  que soluciona los anteriores problemas del BB [se espera que el satélite europeo PLANCK  logre recopilar evidencia concluyente a favor de la Inflación].   Si realmente ocurrió una etapa inflacionaria en el Universo (la cual, se cree, fue causada por la dinámica de un 'campo escalar'),  aun faltarían por resolver los problemas teóricos que, a su vez, genera la Inflación, ya que hoy día no se ha logrado implementar sin problemas dicho fenómeno a partir de física fundamental y dicha "etapa en la evolución del Universo" debe introducirse "a mano"  dentro de los modelos cosmológicos;  en otras palabras, muchos modelos cosmológicos asumen que tal etapa ocurrió, sin preocuparse por (el problema aun no resuelto de) explicarla.   Por otro lado, el modelo de L-MOF que se usa para describir al contenido de materia del Universo [aprox. un 70% de Energía Oscura (EO), un 25% de Materia Oscura fría y un 5% de materia visible "normal"] y a la formación de estructuras  [galaxias, cúmulos y supercúmulos de galaxias, filamentos y vacíos, etc.] también tiene problemas: se desconoce la naturaleza de la EO y de la MOF; además, en las simulaciones numéricas, realizadas en supercomputadoras, basadas en (la física de) este modelo se genera una sobre-producción de sub-estructuras galácticas (galaxias enanas) que no se observan en el Universo,  y también en tales simulaciones numéricas el centro de los halos de MO  (se postula que la MO se condensa formando regiones, o halos, esféricos o elípticos, en el centro de los cuales se forman las galaxias a partir de la materia ordinaria visible)  son demasiado densos, lo cual también contradice los datos observacionales astronómicos, etc., por lo que se han propuesto otras soluciones como: materia oscura tibia, con interacción, campos escalares con cierto tipo de energía potencial gravitatoria, etc.  

En resumen, aun falta mucho por hacer y mucho por investigar si es que se quiere tener un modelo que realmente describa al Universo (observable y más allá) de manera consistente y que este libre del mayor número posible de problemas.     Y,  aunque este modelo es el que  mejor describe, globalmente, a nuestro Universo (en el estado actual de conocimientos, por supuesto!), es muy importante enfatizar que aun no es claro que sea "la última palabra" y que en muchos aspectos y detalles está incompleto, por lo que cabe la posibilidad de que en el futuro surgan observaciones o detalles teóricos que obliguen a una revisión (quizás drástica) del mismo.

ASPECTOS HISTÓRICOS GENERALES

El BB original [modelo de Fridman-Lamaitre-Roberston-Walker, FLRW] fue confirmado en 1964 por Arno Penzias y Robert Wilson, con el descubrimiento de la RADIACIÓN COSMOLÓGICA DE FONDO [RCF], con lo cual ganaron el Premio Nobel en 1978.    Este modelo cosmológico fue construído, en 1931, por el físico, matemático, astrónomo, cosmólogo y sacerdote belga Georges Édouard Lamaítre (1894-1966), basándose en los trabajos teóricos de Einstein [quién había propuesto anteriormente    un modelo cosmológico estático, no evolutivo, del Universo, de acuerdo con las creencias científicas heredadas de su época] y del físico ruso Alexander Friedman [quién descubrió que el modelo estático propuesto por Einstein era inestable y por lo tanto tal modelo debería ser del tipo "expansionista", y debería describir a un Universo evolutivo en expansión],  y fue posteriormente desarrollada por los físicos Ralph Asher Alpher, George Gamow y Hans Bethe [el grupo "alfa-beta-gamma"], la cual publicaron en 1948.    Se basa en la Relatividad General [RG](por lo que se asume, hasta que se demuestre lo contrario, de que la RG es válida a muy grandes escalas) y en varios postulados importantes:  

 a) COSMOLOGÍA EXPANSIONISTA:  el espacio-tiempo está "expandiéndose"   [ésta hipótesis se basa en una INTERPRETACIÓN de los datos observacionales del astrónomo Edwin Hubble quién, en 1929, descubrió una relación lineal entre el corrimiento hacia el rojo  de varias galaxias y su distancia; la interpretación asegura que el corrimiento hacia el rojo se debe a un efecto Doppler cosmológico debido a la "expansión del mismo espacio-tiempo" que existe entre las galaxias, y no a cualquier otro fenómeno hasta ahora desconocido.   Y aunque esta interpretación no ha sido contradicha hasta la fecha,  es interesante enfatizar que si existieron modelos no-expansionistas que postulaban que el corrimiento hacia el rojo de la luz emitida por los objetos astronómicos era causado por otros fenómenos extraños (Tired Light models,  Compton re-emission models, etc),  por lo que cabe especular que la hipótesis expansionista podría resultar en un "talón de Aquiles" en caso de que en el futuro se descubra algún fenómeno que pueda explicar en otros términos tal corrimiento hacia el rojo.   Por otro lado, el concepto de un "espacio-tiempo en expansión"   parece sugerir (si se asume que nuestro Universo es el "todo absoluto") un proceso de "creación continua de espacio-tiempo",  lo cual ya es bastante difícil de asimilar.    Es decir,  la materia no se está expandiendo "dentro de" un espacio-tiempo pre-existente (es decir, no se expande dentro de una especie de "recipiente pre-existente",  lo cual sería más fácil de aceptar), sino que es "el fondo" (o sea, el recipiente) lo que se está expandiendo, y si asi fuese el caso,  se le está atribuyendo al espacio-tiempo una propiedad de "elasticidad infinita" o, en el mejor de los casos,  el espacio-tiempo realmente "se crea" a partir de un "algo" hasta ahora inexplicado.    De ser correcta esta forma de ver las cosas, surge (de manera natural) entonces la sig. pregunta:   De dónde sale (las "moléculas/átomos/partículas" o unidades fundamentales de) el espacio-tiempo?  Qué es ese "algo" que lo origina y que no se entiende como la "nada absoluta"?   Esto  NO ES EXPLICADO por los modelos cosmológicos basados sólo en la RG, sólo se limitan a describir  la expansión mediante el uso de un  "factor de escala", a(t),  el cual muestra cuán rápido se separan dos puntos cualquiera en el Universo, durante su evolución.   Acaso existen alternativas a la interpretación de la "creación de espacio-tiempo a partir de la -'nada'-" ?   En los últimos 20 años han surgido una variedad de modelos cosmológicos donde se propone/postula que nustro Universo realmente no es el "todo absoluto", sino que es sólo un sub-Universo, un sub-conjunto, inmerso dentro de una estructura (un "Multi-verso", cuyas características físicas aun se desnonocen) que ya existía  "anterior" a la creación/surgimiento nuestro sub-Universo, en cuyo caso nuestra sub-región se expande dentro de un "algo pre-existente", el cual muy bien podría ser infinito en espacio y/o tiempo, asumiendo claro que tales conceptos puedan definirse para tal estructura.   El surgimiento de nuestro sub-Universo podría verse entonces como una región, de dicha estructura, que sufrió un cambio de fase o una transformación de un estado a otro, y no como una "creación" a partir de una "-nada-" no definida.]      

 

b) PRINCIPIO COSMOLÓGICO: el Universo es HOMOGÉNEO  e  ISOTRÓPICO [H-I] a gran escala. [Los datos observacionales sobre la distribución de radio-galaxias, Quasares,  las anisotropías en la RCF, etc.,  indican que tal hipótesis es cierta  para escalas mayores a los 120 Mpc (1 Mega-parsec = 3.2 años-luz = ? km).  A escalas menores se observa una distribución de galaxias en forma de "esponja" con "filamentos" (estructuras cosmológicas en forma de "hilos/filamentos", muy largas, constituídas por muchas galaxias unidas entre si gravitacionalmente) y "vacíos" (regiones del espacio donde no se han detectado ningún grupo de galaxias). Enfatizamos nuevamente que también se han estudiado modelos cosmológicos que postulan hipótesis alternativas:  el Universo surgió de un estado isotrópico pero inhomogéneo, y en su evolución se fueron dando procesos dinámicos que resultaron en la homogenisación del mismo. También han surgido alternativas radicales a éstos tipos de hipótesis.   Estudios recientes han revelado la existencia de un "comportamiento FRACTAL" en la distribución de galaxias, lo cual representa un serio problema, ya que tal estructura fractal es incompatible con la homogeneidad e isotropía medida en la RCF,  lo cual ha dado origen a la llamada PARADOJA  HUBBLE-DE VAUCOULEURS (la H-I observada en la RCF a escalas menores a los 120 Mpc no puede ser explicada si la distribución galáctica a estas escalas es fractal; sin embargo, ambos son datos observacionales reales!).   Los proponentes de la distribución fractal del Universo observable argumentan que dentro de los datos astronómicos recopilados hasta la fecha, no se vislumbra ninguna señal de que exista una transición de la fractalidad hacia la homogeneidad e isotropía, por lo que esto podría resultar en un serio problema para la Cosmología actual.   Esto constituye un tema interesante de debate hoy dia.] 

c) ETAPA INFLACIONARIA:   para resolver muchos problemas del BB original (1981: Alan Guth, Andrei Linde, y otros) se asume, aunque no se explica, que durante la evolución del Universo, el mismo pasó a través de un período de expansión super-luminal (más rápido que la velocidad de la luz), en el cual el factor de escala era exponencial,     a(t) ~ e[f(t)]  ;  durante tal período, el Universo obtuvo una geometría plana y también se originaron las fluctuaciones de densidad de materia  (desviaciones de la homogeneidad e isotropía) necesarias para crear las estructuras observadas hoy dia, a partir del colapso gravitacional de las regiones donde la materia estaba más concentrada.   Los datos astronómicos recopilados por experimentos observacionales con satélites [1992: COBE = Cosmic Background Explorer] globos y otros aparatos, como BOOMERANG-1998 (Balloon Observations of Millimetric Extragalactic Radiation and Geophysics),  DASI-2001 (Degree Angular Scale Interferometer), y otros,  representan un apoyo muy fuerte a favor de la existencia de tal período.    Sin embargo, parece ser que tales evidencias aun no son concluyentes y se espera obtenerlas con la ayuda de la alta resolución del satélite europeo PLANCK (2004), el cual medirá la polarización de la RCF causada por las ondas gravitacionales que, supuestamente, quedaron remanentes de dicho período.    

d) LA FÍSICA NEWTONIANA/RELATIVIDAD GENERAL ES VÁLIDA A GRANDES ESCALAS:   la posible (?) existencia de la Materia Oscura/Energía Oscura se deduce de varias observaciones astronómicas (curva de rotación de las galaxias, lentes gravitacionales, Supernovas tipo IIa (1998), etc.).   Todas estas observaciones se interpretan usando la física gravitacional conocida hoy día y el modelo estándar; en otras palabras, para describir la dinámica de las galaxias rara vez se usa la física gravitacional no-lineal de la Relatividad General [RG] y en muy buena aproximación puede usarse física gravitacional newtoniana o la versión linearizada de la física gravitacional de la RG.   La interpretación de los datos observados esta apoyada por la gran consistencia de los modelos usados: todo parece encajar a la perfección.   El problema que ésto plantea es que, si realmente existe la MO/EO, no se conoce  DE QUÉ ESTA HECHA  la MO/EO, lo cual deja abierta la posibilidad/alternativa de que todo se trate de una gran confusión.   Cuáles podrían ser las alternativas?  Hay científicos que argumentan que es posible re-interpretar los datos observados bajo la luz de modificaciones a los modelos actuales, por lo cual no necesitan introducir la idea de la existencia de la MO/EO.   Existen modelos como MOND (MOdify Newton's Dynamics),  teorías de gravedad-conforme [Conformal gravity], modificaciones a la métrica de Robertson-Walker [modelos Cardiasianos], etc.,  que parecen explicar bastante bien los datos observacionales sin la necesidad de invocar MO/EO.   Es claro que estos modelos no están libres de problemas, sin embargo, esta objeción no justifica ignorarlos, ya que el modelo estándar también esta lleno de problemas.   Es claro también que la mayoría de los científicos que estudian esta problemática están convencidos de la existencia real  de la MO/EO; sin embargo, como se mencionó antes, es algo saludable no ignorar otras alternativas.     

     
DESCRIPCIÓN DEL MODELO

Debido a la estructura matemática de la teoría, existe una cantidad llamada FACTOR DE ESCALA (" a(t) "), que determina, en promedio,  cuán separados están dos "puntos" cualesquiera del Universo.     Todo el contenido del Universo (gas de partículas elementales, polvo interestelar e intergaláctico,  galaxias y cúmulos de éstas, etc.) es tratado como "puntos", los cuales se encuentran distribuídos de manera homogénea e isotrópica.   La evolución de tales puntos se maneja como si fuese un "fluído perfecto", sin interacciones entre los puntos.   Nótese que   a(t)   varía con el tiempo. Este "tiempo" es llamado "comoving time" .   El resultado de aplicar el postulado (a)  nos dice que la mayoría de las galaxias observadas se alejan de nuestra Galaxia a diferentes  velocidades (algunas que otras se están acercando a la Vía Láctea, y por lo tanto su espectro electromagnético presenta un corrimiento hacia el azul).    Se dice entonces que el Universo está  expandiéndose:    el factor a(t)  crece al transcurrir el tiempo.     Ahora bien, ya que no se han encontrado obstáculos teóricos para decir lo contrario, podemos ir hacia atrás en el tiempo y decir que a(t) disminuye.   Esto significaría, si la extrapolación hacia el pasado es correcta,  que hace mucho tiempo atrás todas las galaxias  estaban muy cerca una de la otra.   Podemos ir aun más atrás, hasta el tiempo en que a(t) = 0 :   el modelo entonces predice que para este tiempo, definido como "t = 0, el origen",   no existía distancia alguna entre un "punto"  y otro en el Universo.   TODO EL UNIVERSO SE ENCONTRABA EN, ó TIENDE HACIA, UN ESTADO DE INFINITA DENSIDAD Y TEMPERATURA,  estado al cual llamaremos SINGULARIDAD INICIAL [S-I]. Como es bien  sabido, una singularidad es un infinito matemático  que puede surgir, por ejemplo, si se define una división entre cero [toda magnitud física de la  forma f(1/t) o f(1/a(t)) tender  hacia el infinito a medida que t tendía hacia 0,  ó lo que es igual,  a medida que el factor de escala   a(t) tiende a  0], o si una suma continua o discreta no tiene un límite, etc.     Y como en el modelo estándar hay muchas magnitudes física que dependen de dicho factor de escala, tal que tienden hacia el infinito cuando éste tiende a cero,   se dice entonces que las mismas (densidad, la temperatura, etc.) eran infinitas en la S-I.  Ahora bien, ya que el factor a(t) crece desde cero hasta el valor de a(tp) , donde " tp " es el tiempo presente,  se dice que el Universo se originó en una "GRAN EXPLOSION (Big Bang)" ( término usado solamente por analogía a la explosión de una bomba, la cual produce una expansión violenta del aire en todas direcciones).     Por otro lado, extrapolar la Física  hasta la S-I produce un serio efecto negativo en el modelo:  se pierde todo poder predictivo, el cual es esencial en toda teoría física.  En la S-I,  casi todas las magnitudes son infinitas y, obviamente no se puede predecir nada acerca de cómo evolucionaría el Universo a partir de ese estado.  Desde el éxito de este modelo, en 1965, hasta la fecha, se han hecho muchas investigaciones teóricas  para encontrar una solución que elimine a la S-I del modelo, y se ha llegado a la conclusión de que NO ES POSIBLE eliminarla dentro del marco clásico de la Relatividad General: se deben introducir correcciones (cuánticas y/o no-lineales y/o alguna idea nueva, etc)  a las ecuaciones del  modelo para evitar que el Universo colapse cuando a(t --> 0 ) tiende a  0.     Sin embargo, aún no ha sido posible eliminar a la S-I;   lo único que se ha logrado es algunas  magnitudes, que describen ciertas propiedades del Universo, adquieran valores "estacionarios" cerca de la S-I, y no tiendan al infinito... en cierto sentido,  la S-I aún persiste.   En otros modelos más complicados se logra eliminar a la S-I describiendo al evento "origen del Universo" como un fenómeno de transición por Efecto Túnel (efecto estudiado en Física Cuántica) :  el Universo se describe como una fluctuación cuántica de un estado de vacío de un "algo" indeterminado [1948: Alexander Vilenkin].   Este tipo de ideas se estudian dentro del marco de los denominados modelos de COSMOLOGÍA CUÁNTICA .    La evolución de este fluído perfecto se da dentro de un espacio-tiempo en expansión y de éste fluído surge todo lo observado hoy día en el Universo.  

El Universo "surge" a partir de una S-I [para una lista de algunos de los problemas sobre el análisis de tal idea, ver  Qué había -antes- del Big Bang ?].   Su evolución se estudia usando variables termodinámicas como la temperatura y la densidad (de materia y energía);  sin embargo, se debe hacer notar que se usa  Termodinámica Reversible  para dicho estudio, lo cual es sólo una aproximación [justificada por el argumento de que la evolución fue  tan lenta   que los procesos termodinámicos involucrados fueron procesos adiabáticos],  y que aun no es claro que las cosas hubiesen ocurrido de esa manera, pues se cree que el Universo sufrió tuvo varias Transiciones de Fase , es decir,  pasó durante su evolución por varios estados (o fases) que duraron ciertos intervalos de tiempo, en los cuales pudo haber sufrido  cambios NO-REVERSIBLES   y, por ende,  tales cambios deben estudiarse de manera más profunda utilizando Termodinámica de Procesos Irreversibles y No-Lineales.     Esta evolución se ha catalogado según diferentes "épocas" o "eras" :
  
ORIGEN DEL UNIVERSO ?
Ha pasado ya mucho tiempo desde la publicación del libro de Steven Weinberg, "Los 3 primeros minutos" (1977), donde relata la evolución del Universo a partir de su (supuesto) "origen" en el Big Bang.   Nuevas cosas han surgido.   Observacionalmente, el modelo estándar del Big Bang ha recibido increíbles confirmaciones, lo cual es una indicación de que la Cosmología no anda tan perdida en lo que se refiere a la descripción global  (no detallada) del  Universo OBSERVABLE. Gracias a los avances en la Física de Partículas/Altas Energías, Física Teórica, Astrofísica (de Altas Energías), Cosmología  (teórica y observacional), etc., se han ido refinando cada vez mas los conocimientos sobre lo que ocurrió en los primeros instantes del "origen" del Universo (asumiendo, claro, que el Big-Bang/Inflación es el modelo correcto del Universo); sin embargo, éstos primeros instantes AUN se describen de una manera muy especulativa:    
  • Se CREE que nuestro Universo se "originó" a partir de un "ALGO = Meta-Universo/Multi-verso = todo absoluto"  pre-existente, en un estado hasta ahora desconocido del que, hasta la fecha, las teorías actuales sólo pueden especular ["Qué había -antes- del Big Bang?"].  Anteriormente se hablaba de que existía una "singularidad" y que el Universo surgió de la misma. Hoy día hay fuertes motivos teóricos para pensar que tal singularidad no debió haber existido, por lo que ya no hablaremos más de la misma!  
  • Al "instante" en que nuestro universo surgió le llamaremos "tiempo 0",  o "T=0",  aun cuando la noción de "tiempo", tal y como esta definido dentro de la física actual, al parecer, no puede ser aplicada en este caso ya que según ciertos resultados en teorías de Gravitación Cuántica (como la Quantum Loop Gravity  [QLG], las SuperCuerdas/Teoría-M [SC/TM],  la Non-Commutative Geometry [NCG]),    el tiempo y el espacio (tal y como están definidos en la física convencional) dejan de "tener sentido" cuando nos acercamos al "origen" de nuestro Universo.  [OJO:  cabe la posibilidad de que T = 0  NO SEA CUANDO SUCEDIO el BB convencional, ya que en los modelos sobre Inflación, la época inflacionaria fue anterior a la época expansionista postulada por el BB original.]
  • Inmediatamente luego de T=0, nuestro Universo empieza a expandirse y a sufrir una serie de transformaciones llamadas "Transiciones de Fase" [TDF], que no son mas que transiciones de un estado a otro estado. Cada TDF se caracteriza por una "era", en la cual dominaban ciertos fenómenos físicos.
ERA DE PLANCK
Período
"0"  <  t  <  10-44 segundos 

Densidad de materia
rm ~  1094 gr/cm3

Densidad de energía
re ~ 1027  eV/cm3

Tempetatura
T ~ 1032 Kelvin 
En esta era, los efectos cuánticos son tan  fuertes que ninguna teoría clásica puede describir cómo era el Universo en esta época.   Supuestamente, los modelos sobre Cosmología Cuántica [CC]  debe dar cuenta de esta era;  pero esta teoría está aún en etapa de desarrollo y su progreso depende mucho de nuevas teorías como las Supercuerdas, M-theory,  Quantum Loop Gravity,  y otras teorías sobre Gravitación Cuántica.    TODAS los modelos sobre CC   ASUMEN  que el  modelo estándar actual ES CORRECTO.

Diferentes teorías presentan diferentes versiones de "cómo" pudo ser el Universo en esta era:  
a)
según las SC/TM, nuestro Universo tenia 10 u 11 (o más?) dimensiones,  podría haber estado formado por un "mar" de cuerdas y branas (objetos extendidos de varias dimensiones) que interactuaban entre si mediante 1 sola fuerza; la estructura del espacio-tiempo era "no-conmutativa", algo muy raro que no se parece en nada al espacio-tiempo tal y como lo conocemos en la actualidad.   Al final de esta era, ocurrió una transición de fase, en la cual el Universo paso de 10/11 dimensiones extendidas a  4 extendidas y 6 pequeñas (compactificadas), o sea,  el espacio-tiempo de nuestro Universo se "dividió"  en 2,  uno observable de 4D y uno "paralelo" de 6D muy pequeñas.  La única fuerza se dividió en 2,  la gravedad y una fuerza "unificada" (formada por la unión de las interacciones electrodébil [electromagnética-débil] y la fuerte).


b)
según la QLG, el espacio tiene 4 dimensiones y las entidades físicas que existían en ese período (quién sabe cuales sean!) se movían e interactuaban en un espacio no-continuo, fluctuante, cuya forma (o topología) cambiaba muy rápido.   Ignoro por el momento si existen modelos de CC, que describan esta época, basados en QLG, por lo que no puedo resumir ninguna descripción basada en QLG.   Pero, se asume que tambíen debió existir algún tipo de unificación de fuerzas fundamentales, y que tal unificación debió romperse al final de esta época, por lo cual el Universo debió haber sufrido una TDF.

Nótese que se usan valores aproximados sólo con órdenes de magnitud.    Esto es común en  Cosmología, debido a que el sistema bajo estudio es muy  complejo. 
ERA INTERMEDIA
Período
10-44 <  t  <  10-35 segundos 

Densidad de materia
rm ~  10?? gr/cm3

Densidad de energía
re ~ 10??  eV/cm3

Tempetatura

T ~ 10?? Kelvin
El Universo pasa por otra TDF(de Gran Unificación) en la cual la fuerza "unificada" se subdivide otra vez en 2 partes:  la interacción fuerte y la interacción electrodébil.    En esta era, supuestamente, surgieron varios "defectos topológicos"  en la estructura del Universo: los monopolos magnéticos [MM] (estructuras puntuales),   Cuerdas Cósmicas  [CCos] (estructuras 1-dimensionales),  Paredes de Dominio [PD] (estructuras 2-dimensionales) y  Texturas (estructuras más complicadas).    Estos defectos no son mas que regiones del Universo en donde ha quedado "atrapada"  materia en la fase o estado anterior. Es como cuando uno calienta agua-líquida,   se van formando burbujas de agua-gaseosa dentro del agua-líquida.  Usando esta analogía, afuera de las "burbujas" estaría el Universo en el estado/fase anterior, y dentro de las "burbujas" el Universo estaría en el nuevo estado/fase.   Cuando estas "burbujas" se van haciendo mas grandes, se juntan y entre  ellas, entre sus paredes, queda atrapada materia (agua-líquida), y dependiendo  de la "forma" de la región entre la paredes en que dicha materia queda atrapada, se dice que son MM, CCos o PD!.
ERA INFLACIONARIA
Período
10-35 < t < 10-24 seg
Tempetatura
T ~
Debido a los problemas que posee el Modelo FLRW (los cuales trataremos mas adelante),  se intruduce una solución (por ahora, tentativa) fantástica:  el Modelo Inflacionario.     El mismo predice que originalmente nuestro (sub)Universo era muy pequeño [a(t) << 1] y que sufrió una expansión súbita, una inflación,  a una "velocidad" mucho mayor que la de la luz (nótese que esto no entra en contradicción con la Relatividad, ya que el espacio-tiempo si puede expandirse/contraerse a una "velocidad" superlumínica),  casi instantánea, la cual hizo crecer [a(t) >> 1] a nuestro Universo desde dicho tamaño infinitesimal hasta un tamaño macroscópico, billones de veces su tamaño original.   El "Universo observable" (visto por los más poderosos instrumentos astronómicos actuales) es sólo una pequeña porción del Universo total luego de la inflación.    Esta expansión súbita, a pesar de que soluciona los problemas clásicos del big bang,  produce nuevos problemas.    Debido  a que la descripción de ésta era DEPENDE MUCHO DE QUE MODELO UNO ADOPTE PARA TAL FIN,  se estudiarán los modelos Inflacionarios de manera separada en otro artículo.  Se cree que la inflación fue causada por  un campo (escalar) llamado "Inflatón"; sin embargo, esto introduce un problema:  hasta hoy dia no se han detectado ningún tipo de campos escalares en el Universo.  

Prácticamente casi toda información sobre el estado del Universo antes de la inflación queda borrada (cambio irreversible!).
  Todos los entes físicos que existían en ésta época (toda la materia formada por partículas elementales, etc.) se separaran uno de otros distancia gigantescas, lo cual hizo que la densidad de materia/energía de aquel Universo infinitesimal decayera a casi cero,  y ya que la geometría del espacio-tiempo (según la Relatividad General) está determinada por la densidad, ésto predice y explica por qué los datos observados hoy dia indican que el Universo es plano, lo cual no puede ser explicado por el BB original (esto es aclarado más adelante).   Y como el tamaño original de nuestro Universo era muy pequeño, su contenido era muy homogéneo (recordar el Principio Cosmológico) y se encontraba en un estado de equilibrio térmico (igual temperatura).   Luego de la inflación, el "antes pequeño" Universo preserva la propiedad de equilibrio térmico, lo cual explica el por qué hoy dia se observa la increíble homogeneidad e isotropía de la RCF,  hecho que no puede ser explicado dentro del modelo del BB original.     Cualquier inhomogeneidad en la densidad de materia/energía que existía antes de la inflación, es amplificada luego de esta época, lo cual explica el origen de las diferencias de densidad necesarias para la formación de estructura en el Universo (recuérdese que de una distribución homogénea y estable no pueden surgir estructuras!).   El BB original introducía tales inhomogeneidades "a mano".      Luego de la época inflacionaria, el Universo se sigue expandiendo a como lo describe el BB original, por tal razón se dice que el BB no ocurre realmente en el "origen" del Universo.   Al terminar la inflación, el Inflatón decae (homogéneamente) en partículas elementales y se produce un recalentamiento del Universo.  
     
Existen modelos cosmológicos en los cuales se inflan sólo pequeñas regiones, o burbujas, del
Mega-Universo mencionado anteriormente.   Por lo tanto, nuestro "verdadero sub-Universo"  es entonces todo lo que existe dentro de una de tantas "burbujas" que se formaron en esa época, lo cual significa que es posible la existencia de otros Universos-Burbuja además del nuestro, todos inmersos en una mega-estructura hasta ahora desconocida.   


ERA POST-INFLACIONARIA
Período
10-24 < t < 10-11 s

Densidad de materia

10?? < rm < 10?? gr/cm3

Tempetatura

1015 < T < 103  GeV (en Kelvin?)

Durante esta era se describe todo lo que describe el Big Bang convencional.  El Universo sufre otra transición de fase (TDF Electrodébil) durante la cual la interacción electrodébil se separa en 2: la interacción débil  y la electromagnética.   Aunque no se sabe que clase de constituyentes existían en la anteror era de Planck, en ésta era los constituyentes fundamentales del Universo eran:  la  ENERGÍA / MATERIA OSCURA,  los fermiones [formados por quarks y leptones y sus antipartículas asociadas,  además de otras partículas predichas por los modelos de unificación (ver MODELO ESTÁNDAR DE FÍSICA DE PARTÍCULAS, GUT's, SUSY, SUPERCUERDAS)] y los bosones [las partículas mediadoras de las interacciones fundamentales (fotones, gluones, etc.)] conocidos.  
ERA HADRONICA
Período
10-11 < t < 10-6 s

Densidad de materia

10?? < rm < 10?? g/cm3

Tempetatura

103 < T <  1  GeV (1010 Kelvin?)
Ocurre otra TDF:  la  Transición de Quarks a Hadrones, en la cual los quarks y gluones se agrupaban para formar los HADRONES (mesones y bariones); la aniquilación entre éstos y los  antihadrones comenzaba a hacerse sentir. Ya no estaba en equilibrio la "aniquilación" con respecto a la "creación" de pares, ya que debido a que la temperatura bajaba rápidamente,  no había suficiente energía como para que se favoreciera la creación.   En esta era surge la asimetría entre materia y antimateria (en nuestro Universo se observa la existencia de más materia que antimateria; se cree que esta asimetría es causada, según ciertos modelos de unificación, por el decaimiento de cierto tipo de partículas, los bosones X  y/o  los mesones B).   Así se explica entonces el por qué no se han detectado galaxias o estrellas de  antimateria. Mientras esto (e infinidades de cosas más) ocurría, el espacio-tiempo se expandía, de manera que la separación entre partículas se hacía cada vez mayor,  por lo cual las interacciones de corto alcance (interacción fuerte y  débil) ya no se hacían sentir: el Universo está ahora gobernado por las interacciones Gravitatoria y Electromagnética.  
ERA LEPTONICA
Período
10-6 < t < 10 s

Densidad de materia

10?? < rm < 10?? g/cm3

Tempetatura

10?? < T < 10?? K
 
El residuo (producto de la aniquilación partícula-antipartícula) de materia hadrónica que queda es mucho más pequeño que la materia leptónica (electrones, neutrinos, etc.), por lo que la densidad de materia está dominada por éste tipo de partículas.   Durante ésta época ocurre la  Nucleosíntesis  (t=1 seg, T=1 MeV).   Mientras el Universo se seguía expandiendo, la "aniquilación" leptón - antileptón gobierna sobre la "creación" de los mismos y la temperatura sigue bajando, al  igual que la densidad. 
ERA DE LA RADIACION
Período
10 s < t < 106 años 

Densidad de materia

10-?? < rm < 10?? g/cm3

Tempetatura

103 < T < 1010
 
El Universo se expande muy rápidamente causando los valores  de temperatura y densidad mostrados. La aniquilación materia-antimateria que gobernaba cada época ha dejado un gran residuo de fotones y neutrinos. La cantidad de fotones y neutrinos es mucho mayor que el residuo hadrónico y leptónico, por lo que la densidad de la radiación electromagnética era mayor que la densidad de la materia normal, por lo que es dominante en esta época.   El contenido del Universo es de protones, neutrones, electrones, neutrinos, ondas gravitacionales residuo de la inflación y, por supuesto, de energía/materia oscura. La temperatura ha bajado lo suficiente como para que se de la formación los primeros núcleos atómicos estables (H+, He3, He4,Li3, Deuterio).  
ERA de la  FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS
Período
t >  106 años

Densidad de materia
 
rm < 10-?? g/cm3

Tempetatura

T < 1000 K 
 
Luego, a medida que la temperatura sigue bajando, ocurre la llamada época de la RECOMBINACIÓN [300 mil < t < 400 mil años, T= 3,000 K]:  la temperatura es lo suficientemente fría como para que los electrónes se combinen con los núcleos estables de la era anterior y se de la formación átomos neutros estables.   Debido a esta formación la radiación electromagnética ya no interactúa frecuentemente con dicha materia, por lo que queda "libre": se dice que el Universo se vuelve "transparente" a la radiación.    A este residuo electromagnético se le conoce hoy en día como RADIACIÓN COSMOLÓGICA DE FONDO [RCF], la cual en el momento de desacople tenía una temperatura de unos 3,000 K y ahora se encuentra a una temperatura de aprox. 2,79 K debido a que su longitud de onda (la cual es inversa a su energía)  se ha ido agrandando ya que participa de la expansión del espacio-tiempo.  Ya que ésta radiación esta desacoplada de la materia, o sea, no interactúa con la materia, se dice que la misma es una reliquia remanente de la época de la recombinación, la cual ha estado viajando por millones de años a través de todo el Universo sin sufrir cambios significativos, por lo cual es el tesoro de la cosmología actual. 

Empieza la
formación de estructuras (galaxias, los cúmulos y supercúmulos galácticos, filamentos y vacíos, etc.) a gran escala en el Universo:  el modelo aceptado hoy día que describe esta formación es el llamado Lambda-Cold Dark Matter [L-CDM]
.

La 
rm >> rr  ( donde "rr " es la densidad de fotones), por lo que esta era está dominada por la materia (inconmensurables nubes de H, He , protones, núcleos de helio, etc.).  Los halos de Materia Oscura de diferente tamaño se forman, y en el centro de los mismos, exiten gigantescas nubes de materia normal que comienzan a fragmentarse y a colapsarse bajo la acción de la Gravedad. Surgen entonces las primeras gigantescas proto-estrellas que dan luego lugar a estrellas más pequeñas, las cuales, a su vez, comienzan a agruparse bajo la acción gravitatoria  para formar las galaxias, etc.   Existe un modelo (propuesto por el  premio Nobel Hans Bethe, 19??) en el cual no sólo la acción de la gravedad es la causante de la formación de estrellas y galaxias, sino que también se debe incluir intensos campos magnéticos generados por corrientes de plasma).    En esta era se empezaron a formar las galaxias, las que por atracción gravitatoria formaron los cúmulos y supercúmulos galácticos y las estructuras a gran escala del Universo.   
ERA ACTUAL
Período
t ~ 1019 años
(aprox.  unos 13.5 billones de años) 


Densidad de materia

rm = densidad crítica

Tempetatura

T ~ 2.79 K
 
La "edad" del Universo depende de qué modelo (es modelo-dependiente) se use para medirla (se pueden elegir modelos en donde esta "edad" sea infinita), por lo que "la edad del Universo" no es un concepto universal "bien definido".   El valor numérico recientemente obtenido de esta "edad" es entonces tomado como una cota o límite inferior, es decir, el Universo tiene unos 13.5 billones de años, como mínimo.   

El  estado actual de las cosas es el siguiente:
según el modelo estándar, se necesitan conocer varios parámetros (velocidad de expansión, densidad de materia actual, etc.)  para poder hacer predicciones acerca del Universo.  Estos parámetros se obtienen (experimentalmente) haciendo observaciones con Telescopios,  Radiotelescopios, Observatorios de Rayos X, Gamma, etc.        Existe una
densidad crítica (" rc") de 5 protones/m3, a partir de la cual se establece una clasificación para el Universo, basada en la relación geometría-densidad que establece la Relatividad General (la cual se aclarará más adelante):  si  rm > rc , se dice que es cerrado (el Universo posee una geometría cerrada); si    rmrc  se dice que es abierto (geometría abierta); y si se tiene que rm = rc, entonces el Universo es plano. Observaciones recientes indican que la densidad de materia del Universo es igual a la crítica, por lo que vivimos en un Universo plano, y también que estamos viviendo en una nueva época:  la densidad de Energía Oscura domina sobre la densidad de materia, por lo que el Universo está en una etapa de expansión acelerada.


 

Se cree que éste modelo describe al Universo bastante bien y es extrapolable ("confiable") hacia el pasado hasta 1 centésima de segundo aprox. luego de su supuesto "origen".  

Expansión del Universo

El modelo cosmológico original de Eintein (1916-1917) describía a un Universo estático, no expansivo.    Casi inmediatamente el físico ruso A. Friedman descubrió que los modelos estáticos eran inestables y que bajo un conjunto inicial de condiciones generales estos modelos deberían ser expansionístas.   Se predecía entonces que el Universo debería estar en expansión.  Luego, en 1929, cuando el astrónomo Edwin Hubble descubre la relacion lineal entre el corrimiento hacia el rojo [z] de muchas galaxias y su distancia [d],  la relación de Hubble  [v=Hd  H = constante de Hubble,  v = velocidad de recesión o velocidad con la cual se aleja la galaxia, asociada al corrimiento hacia el rojo, z, por la interpretación de que dicho corrimiento se debe al Efecto Doppler producido por la expansión cosmológica],  la misma se interpretó como la confirmación experimental/observacional de las cosmologías expansionistas basadas en la Relatividad General de Einstein.

Homogeneidad e Isotropía del Universo

Esta aseveración ha sido confirmada por las mediciones a muy grandes distancias de la distribución de galaxias (en el rango óptico), de radiogalaxias (en el rango de ondas de radio), de quasares (en el rango de rayos X, Gamma) y por las mediciones de la temperatura de la RCF.   Cabe señalar que tal propiedad estaba incluida en el BB original antes de que se realizaran muchas de las mediciones que la confirman, por lo que constituye una predicción del modelo que ha sido confirmada.   

Origen de la RCF 

Ninguna de los modelos alternativos que competían en aquella época contra el  BB original predecia la existencie de la RCF.    Y como ya mencionamos al principio, su descubrimiento en 1965 le concedió el premio Nobel a Penzias y a Wilson.  Aunque por otro lado, hoy dia existen algunos modelos cosmológicos capaces de explicar su origen, al parecer éstos no son lo suficientemente consistentes en todas sus propiedades y no son rival (por ahora) del modelo estándar.   

Nucleosíntesis

Los cálculos realizados, dentro del modelo, de los procesos nucleares responsables de la formación de los primeros elementos en el Universo, indican que debe existir una cierta cantidad / proporción  de los mismos en la densidad de materia espacial.   Mediciones astronómicas realizadas a lo largo de muchos años confirman éstos resultados.    El resto de los elementos conocidos fueron formados en el interior de las estrellas, en procesos termonucleares, y los mismos fueron esparcidos en todo el Universo gracias a las explosiones de estas estrellas (novas, supernovas).  

Formación de galaxias y estructuras a gran-escala 

Aunque esto no es propio del BB original, si es explicado de manera razonable por el modelo estándar completo.   Las simulaciones numéricas hechas en supercomputadoras claramente indican la formación de estructuras similares a las observadas en el Universo a grandes escalas.   Esto se toma como una evidencia más a favor del modelo.    Sin embargo, aun falta mucho por investigar.   

Por qué el Universo es plano?   La densidad de materia determina la geometría promedio del Universo, la cual según el BB puede ser una geometría cerrada (lo que significa que algún día la expansión se detendrá y empezará una etapa de contracción del espacio-tiempo, la cual concluirá en lo que se conoce como Big Crunch, es decir, de regreso hacia el estado de singularidad inicial),  abierta (lo cual se traduce en que la expansión del Unverso es eterna)  o plana (intermedia entre abierta y cerrada, aunque también representa un estado de expansión eterna).   Mediciones recientes de la densidad de materia muestran que la misma se encuentra en el valor crítico (según el modelo), es decir, tiene el valor justo para que la geometría sea plana.    Sin embargo, este estado es, en principio, INESTABLE, por lo que se esperaría que la geometría fuese abierta o cerrada, no plana.   Esto no puede ser explicado dentro del BB original, por lo que, como se mencionó anteriormente, se recurre a la Inflación para poder explicarlo.
  
 
Problema del Horizonte
Mediciones de la temperatura de la Radiación Cósmica de Fondo indican que regiones diametralmente opuestas en el Universo tienen la misma temperatura.   En otras palabras, la RCF es homogénea e isotrópica en su temperatura.    Ahora bien, cuando uno extrapola este hecho hacia el pasado, resulta ser que es imposible que este fenómeno ocurriese, ya que las regiones diametralmente opuesta nunca estuvieron en contacto (debido a que el factor a(t)  no tiene el mismo valor durante toda la evolución del Universo) y por lo tanto jamás pudieron haber estado en equilibrio térmico.   Esta "paradoja" no puede ser explicada dentro del marco del BB original, por lo que se recurre (como se mencionó anteriormente) a la Inflación para poder resolverla.

Fluctuaciones de Densidad Primordiales  
En el BB original, el cual parte del Principio Cosmológico, las inhomogeneidades en la densidad de materia/energía que dieron origen a las estructuras del Universo, deben introducirse "a mano" y, por ende, no puede explicar el origen de las mismas.   La idea de que ocurrió una etapa inflacionaria en el Universo, puede explicar y predecir un amplio espectro de inhomogeneidades que, bajo condiciones especiales, pueden dar origen a toda la estructura vista en nuestro Universo observable.

Sobreproducción de Reliquias Exóticas   Se cree que durante las Transiciones de Fase por las cuales (se postula que) pasó el Universo durante su evolución, se produjeron defectos topológicos.   Sin embargo, los cálculos teóricos (basados en las teorías existentes de Física de Altas Energías y que ya han sido comprobadas en los aceleradores de partículas)  muestran que se dió una sobre-producción de los mismos, lo cual contradice las observaciones actuales (es decir, nadie ha detectado hasta ahora ningún monopolo magnético, ni ninguna cuerda cósmica, etc.).  Dónde está el error?   Una solución sencilla la ofrece la idea de la Inflación:  ya que tales defectos topológicos se formaron antes de que ocurriera la Inflación, la densidad numérica de éstos quedó reducida a casi cero luego de esta etapa de aceleración casi instantánea, lo cual explica el por qué no hemos detectado ninguno de éstos en los datos astronómicos hasta ahora recopilados.    Sin embargo, luego de la inflación también ocurrieron otras TDF, en las cuales también pudieron haberse formado tales defectos.   Cálculos recientes muestran que es posible, bajo ciertas condiciones, reducir la sobre-producción de tales defectos al punto en que su densidad numérica actual sea muy baja y que, por lo tanto, no sean tan fácilmente observables hoy dia. Surgen entonces modelos sobre la formación de estructura en el Universo que postulan que tales defectos topolóticos remanentes, ó reliquias exóticas, pudieron haber sido las "semillas gravitacionales" a partir de las cuales se formaron las estructuras del Universo.   Mediciones astronómicas recientes muestran que tales modelos son inconsistentes con los datos observados, pero aún queda la posibilidad de que estas reliquias exóticas puedan haber jugado un papel muy secundario en la formación de estructura en el Universo.
                       

El problema del Estado Inicial de Equilibrio termodinámico y Máxima Entropía  
Este es un problema muy serio.   Ya que el BB original postula al Principio Cosmológico, el Universo debió haberse originado de un estado en equilibrio termodinámico y por lo tanto, con una entropía ("desorden") máxima.  Sin embargo,  tal estado (inicial) de equilibrio tuvo que haber existido bajo condiciones (inciales) muy especiales.   Por otro lado, al extrapolar la física conocida hacia el pasado, el BB predice que las temperaturas/energía era extremadamente altas.    Surge entonces varias preguntas:   cómo se pudo original el Universo en tal estado de equilibrio si no se conoce ningún mecanismo que pueda mantener ese estado a muy altas temperaturas?;   si se asume que nuestro Universo es el "todo absoluto", entonces se podría decir que es un "sistema cerrado",  y por ende no debió haber evolucionado ya que se encontraba en un estado de máxima entropía, por qué entonces el Universo está evolucionando?  Acaso está evolucionando de un estado de máximo desorden hacia un estado de máximo orden (descrito por la formación de estructuras en el Universo),  o sea, la entropía del Universo está disminuyendo, violando así a la 2da ley de la termodinámica?  

Una posible solución sería considerar la posibilidad de que
nuestro Universo no sea el "todo absoluto", y que sea un sub-sistema inmerso en una mega-estructura más grande.   Otra posibilidad sería que el Universo no partió de un estado de perfecta homogeneidad, y por ende el Principio Cosmológico es condicional;  esta idea que origina el surgimiento de los modelos cosmológicos inhomogéneos, en los cuales se postula que a pesar de que el Universo se origina a partir de un estado muy inhomogéneo, su dinámica resultó ser tal que existieron procesos que homogeneizaron al Universo.    Otra posible solución la propone la idea inflacionaria:  recordemos que para resolver el problema del Horizonte se tuvo que recurrir a una etapa inflacionaria, la cual parte de un Universo muy pequeño, el cual se encuentra en un estado homogéneo e isotrópico; y como la inflación puede ocurrir bajo un conjunto de condiciones inciales muy variado, esta eliminaría la necesidad de postular condiciones especiales inciales para explicar el origen del Universo.  
      

La Constante Cosmológica El "vacío" en el espacio exterior realmente no está tan vacío.     La física cuántica nos enseña que en el "vacío" existen un número infinito de partículas que se crean y se destruyen, las cuales se interpretan como las fluctuaciones de todos los campos (electromagnético, gravitatorio, etc.) que existen en el Universo.  A tal "vacío" se le da un nombre más descriptivo: el "vacío cuántico".    Ciertos cálculos realizados en modelos cosmológicos que incluyen física de altas energías (o sea, teorías cuánticas de campos), y en algunos modelos rudimentarios de Gravedad Cuántica, muestran que la energía del vacío cuántico en el Universo debería tener un valor de ~10120.    Por razones teóricas, éste vacío cuántico del Universo juega un papel en los modelos comológicos análogo al papel que juega la famosa constante cosmológica que Einstein inventó (cuando estaba desarrollando sus primeros modelos cosmológicos con su nueva teoría de la Relatividad General),  para evitar que su Universo-teórico se expandiera, ya que en aquellos tiempos la comunidad científica creía que el Universo-real era estático y no se estaba "expandiendo".   Por esta razón, al vacío cuántico del Universo se le apoda "constante cosmológica", la cual supuestamente tiene un valor extremadamente grande.    Sin embargo, las consecuencias de que la constante cosmológica tenga ese valor no se observan en el Universo real.   Todo lo contrario.    Los datos astronómicos observados indican que el valor real de la constante cosmológica  ES CERO!   Se ha cometido un error de 120 órdenes de magnitud!  pero... Dónde está el error en las teorías existentes?   Este es uno de los problemas más duros, no resueltos, que enfrenta la física actual.         

El problema de la singularidad inicial en el supuesto "origen" del Universo.
Cuando surge una "singularidad" en una teoría física, es porque alguna magnitud física tiende hacia el infinito.   Esto es señal clara de que la física convencional deja de ser válida y no se puede aplicar a la situación que origina tal comportamiento.  Es decir, no se puede extrapolar o extender el dominio de validez de la física convencional hacia una situación en la cual las condiciones estudiadas originan que tal(es) magnitud(es) física(s) tienda(n) hacia el infinito.   En otras palabras, algo diferente está sucediendo que no puede ser descrito por la física conocida.    El problema radica en que en la mayoría de los casos no se sabe cómo evitar que tal situación ocurra o, si tal situación es inevitable, no se sabe cómo describirla correctamente.    Ahora bien, es de todos conocido que la física actual se apoya mucho en las llamadas "aproximaciones", por lo que se ignoran (ya sea por conveniencia, ya sea por impotencia ante lo complejo) muchos aspectos cuánticos y/o no-lineales de la situación real, simplificándola a veces excesivamente.    Se cree que en muchos casos en los que surgen las singularidades-teóricas, no se han tomado en cuenta tales aspectos, y se espera (o más bien, se tiene ) que cuando se tomen en cuenta los mismos, la situación que origina la singularidad cambie, y por lo tanto, la singularidad desaparezca.    Se cree que las singularidades no existen realmente en la Naturaleza, y que son el producto de una descripción (física y/o matemática) deficiente por parte de los teóricos que construyen las teorías.

Algunas de las situaciones físicas donde surgen las singularidades son:  en el origen del Universo, en el interior de los Agujeros Negros, en los fenómenos críticos que ocurren en las Transiciones de fase, etc.    El problema de las singularidades constituye uno de los mayores retos de la física actual.     

El problema de las Escalas de Tiempo   Mediciones astronómicas recientes, usando diferentes métodos independientes entre si, indican de manera consistente que la "edad" del Universo, según el BB original, debe tener (una cota mínima de) unos 13.5 billones de años (incluyendo los errores de medición).    Por otro lado,  otras observaciones astronómicas recientes indican la existencia de estructuras galácticas muy lejanas completamente bien formadas.    El hecho de que se han detectado a distancias muy lejanas indica que las mismas se formaron cuando el Universo era muy "joven".    Sin embargo, los modelos actuales de formación de estructuras indican que las mismas debieron haber tomado mucho más tiempo para formarse.   Dónde se está cometiendo el error ?  Una posible solución está en la idea inflacionaria:  durante ésta época se formaron las inhomogeneidades necesarias para que tales estructuras se formaran en un tiempo relativamente rápido.         




Existen muchos otros problemas introducidos por las modificaciones introducidas al BB original gracias a las hipótesis de la Inflación y de la MO/EO,  los cuales son tratados en los artículos (en preparación) sobre Inflación y sobre MO/EO.   Es claro que la humanidad en su totalidad apenas está empezando en el largo camino hacia el conocimiento detallado de todos estos misterios.    La tecnología espacial (telescopios, satélites, etc.) apenas empezó el siglo pasado, y sólo tiene unos 60-70 años;  la era de las supercomputadoras y de nuevas tecnologías de chips apenas está en pañales.    Nuevos métodos/algoritmos/tecnologías para la computación tales como computo cuántico, chips biológicos (unos de ADN, otros moleculares),  compuertas-lógicas ópticas, Redes Neuronales, Lógica Difusa,  chips Asíncronos tridimensionles, Spintrónica, etc.,  permitirán resolver muchos de los problemas que ahora aquejan a la Cosmología moderna.   Esperemos pues que tales promesas se realicen lo más rápido posible.

Xavier Amador y Javier de Lucas