NOBEL FISICA SIGLO XX

 


1901 - Wilhelm Röntgen (alemán; rayos X).


                Roentgen o Röntgen, Wilhelm Konrad von (Lennep, hoy Remscheid, actual Alemania, 1845-Munich, 1923). Físico alemán. Estudió en el Instituto Politécnico de Zurich y posteriormente ejerció la docencia en las Universidades de Estrasburgo (1876-1879), Giessen (1879-1888), Wurzburgo (1888-1900) y Munich (1900-1920). Sus investigaciones, al margen de su célebre descubrimiento de los rayos X, por el que en 1901 obtuvo el primer Premio Nobel de Física que se concedió, se centraron en diversos campos de la Física, como los de la elasticidad, los fenómenos capilares, la absorción del calor y los calores específicos de los gases, y la conducción del calor en los cristales y la piezoelectricidad.

                En 1895, mientras se hallaba experimentando con corrientes eléctricas en el seno de un tubo de rayos catódicos –tubo de cristal en el que se ha practicado previamente el vacío– observó que una muestra de platinocianuro de bario colocada cerca del tubo emite luz cuando éste se encuentra en funcionamiento. Para explicar tal fenómeno argumentó que, cuando los rayos catódicos (electrones) impactan con el cristal del tubo, se forma algún tipo de radiación desconocida capaz de desplazarse hasta el producto químico y provocar en él la luminiscencia.

                Posteriores investigaciones revelaron que el papel, la madera y el aluminio, entre otros materiales, son transparentes a esta forma de radiación; así mismo encontró que esta radiación velaba las placas fotográficas. Al no presentar ninguna de las propiedades comunes de la luz, como la reflexión y la refracción, Roentgen pensó erróneamente que estos rayos no estaban relacionados con ella. En razón, pues, de su extraña naturaleza, denominó a este tipo de radiación rayos X.


1902 - Hendrik Lorentz y Pieter Zeeman (holandeses; influencia del magnetismo en la radiación).


                Lorentz, Hendrick Antoon (Arnhem, Países Bajos, 1853-Haarlem, id., 1928). Físico holandés. Se doctoró en 1875 y fue profesor de Física matemática en la Universidad de Leiden. El cuerpo central de su trabajo científico se basa en el desarrollo de una teoría capaz de dar cuenta en forma unificada de los fenómenos eléctricos, magnéticos y luminosos: la teoría general sobre la radiación electromagnética. Más tarde sería confirmada por su discípulo P. Zeeman, por lo que fueron galardonados conjuntamente con el Premio Nobel de Física en 1902. Con independencia de G. Fitzgerald, explicó el resultado contradictorio del experimento de Michelson; su idea sobre la contracción de la materia al moverse a velocidades próximas a la de la luz, y sobre todo su formulación matemática final, las «transformadas de Lorentz», pusieron los cimientos de la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein.


1903 - Henri Becquerel, Pierre y Marie Curie (franceses; radiactividad).


                Becquerel, Antoine-Henri(París, 1852-Le Croisic, Francia, 1908). Físico francés, descubridor de la radiactividad. Educado en el seno de una familia constituida por varias generaciones de científicos, entre los que destacaron su abuelo, Antoine-César, y su padre, Alexandre-Edmond, estudió en el Lycée Louis-le-Grand, para ingresar el 1874 en la École des Ponts et Chausées (Escuela de Caminos y Puentes), donde permaneció durante tres años.

                En 1894 fue nombrado jefe de ingenieros del Ministerio francés de Caminos y Puentes. En su primera actividad en el campo de la experimentación científica investigó fenómenos relacionados con la rotación de la luz polarizada, causada por campos magnéticos. Posteriormente se dedicó a examinar el espectro resultante de la estimulación de cristales fosforescentes con luz infrarroja. Tras el descubrimiento, a finales de 1895, de los rayos X por Wilhelm Röntgen, Becquerel observó que éstos, al impactar con un haz de rayos catódicos en un tubo de vidrio en el que se ha hecho el vacío, se tornaban fluorescentes.

                 A raíz de esta observación, se propuso averiguar si existía una relación fundamental entre los rayos X y la radiación visible, de tal modo que todos los materiales susceptibles de emitir luz, estimulados por cualquier medio, emitan, así mismo, rayos X. Para comprobar esta hipótesis, colocó cristales sobre una placa fotográfica envuelta en papel opaco, de tal forma que sólo la radiación invisible, correspondiente a los rayos X, pudiera revelar la emulsión contenida en la placa; previamente excitó los cristales mediante exposición a la luz solar. Al cabo de unas horas comprobó que la placa revelaba la silueta perfilada por los cristales. En un experimento posterior, intercaló una moneda entre los cristales y la envoltura opaca; tras unas horas de exposición, verificó que la imagen de la moneda se perfilaba en la placa.

                El 24 de febrero de 1896 informó del resultado de estos experimentos a la Academia de las Ciencias francesa, advirtiendo en su informe la particular actividad mostrada por los cristales constituidos por sales de uranio. Ocho días después comprobó que las sales de uranio eran activas sin necesidad de ser expuestas a una fuente energética. Marie Curie bautizó este fenómeno con el nombre de radiactividad, tras el descubrimiento por parte del matrimonio Curie de nuevos elementos como el torio, el polonio y el radio, materiales que muestran un comportamiento análogo al del uranio. En 1903 compartió el Premio Nobel de Física con el matrimonio Curie.


                Curie, Marie [Marie Sklodowska] (Varsovia, 1867-cerca de Sallanches, Francia, 1934) y Pierre (París, 1859–id., 1906). Matrimonio de químicos franceses. Polaca de nacimiento, Marie Sklodowska, se formó en su país natal y en 1891 marchó a París para ampliar estudios en La Sorbona. Se licenció por dicha universidad en el año 1893, y se doctoró diez años más tarde.

                Poco después de su llegada a Francia conoció al físico francés Pierre Curie con quien se casó en 1895. Fruto de esta unión serían sus dos hijas, Ève e Irène. Marie fue inicialmente profesora de la Escuela Normal Femenina de Sèvres (1900), y luego ayudante de Pierre Curie en su laboratorio a partir de 1904. Al suceder a su marido, a la muerte de éste, en su cargo de profesor de la Universidad de La Sorbona, se convirtió en la primera mujer en ocupar un puesto de estas características en Francia. Pierre Curie, licenciado por La Sorbona y doctorado en 1895 por esta misma Universidad, había sido nombrado profesor de esta institución en el año 1900. Antes de iniciar su colaboración con Marie, trabajó en el campo de la cristalografía en colaboración con su hermano, descubriendo la piezoelectricidad (1880).

                En 1895 comprobó que los cuerpos ferromagnéticos se transforman en paramagnéticos a partir de cierta temperatura conocida hoy como «punto de Curie». Determinó la relación entre paramagnetismo y temperatura (ley de Curie) y estableció la diferencia entre paramagnetismo y diamagnetismo. Se le debe también la invención de una balanza de torsión, conocida como balanza Curie-Chèneveau, que permite efectuar pesadas de alta precisión.

                 En 1896 inició la colaboración con su esposa en el estudio de la radiactividad, descubierta por el físico francés H. Becquerel, trabajos que darían como principal fruto el descubrimiento de la existencia de dos nuevos elementos, en 1898: el polonio, nombre que se le dio en recuerdo de la patria de Marie, y el radio. La dificultad de estos estudios se evidencia si se tiene en cuenta que para obtener un solo gramo de cloruro de radio puro el matrimonio tuvo que tratar ocho toneladas del mineral conocido como pechblenda. A partir de entonces, Marie se concentró en la obtención de radio metálico, lo cual logró en colaboración con A. Debierne, mientras que Pierre estudió las propiedades químicas, fisiológicas y luminosas de las emisiones radiactivas, que clasificó, según su carga, en positivas (rayos alfa), neutras (rayos gamma) y negativas (rayos beta).

                Tras el fallecimiento de Pierre, Marie continuó los trabajos y fundó el Instituto del Radio (1914), en el que llevó a cabo un profundo estudio de las aplicaciones de los rayos X y de la radiactividad en campos como el de la medicina, y consiguió la obtención numerosas sustancias radioactivas con diversas aplicaciones. Entre las muestras de dicha colección destaca la que, en 1921, le entregó el presidente de Estados Unidos. Harding, que había sido costeada con aportaciones voluntarias de innumerables mujeres del país americano.

                Los esposos Curie fueron galardonados en 1903, junto a H. Becquerel, con el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la radiactividad. Ocho años más tarde, Marie recibió el Premio Nobel de Química en reconocimiento por los trabajos que le permitieron aislar el radio metálico, con lo cual se convirtió en la primera persona en la historia merecedora en dos ocasiones de dicho galardón. Su hija, Irène, casada con el físico francés Frédéric Joliot, ayudante de Marie Curie desde 1925, continuó sus estudios en el campo de la radiactividad y descubrió, en 1934, en colaboración con su marido, la existencia de la llamada radiactividad artificial.


1904 - Lord John W. Strutt Rayleigh (británico; densidad de los gases y argón).


                Rayleigh, John William Strutt(Landford Grove, Reino Unido, 1842-Witham, id., 1919). Matemático y físico británico. Sucesor de J. C. Maxwell en la cátedra de Física experimental de la Universidad de Cambridge (1879), desde 1887 fue profesor de Filosofía natural en la Royal Institution de Londres. Secretario de la Royal Society, pasó a presidirla en 1905.

                Revisten especial importancia sus estudios de óptica, sobre el poder de resolución de los instrumentos ópticos y sobre las dimensiones moleculares, estimadas a partir de la difusión de la luz en los gases. En acústica estableció tres teoremas fundamentales sobre las vibraciones e ideó el disco (disco de Rayleigh) que permite medir la presión ejercida por las ondas sonoras. Su nombre está también unido a estudios sobre las emisiones de un cuerpo negro, así como a cuestiones de fluidodinámica, de elasticidad y de metrología eléctrica.

                En el curso de sus investigaciones relativas a la densidad de los gases llegó, junto con el químico británico sir William Ramsay, al descubrimiento (1894) del primer gas inerte: el argón. Por tal descubrimiento fue galardonado con el Premio Nobel de Física, en 1904.


1905 - Phillip Lenard (alemán; rayos catódicos).


1906 - Joseph John Thomson (británico; conductividad eléctrica por gases).


                Thomson, sir Joseph John (Cheetham Hill, Reino Unido, 1856-Cambridge, id., 1940). Físico británico. Discípulo de J. C. Maxwell, fue profesor de Física experimental en el Trinity College de Cambridge (1884-1918) y director del Laboratorio Cavendish. Teórico y habilísimo experimentador, estudió a fondo los rayos catódicos.

                Después de haber demostrado claramente su naturaleza corpuscular, Thomson demostró, así mismo, que tales partículas están cargadas negativamente y que son el constituyente común de cualquier tipo de materia, o sea, que se trata de electrones; cuantificó después directamente su energía y, en 1897, con un célebre experimento, determinó la relación entre su carga y su masa. Al año siguiente, cuantificó también su carga, que demostró que era igual a la de los iones hidrógeno pero de signo opuesto. Durante estas investigaciones elaboró una técnica experimental que condujo después al descubrimiento de los isótopos.

                Sobre la base de estos resultados propuso, en 1904, un modelo atómico que, aunque logró explicar muchos de los fenómenos entonces conocidos y, sobre todo, la estabilidad del átomo desde el punto de vista de la mecánica clásica, no estuvo en concordancia con las nuevas investigaciones en el campo de la radiactividad y, en particular, con el descubrimiento de la difusión de los rayos alfa. Obtuvo el Premio Nobel de Física (1906) y fue presidente de la Royal Society (1916).


1907 - Albert Michelson (estadounidense; espectroscopia y metrología).


                Michelson, Albert (Strzelno, Polonia, 1852-Pasadena, EE UU, 1931). Físico estadounidense de origen polaco. En 1869 ya era oficial de la marina de guerra, y con el tiempo desempeñó un cargo docente en la escuela naval de Annapolis. En 1893 consiguió plaza de profesor de Física en la Universidad de Chicago. Inventó un interferómetro con el que efectuó mediciones muy precisas de la velocidad de la luz.

                En 1887, con la colaboración de Morley, llevó a cabo varios experimentos encaminados a determinar la velocidad de desplazamiento de la Tierra respecto al éter, mediante la comparación de la velocidad de la luz medida en distintas direcciones. El resultado negativo de estos experimentos, además de desmentir la existencia del éter como ente físico, encontró una explicación plausible años más tarde con la Teoría de la Relatividad, que precisamente basó sus hipótesis en las observaciones de Michelson.

                También realizó investigaciones sobre la estructura de las líneas espectrales y llevó a cabo diversas mediciones astronómicas. En 1907 le fue concedido el Premio Nobel de Física.


1908 - Gabriel Lippmann (francés; reproducción fotográfica a color).


1909 - Guglielmo Marconi y Karl Braun (italiano, alemán; telegrafía).


                Marconi, Guglielmo (Bolonia, Italia, 1874-Roma, 1937). Físico e inventor italiano. En su juventud se interesó en los trabajos sobre ondas electromagnéticas de Hertz, Lodge y Maxwell.

                En 1894, en la finca de su padre cerca de Bolonia, efectuó una serie de experimentos con un emisor y un receptor de fabricación propia, con los que descubrió que era posible incrementar el alcance de las emisiones mediante antenas verticales. Al recibir poco apoyo en Italia, marchó al Reino Unido, donde registró su primera patente en 1896. En una serie de experimentos, consiguió enviar señales de radio a distancias cada vez mayores, y con la ayuda de su primo Jameson Davis formó la Wireless Telegraph and Signal Company Ltd., que en 1900 pasaría a llamarse Marconi’s Wireless Telegraph Company Ltd., con la cual realizó diversas demostraciones de las posibilidades de su invento.

                Ese mismo año registró su famosa patente nº 77777, en la que se mejoraba el sistema de telegrafía sin hilos y posibilitaba operar en diferentes longitudes de onda sin que se produjeran interferencias. El mayor triunfo de Marconi fue, sin duda, la primera transmisión radiotelegráfica realizada a través del Atlántico, en diciembre de 1901. De esta manera, gracias al modo de propagación de las ondas de radio por la atmósfera, rebatió las objeciones de algunos científicos, que argumentaban que no sería posible transmitir más allá del horizonte. En los años siguientes, su labor investigadora se centró en el desarrollo de un receptor automático y en la investigación de las posibilidades de las ondas cortas, que permitían una recepción mucho más clara de las señales, en la dirección que se deseara. El día de su fallecimiento, las emisoras de radio de todo el mundo guardaron un minuto de silencio.


                Braun, Karl Ferdinand (Fulda, actual Alemania, 1850-Nueva York, 1918). Físico alemán. Se doctoró en 1872 por la Universidad de Berlín. Fue profesor en las Universidades de Marburgo, Estrasburgo, Karlsruhe y Tubinga. En 1874, Braun observó que ciertos cristales semiconductores actuaban como rectificadores, convirtiendo la corriente alterna en continua y permitiendo el paso de la misma en una sola dirección, todo lo cual fundamentó la invención del receptor de radio de transistores hacia finales de siglo.

                En 1897 desarrolló el osciloscopio al adaptar un tubo de rayos catódicos de manera que el chorro de electrones fuera dirigido hacia una pantalla fluorescente por medio de campos generados por tensión alterna. En 1909 recibió el Premio Nobel de Física por las mejoras técnicas (circuitos resonantes magnéticamente acoplados) que introdujo en el sistema de transmisión de Marconi para la telegrafía sin hilos.


1910 - Johannes van der Waals (holandés; modificación de la ley de los gases de Joule-Thomson).


                Waals, Johannes Diderik van der (Leiden, Países Bajos, 1837-Amsterdam, 1923). Físico holandés. Profesor de las Universidades de La Haya (1877) y Amsterdam (1908), es conocido por la ecuación del estado de los gases reales (ecuación de Van der Waals), que permite una mayor aproximación a la realidad física que la ecuación de los gases ideales, al tener en cuenta las fuerzas de interacción existentes entre las moléculas, y le supuso la concesión, en 1910, del Premio Nobel de Física.

                Desarrolló, además, investigaciones sobre la disociación electrolítica, sobre la teoría termodinámica de la capilaridad y sobre estática de fluidos. Estudió así mismo las fuerzas de atracción de naturaleza electrostática (fuerzas de Van der Waals) ejercidas entre las moléculas constitutivas de la materia, que tienen su origen en la distribución de cargas positivas y negativas en la molécula.


1911 - Wilhelm Wien (alemán; calor y radiación).


                Wien, Wilhelm (Gaffke, actual Polonia, 1864-Munich, Alemania, 1928). Físico alemán. Estudió en las Universidades de Gotinga, Heidelberg y Berlín, y en 1890 pasó a ser ayudante de Hermann Ludwig von Helmholtz en el Instituto Imperial de Física y Tecnología de Charlottenburg. A lo largo de su vida fue así mismo profesor de Física en las Universidades de Giessen, Wurzburgo y Munich. Sus trabajos de investigación se ocuparon de diversos campos de la Física, como la hidrodinámica, las descargas eléctricas a través de gases enrarecidos, y el estudio de los rayos catódicos y la acción de campos eléctricos y magnéticos sobre los mismos.

                Realizó así mismo destacables investigaciones teóricas sobre el problema del denominado cuerpo negro, que cristalizaron en el enunciado de una de las leyes de la radiación (que en su honor lleva su nombre). Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 1911.


1912 - Nils Dalén (sueco; regulación del alumbrado de gas).


1913 - Heike Kamerlingh Onnes (holandés; superconductividad).


                Kamerlingh Onnes, Heike (Groninga, Países Bajos, 1853-Leiden, id., 1926). Físico holandés, descubridor del fenómeno de la superconductividad.

                De 1871 a 1873 estudió en la Universidad de Heidelberg, donde fue alumno de los físicos alemanes Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff, y se doctoró en la Universidad de Groninga (1879). De 1878 a 1882 fue profesor en la Escuela Politécnica de Delft, puesto que dejó ese mismo año para ocupar el de profesor de Física en la Universidad de Leiden hasta que se retiró en 1923. Influenciado por el trabajo de su compatriota Johannes van der Waals, dedujo una de las ecuaciones de estado aplicable a los gases, que lleva su nombre. Así mismo, estudió las propiedades termodinámicas de los gases y líquidos en una amplia escala de presiones y temperaturas.

                En 1894 fundó el Laboratorio Criogénico de Leiden, que actualmente lleva su nombre. Descubrió la casi total ausencia de resistencia al paso de la electricidad de ciertas sustancias a temperaturas cercanas al cero absoluto, fenómeno conocido como superconductividad, y en 1908 consiguió licuar por primera vez helio a baja temperatura. La tentativa de solidificar helio no prosperó hasta 1926, fecha en que W. H. Keesom, uno de sus discípulos, logró llevar a cabo la experiencia.


1914 - Max von Laue (alemán; difracción de los rayos X).


1915 - William Henry Bragg y William Lawrence Bragg (británicos; análisis de la estructura cristalina).


                Bragg, familia. sir William Henry (Westwood, Reino Unido, 1862-Londres, 1942) y su hijo sir William Lawrence (Adelaida, Australia, 1890-Londres, 1971). Físicos británicos. Educado en varias escuelas británicas, William Henry Bragg estudió en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1884. Tras dedicarse durante un año a las tareas de investigación bajo la tutela de J. J. Thomson, viajó a Australia para ocupar la cátedra de Física y Matemáticas de la Universidad de Adelaida. En 1909 regresó a su país para dar clases en la Universidad de Leeds, y más tarde en el University College de Londres.

                William Bragg inició tarde sus propias investigaciones, primero sobre radiaciones alfa (1904), para centrarse más adelante en los rayos X. Aceptó la naturaleza ondulatoria de este tipo de radiación basándose en los fenómenos de difracción que experimentan dichos rayos al atravesar un cristal , observados por Max von Laue, y en 1915 construyó el primer espectrómetro para medir las longitudes de onda de los rayos X. Colaboró con su hijo William Lawrence en el estudio de fenómenos cristalográficos mediante rayos X. Ambos compartieron el Premio Nobel de Física en el año 1915. Con posterioridad, intentó ampliar el campo de aplicación de los rayos X al estudio de las sustancias orgánicas.

                William Lawrence Bragg estudió en las Universidades de Adelaida y Cambridge. A la conclusión de la Primera Guerra Mundial fue nombrado profesor de Física de la Universidad de Manchester. Tras un breve período (1937) como director del National Physical Laboratory, sucedió a Ernest Rutherford como jefe del Cavendish Laboratory y pasó a ocupar la cátedra Cavendish de la Universidad de Cambridge. Finalmente, en el año 1953 fue nombrado director de la Royal Institution de Londres. El mismo año en que Von Laue describió el fenómeno de la difracción de los rayos X, W. Lawrence Bragg formuló la ley que lleva su nombre, que establece la relación existente entre la longitud de onda del haz de rayos X y el ángulo de incidencia del mismo en el cristal. Parte de la labor que desarrolló en este campo se recoge en su obra "X-rays and Crystal Structure", publicada en 1915.


1916 - Sin galardón.


1917 - Charles Barkla (británico; análisis de los elementos de los rayos X).


1918 - Max Planck (alemán; teoría cuántica).


                Planck, Max [Ernst Karl Ludwig Planck] (Kiel, actual Alemania, 1858-Gotinga, Alemania, 1947). Físico alemán. Dotado de una extraordinaria capacidad para disciplinas tan dispares como las artes, las ciencias y las letras, se decantó finalmente por las Ciencias puras, y siguió estudios de Física en las Universidades de Munich y Berlín; en ésta tuvo como profesores a Helmholtz y Kirchhoff.

                Tras doctorarse por la Universidad de Munich con una tesis acerca del segundo principio de la Termodinámica (1879), fue sucesivamente profesor en las Universidades de Munich, Kiel (1885) y Berlín (1889), en la última de las cuales sucedió a su antiguo profesor, Kirchhoff. Enunció la ley de Wien (1896), aplicó el segundo principio de la Termodinámica, formulando a su vez la ley de la radiación que lleva su nombre (ley de Planck, 1900).

                A lo largo del año 1900 logró deducir dicha ley de los principios fundamentales de la Termodinámica, para lo cual partió de dos suposiciones: por un lado, la teoría de L. Boltzmann, según la cual el segundo principio de la Termodinámica tiene carácter estadístico, y por otro, que el cuerpo negro absorbe la energía electromagnética en cantidades indivisibles elementales, a las que dio el nombre de quanta (cuantos). El valor de dichos cuantos debía ser igual a la frecuencia de las ondas multiplicada por una constante universal, la llamada constante de Planck. Este descubrimiento le permitió, además, deducir los valores de constantes como la de Boltzmann y el número de Avogadro.

                Ocupado en el estudio de la radiación del cuerpo negro, trató de describir todas sus características termodinámicas, e hizo intervenir, además de la energía, la entropía. Conforme a la opinión de L. Boltzmann de que no lograría obtener una solución satisfactoria para el equilibrio entre la materia y la radiación si no suponía una discontinuidad en los procesos de absorción y emisión, logró proponer la «fórmula de Planck», que representa con exactitud la distribución espectral de la energía para la radiación del llamado cuerpo negro. Para llegar a este resultado tuvo que admitir que los electrones no podían describir movimientos arbitrarios, sino tan sólo determinados movimientos privilegiados y, en consecuencia, que sus energías radiantes se emitían y se absorbían en cantidades finitas iguales, es decir, que estaban cuantificadas.

                La hipótesis cuántica de Planck supuso una revolución en la Física del siglo XX, e influyó tanto en Einstein (efecto fotoeléctrico) como en N. Bohr (modelo de átomo de Bohr). El primero concluyó, en 1905, que la única explicación válida para el llamado efecto fotoeléctrico consiste en suponer que en una radiación de frecuencia determinada la energía se concentra en corpúsculos (cuantos de luz, conocidos en la actualidad como fotones) cuyo valor es igual al producto de la constante de Planck por dicha frecuencia.

                A pesar de ello, tanto Planck como el propio Einstein fueron reacios a aceptar la interpretación probabilística de la Mecánica Cuántica (escuela de Copenhague). Sus trabajos fueron reconocidos en 1918 con la concesión del Premio Nobel de Física por la formulación de la hipótesis de los cuantos y de la ley de la radiación. Fue secretario de la Academia Prusiana de Ciencias (1912-1938) y presidente de la Kaiser Wilhelm Gesellschaft de Ciencias de Berlín (1930-1937) que, acabada la Segunda Guerra Mundial, adoptó el nombre de Sociedad Max Planck.

                Su vida privada estuvo presidida por la desgracia: contrajo nupcias en dos ocasiones, sus cuatro hijos murieron en circunstancias trágicas y su casa quedó arrasada en 1944 durante un bombardeo; recogido por las tropas estadounidenses, fue trasladado a Gotinga, donde residió hasta su muerte.


1919 - Johannes Stark (alemán; desintegración de las líneas del espectro del campo magnético).


1920 - Charles E. Guillaume (suizo; mediciones de precisión).


1921 - Albert Einstein (alemán; efecto fotoeléctrico).


                Einstein, Albert (Ulm, Alemania, 1879-Princeton, EE UU, 1955). Físico alemán, nacionalizado suizo y, más tarde, estadounidense. Cursó la primera enseñanza en el instituto católico de Munich, ciudad a la que se había trasladado su familia cuando él contaba pocos años de edad. En 1894, su padre, tras un revés en los negocios, marchó a Italia, mientras que Albert permaneció en Alemania para acabar el bachillerato, que concluyó con calificaciones mediocres, salvo en Matemáticas. Más tarde, la familia se trasladó a Suiza, donde ingresó en la Academia Politécnica de la ciudad de Zurich, por la que se graduó en 1900.

                Acabados los estudios, y dado que no tenía la nacionalidad suiza, tuvo grandes dificultades para encontrar trabajo, por lo que terminó aceptando, en 1901, un puesto como funcionario en la Oficina Suiza de Patentes de la ciudad de Berna. Los estudios teóricos que llevaba a cabo mientras tanto dieron sus primeros frutos en 1905, con la publicación de cinco de sus trabajos, todos ellos de gran importancia para el desarrollo de la física del siglo XX. Uno de ellos versaba sobre el efecto fotoeléctrico, según el cual la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz incidente.

                Aplicando la hipótesis cuántica formulada por M. Planck cinco años antes, logró dar una explicación satisfactoria del fenómeno, trabajo que fue premiado en 1921 con la concesión del Premio Nobel de Física. El segundo trabajo, publicado un par de meses después del primero, trataba del movimiento browniano, que es el característico de una partícula en suspensión en un líquido, para el cual ofreció un modelo matemático plausible. Sin embargo, debe su fama a la formulación de la teoría de la relatividad restringida, basada en los resultados del experimento de Michelson-Morley en cuanto a la detección de diferencias de velocidad de la luz al cambiar de dirección cuando atravesaba el «éter».

                Gracias a sus trabajos logró demostrar que a partir de la hipótesis de la constancia de la velocidad de la luz y de la relatividad del movimiento, el experimento podía explicarse en el marco de las ecuaciones de la electrodinámica formuladas por J. C. Maxwell. Así mismo, demostró que el efecto de contracción de la longitud y el de aumento de la masa pueden deducirse del hecho de que la velocidad de la luz en el vacío es la máxima posible a la cual puede transmitirse cualquier señal. En el marco de esta teoría, Einstein expuso la relación existente entre la energía (E) y la masa (m) mediante la famosa ecuación: E = mc2, en la que c representa la velocidad de la luz en el vacío.

                En 1909 consiguió finalmente, no sin muchos esfuerzos, un puesto de profesor en la Universidad de Zurich. Su fama, que continuaba creciendo de forma imparable, le llevó en 1913 al Instituto de Física Káiser Guillermo de Berlín. En plena Primera Guerra Mundial publicó un trabajo definitivo en el que expuso la Teoría General de la Relatividad (1915), en el cual establecía las ecuaciones que habrían de cambiar la visión del universo y de su evolución. Esta teoría, de la cual la cosmología newtoniana pasa a ser un caso particular, permitió justificar fenómenos como la precesión del perihelio de Mercurio, la deflexión de los rayos de luz por la presencia de grandes concentraciones de masa (comprobada experimentalmente en 1919 durante una expedición de la Royal Society en la que tomó parte sir Arthur Eddington), el corrimiento hacia el rojo del espectro de galaxias lejanas a causa de la presencia de campos gravitatorios intensos, etc.

                La llegada al poder de Hitler en Alemania coincidió con un ciclo de conferencias que estaba impartiendo en California, por lo que se estableció en Princeton, donde entró a formar parte del Instituto de Estudios Avanzados. Durante la Segunda Guerra Mundial, y ante la creciente evidencia de que Alemania estaba desarrollando el arma atómica, dirigió una famosa carta al presidente F. D. Roosevelt en la que le urgía a que desarrollase la bomba atómica. Cuando el Proyecto Manhattan dio finalmente sus frutos, con los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, la magnitud de la devastación le movió a expresar públicamente su rechazo hacia el arma que había contribuido a crear. Los últimos años de su vida los dedicó al desarrollo de una teoría del campo unificado que pudiera hacer compatibles las teorías sobre los fenómenos electromagnéticos y gravitatorios, aunque, al igual que Heisenberg, no llegó a conseguirlo.


1922 - Niels Bohr (danés; estructura atómica y radiación).


                Bohr, Niels (Copenhague, 1885-id., 1962). Físico danés. Hijo de un profesor de fisiología, en el año 1911 se doctoró por la Universidad de Copenhague; durante sus estudios demostró unas exepcionales dotes para el deporte.

                En 1912 obtuvo una beca para ampliación de estudios en el extranjero, otorgada por la Fundación Carlsberg, y se trasladó al Reino Unido, donde colaboró con Joseph John Thompson, en Cambridge, y con Ernest Rutherford, en Manchester. Fruto de esta última cooperación fue la formulación del llamado «modelo atómico de Bohr», que, resultado de la combinación del modelo atómico del propio Rutherford y de los postulados de la teoría atómica de M. Planck, le condujo a postular un revolucionario modelo de la estructura íntima de la materia. Su enunciado entre otras cosas, le permitió calcular teóricamente la posición de las rayas del espectro de absorción correspondiente al hidrógeno (el elemento más simple), las cuales, al coincidir con las que con anterioridad se habían detectado mediante técnicas experimentales, confirmaron su teoría.

                El modelo de Rutherford se basaba en un núcleo con carga positiva alrededor del cual giraban cargas negativas; presentaba la desventaja de que las cargas negativas en movimiento debían radiar energía, lo cual lo haría inestable. Para mejorarlo, Bohr propuso un modelo atómico en el cual el átomo poseía un determinado número de órbitas estacionarias en las que los electrones no emitían energía; según este modelo, además, los electrones orbitan en torno del núcleo de tal manera que la fuerza centrífuga que actúa sobre ellos se equilibra exactamente con la atracción electrostática existente entre las cargas opuestas de núcleo y electrones; por último, los saltos de los electrones desde estados de mayor energía a otros de menor y viceversa suponen una emisión o, por el contrario, una absorción de energía (energía electromagnética).

                En 1916 regresó a Copenhague, donde ocupó plaza de profesor en la Universidad. En 1921, fue nombrado primer director del Instituto Nórdico de Física Teórica, que con el paso del tiempo sería más conocido como Instituto Niels Bohr, cargo que desempeñó hasta su muerte. En 1923, enunció el principio de correspondencia, que afirma, en esencia, que la Mecánica Cuántica debe tender a Física clásica en el caso de los fenómenos macroscópicos, es decir, cuando las constantes cuánticas son despreciables. Cinco años más tarde (1928) formuló el llamado principio de complementariedad de la mecánica cuántica, según el cual, los fotones y los electrones se comportan en ciertas ocasiones como ondas y en otras como partículas. Además, sus propiedades no pueden observarse de manera simultánea, si bien se complementan mutuamente y son necesarias para la correcta interpretación de los fenómenos. Esta concepción sería la base de la llamada Escuela de Copenhague de la Mecánica Cuántica.

                La ocupación de Dinamarca por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial lo obligó a exiliarse en 1943 en Suecia, a cuyas costas llegó a bordo de una barca de pesca, junto con su familia. Más tarde se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró, hasta 1945, en el proceso de creación de la primera bomba atómica (Proyecto Manhattan) bajo el seudónimo de Nicholas Baker; su aportación al proyecto consistió en el llamado «modelo de la gota líquida», que permitió explicar los procesos de fusión nuclear.

                Concluida la contienda mundial regresó a Dinamarca y recuperó la medalla de oro que le fuera entregada con el Nobel de Física, en el año 1922, la cual había disuelto en ácido antes de abandonar su país. Recibió también el Premio Átomos para la Paz (1957), que le concedió la fundación Ford en reconocimiento a sus esfuerzos en favor de la utilización pacífica de la energía nuclear.


1923 - Robert A. Millikan (estadounidense; carga eléctrica del electrón y efecto fotoeléctrico).


                Millikan, Robert Andrews (Morrison, Estados Unidos, 1868-San Marino, id., 1953). Físico norteamericano. Profesor de física en Chicago desde 1910, en 1921 asumió la dirección del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1923 por sus fundamentales investigaciones sobre la dimensión y la carga de los electrones –mediante su experimento de la «gota equilibrada»–, así como por realizar la primera determinación fotoeléctrica del cuanto de luz.

                Realizó así mismo importantes investigaciones sobre la absorción de los rayos X, sobre el movimiento browmiano de los gases, sobre el espectro ultravioleta y sobre la naturaleza de los rayos cósmicos, y consiguió la determinación experimental de la constante de Planck. Además de las publicaciones científicas y técnicas, escribió varios libros sobre la relación entre ciencia y religión.


1924 - Karl Siegbahn (sueco; espectroscopía de rayos X).


1925 - James Franck y Gustav Hertz (alemanes; efecto de las colisiones de electrones sobre los átomos).


1926 - Jean Perrin (francés; estructura discontinua de la materia y equilibrio de sedimentación).


1927 - Arthur Compton (estadounidense; longitud de ondas en rayos X) y Charles Wilson (británico; radiación ionizada).


                Compton, Arthur Holly (Wooster, EE UU, 1892-Berkeley, id., 1962). Físico estadounidense. En 1916 se doctoró por la Universidad de Princeton.

                De 1923 a 1945 fue profesor de Física en las Universidades de Minnesota, Saint Louis y Chicago. Compton es recordado principalmente por el descubrimiento y explicación en 1923 del efecto que lleva su nombre, el efecto Compton, que le valió el Premio Nobel de Física, juntamente con C. Th. R. Wilson, en 1927.

                Compton explicó que el cambio que se producía en la longitud de onda de los rayos X tras colisionar con electrones se debía a la transferencia de energía desde el fotón al electrón; este descubrimiento confirmó la naturaleza dual (onda-partícula) de la radiación electromagnética. También es notable su trabajo sobre los rayos cósmicos al confirmar la variación de su distribución en función de la latitud.


1928 - Owen Richardson (británico; emisión de electrones de metales calientes).


1929 - Louis-Victor de Broglie (francés; naturaleza de los electrones).


                Broglie, Louis-Victor, príncipe de (Dieppe, Francia, 1892-París, 1987). Físico francés. Miembro de una familia perteneciente a la más distinguida nobleza de Francia, sus parientes destacaron en un amplio rango de actividades, como pueden ser la política, la diplomacia o la carrera militar.

                Su hermano Maurice, de quien De Broglie heredó el título de duque tras su fallecimiento, destacó así mismo en el campo de la Física experimental concerniente al estudio del átomo. Por su parte, Louis-Victor centró su atención en la Física teórica, en particular en aquellos aspectos a los que se refirió con el nombre de «misterios» de la Física atómica, o sea, a problemas conceptuales no resueltos en aquel entonces por la Ciencia. Estudió Física teórica en La Sorbona de París, y, persuadido por su familia, historia de Francia.

                Finalmente, se doctoró en Física en esta misma Universidad. En su tesis doctoral, habiendo entrado previamente en contacto con la labor de científicos de la talla de Einstein o Planck, abordó directamente el tema de la naturaleza de las partículas subatómicas, en lo que se vino a constituir en teoría de la dualidad onda-corpúsculo, según la cual las partículas microscópicas, como pueden ser los electrones, presentan una doble naturaleza, pues, además de un anteriormente identificado comportamiento ondulatorio, al desplazarse a grandes velocidades se comportan así mismo como partículas materiales, de masa característica, denominada masa relativista, lógicamente muy pequeña y debida a la elevada velocidad.

                Esta nueva concepción teórica sobre la naturaleza de la radiación completamente revolucionaria pronto encontró una contrastación experimental (efecto Compton, en el que se fundamenta el diseño de las células fotoeléctricas) De Broglie fue galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1929.


1930 - Chandrasekhara Raman (indio; difusión de la luz).


                Raman, Chandrasekhara Venkata (Trichinopoly, India, 1888-Bangalore, id., 1970). Físico indio. Cursó estudios de Física en la Universidad de Madrás, y luego fue profesor de esta disciplina en la Universidad de Calcuta (1917-1933).

                En 1928 descubrió el efecto que lleva su nombre, sobre los espectros de luz difundida, que ayuda a conocer la geometría de las moléculas. Dos años después le fue concedido el Premio Nobel de Física. En 1934 fundó la Indian Academy of Science en Bangalore, y en 1948 fue nombrado director del Raman Research Institute en la misma ciudad.

                Otras investigaciones suyas se centraron en los fenómenos ópticos originados por el paso de un haz luminoso a través de un líquido, o de un sólido, recorrido por trenes de ondas acústicas de alta frecuencia. En 1964 presentó una nueva teoría de la percepción del color que rebatía la teoría tricromática de Maxwell.


1931 - Sin galardón.


1932 - Werner Heisenberg (alemán; principio de incertidumbre).


                Heisenberg, Werner Karl (Wurzburgo, Alemania, 1901-Munich, 1976). Físico alemán. Hijo de un profesor de humanidades especializado en la historia de Bizancio, se formó en la Universidad de Munich, donde asistió a las clases de A. Sommerfeld y por la que se doctoró en el año 1923. También colaboró con M. Born, en la Universidad de Gotinga.

                Durante su formación fue compañero de W. Pauli tanto en Munich como en Gotinga. Más adelante trabajó con N. Bohr en Copenhague (1924-1927) y desempeñó, sucesivamente, los cargos de profesor de la Universidad de Leipzig (1927), director del Instituto Káiser Wilhelm de Berlín (1942) y del Max Planck de Gotinga (1946), así como del de Munich (1958). Entre 1925 y 1926 desarrolló una de las formulaciones básicas de la Mecánica Cuántica, teoría que habría de convertirse en una de las principales revoluciones científicas del siglo XX.

                En 1927 enunció el llamado principio de incertidumbre o de indeterminación, que afirma que no es posible conocer, con una precisión arbitraria y cuando la masa es constante, la posición y el momento de una partícula. De ello se deriva que el producto de las incertidumbres de ambas magnitudes debe ser siempre mayor que la constante de Planck. El principio de incertidumbre expuesto por Heisenberg tiene diversas formulaciones equivalentes, una de las cuales relaciona dos magnitudes fundamentales como son la energía y el tiempo.

                El enunciado del principio de incertidumbre causó una auténtica revolución entre los físicos de la época, pues suponía la desaparición definitiva de la certidumbre clásica en la Física y la introducción de un indeterminismo que afecta a los fundamentos de la materia y del universo material. Por otro lado, este principio supone la práctica imposibilidad de llevar a cabo mediciones perfectas, ya que el observador, con su sola presencia, perturba los valores de las demás partículas que se consideran e influye sobre la medida que está llevando a cabo. Así mismo, Heisenberg predijo, gracias a la aplicación de los principios de la mecánica cuántica, el espectro dual del átomo de hidrógeno y logró explicar también el del átomo de helio.

                En 1927 ideó una relación matemática para explicar las rayas espectrales. Para ello, y sobre la base del álgebra de matrices, desarrolló la llamada mecánica matricial, que justificaba las longitudes de onda de las rayas espectrales y que, más tarde, Von Neumann demostraría que era equivalente a la Mecánica Ondulatoria formulada por el físico austríaco E. Schrödinger. Fue autor también de importantes contribuciones a campos de la física tales como la teoría del ferromagnetismo, el estudio de las formas alotrópicas del hidrógeno molecular, la introducción de las fuerzas de intercambio y del isoespín y la teoría de la difusión.

                Sus trabajos acerca de la teoría nuclear le permitieron predecir que la molécula del hidrógeno podía existir en dos estados, uno como ortohidrógeno, es decir, en que los núcleos de los dos átomos girasen en la misma dirección, y otro como parahidrógeno, en que dichos núcleos girarían en direcciones contrarias. Esta predicción, que se confirmó finalmente en 1929, tendría gran importancia años más tarde para el desarrollo de la astronáutica, ya que permitía frenar la evaporación del hidrógeno líquido en las grandes concentraciones de esta sustancia que se necesitan para propulsar los cohetes de combustible líquido.

                Igual que Einstein, acabada la Segunda Guerra Mundial centró sus esfuerzos en el desarrollo de una teoría no lineal del campo unificado, aunque no obtuvo el resultado buscado en su empeño, tal como le sucedió a su ilustre colega. El desarrollo de la llamada Mecánica Cuántica matricial le valió la concesión del Premio Nobel de Física en 1932.


1933 - Erwin Schrödinger y Paul A. M. Dirac (alemán, británico; mecánica cuántica).


                Schrödinger, Erwin (Viena, 1887-id., 1961) Físico austríaco. Compartió el Premio Nobel de Física del año 1933 con Paul Dirac por su contribución al desarrollo de la Mecánica Cuántica.

                Ingresó en 1906 en la Universidad de Viena, en cuyo claustro permaneció, con breves interrupciones, hasta 1920. Sirvió a su patria durante la Primera Guerra Mundial, y luego, en 1921, se trasladó a Zurich, donde residió los seis años siguientes.

                En 1926 publicó una serie de artículos que sentaron las bases de la moderna mecánica cuántica ondulatoria, y en los cuales transcribió en derivadas parciales, su célebre ecuación diferencial, que relaciona la energía asociada a una partícula microscópica con la función de onda descrita por dicha partícula. Dedujo este resultado tras adoptar la hipótesis de De Broglie, enunciada en 1924, según la cual la materia y las partículas microscópicas, éstas en especial, son de naturaleza dual y se comportan a la vez como onda y como cuerpo.

                Atendiendo a estas circunstancias, la ecuación de Schrödinger arroja como resultado funciones de onda, relacionadas con la probabilidad de que se dé un determinado suceso físico, tal como puede ser una posición específica de un electrón en su órbita alrededor del núcleo. En 1927 aceptó la invitación de la Universidad de Berlín para ocupar la cátedra de Max Planck, y allí entró en contacto con algunos de los científicos más distinguidos del momento, entre los que se encontraba Albert Einstein.

                Permaneció en dicha Universidad hasta 1933, momento en que decidió abandonar Alemania ante el auge del nazismo y de la política de persecución sistemática de los judíos. Durante los siete años siguientes residió en diversos países europeos hasta recalar en 1940 en el Dublin Institute for Advanced Studies de Irlanda, donde permaneció hasta 1956, año en el que regresó a Austria como profesor emérito de la Universidad de Viena.


                Dirac, Paul (Bristol, Reino Unido, 1902-Tallahassee, EE UU, 1984). Físico británico. Hijo de un profesor de francés de origen suizo, estudió en la escuela en que impartía clases su padre, donde pronto mostró particular facilidad para las Matemáticas.

                Cursó estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Bristol, interesándose especialmente por el asiduo empleo de aproximaciones matemáticas de que hace uso la ingeniería para la resolución de todo tipo de problemas. Sus razonamientos posteriores se basaron en el aserto de que una teoría que intente explicar leyes fundamentales del comportamiento de la naturaleza puede construirse sólidamente sobre la base de a aproximaciones sugeridas por la intuición, sin llegar a tener la certeza de cuáles son en realidad los hechos acontecidos, dado que éstos pueden llegar a ser de una complejidad tal que difícilmente pueden llegar a ser descritos con exactitud, por lo cual el físico deberá contentarse con un conocimiento tan sólo aproximado de la realidad.

                Tras su graduación tuvo dificultades para encontrar trabajo, circunstancia ésta que le llevó a ejercer la docencia casi de forma casual en el St. John’s College de Cambridge. Su superior en la mencionada escuela, R. H. Fowler, fue colaborador de Niels Bohr en su labor pionera dentro del campo de la física atómica, una afortunada coincidencia merced a la cual Dirac no tardó en ponerse al corriente de los avances experimentados en esta área de la física. Pronto, en 1926, realizó su mayor contribución a esta ciencia al enunciar las leyes que rigen el movimiento de las partículas atómicas, de forma independiente, y tan sólo unos meses más tarde de que lo hicieran otros científicos de renombre como Max Born o Pascual Jordan, aunque se distinguió de éstos por su mayor generalidad y simplicidad lógica en el razonamiento.

                Suya fue también la revolucionaria idea según la cual el comportamiento del electrón puede ser descrito mediante cuatro funciones de onda que simultáneamente satisfacen cuatro ecuaciones diferenciales. Se deduce de estas ecuaciones que el electrón debe rotar alrededor de su eje (espín electrónico), y también que se puede encontrar en estados energéticos de signo negativo, lo cual no parece corresponder con la realidad física. A este respecto, Dirac sugirió que la deficiencia energética de un electrón en ese estado sería equivalente a una partícula de vida corta y cargada positivamente; esta sugerencia fue corroborada posteriormente por C. D. Anderson merced al descubrimiento de las partículas denominadas positrones.

                Estas y otras geniales contribuciones, como la teoría cuántica de la radiación o la mecánica estadística de Fermi-Dirac, le valieron el Premio Nobel de Física del año 1933, compartido con Erwin Schrödinger, tras haber obtenido el año anterior la cátedra Lucasiana de matemáticas en Cambridge, que mantuvo hasta 1968. Acabó por trasladarse a Estados Unidos, donde fue nombrado en 1971 profesor emérito de la Universidad de Tallahassee.


1934 - Sin galardón.


1935 - James Chadwick (británico; descubrimiento del neutrón).


1936 - Victor F. Hess (austríaco; radiación cósmica) y Carl D. Anderson (estadounidense; positrón).


1937 - Clinton Davisson y George Thomson (estadounidense, británico; difracción de electrones).


1938 - Enrico Fermi (italiano; reacciones nucleares).


                Fermi, Enrico (Roma, 1901-Chicago, 1954). Físico estadounidense de origen italiano. Hijo de un ferroviario, pronto destacó por su inteligencia; a los diecisiete años entró en la Reale Scuola Normale Superior, y a los veintiuno se había doctorado en Física. Continuó sus estudios, centrados en la Física Cuántica, en la Universidad de Gotinga, con el físico Max Born.

                De regreso en Italia, reunió un equipo de físicos con el cual desarrolló un método estadístico (estadística de Fermi-Dirac) con el que pueden estudiarse las propiedades de diversas partículas elementales, en particular los fermiones. Desarrolló la Teoría Cuántica de los campos de interacciones débiles, que arrojaba nueva luz sobre la radioactividad. Al bombardear uranio-92 con neutrones lentos obtuvo sustancias radiactivas que no fue capaz de identificar; muchos físicos creyeron que se trataba de un nuevo elemento con el número atómico 93, sospechando que el uranio habría capturado el neutrón, y con ello incrementado su peso atómico. Se estaban abriendo las puertas a la fisión nuclear.

                En 1938 le fue concedido el Premio Nobel, y aprovechó el viaje a Suecia, para recoger el premio, para huir de Italia con su familia, ya que no simpatizaba con el fascismo. Al descubrir los avances alemanes en el terreno de la fisión nuclear no dudó, junto con otros físicos, en dirigir una carta al presidente de Estados Unidos, F. D. Roosevelt, advirtiéndole del peligro que podía suponer para la paz que los nazis dispusieran de armamento atómico. Esto representó el origen del Proyecto Manhattan, para el desarrollo de la bomba atómica, en el cual Fermi participó al crear la pila atómica y conseguir, en 1942, la primera reacción en cadena sostenida, en la Universidad de Chicago.


1939 - Ernest Lawrence (americano; ciclotrón).


                Lawrence, Ernest Orlando (Canton, EE UU, 1901-Palo Alto, id., 1958). Físico estadounidense, el primero en concebir un acelerador de partículas. En 1925 se doctoró en Física por la Universidad de Yale, donde fue profesor asistente de 1927 a 1928, fecha en que se trasladó a la Universidad de Berkeley, donde ocupó una plaza de residente antes de ser nombrado profesor en 1930.

                Lawrence concibió la idea del ciclotrón el año 1929. Uno de sus alumnos, M. Stanley Livingstone, se apropió de su idea y construyó un artefacto capaz de acelerar protones hasta suministrarles una energía de 13000 electrón-voltios (eV). Animado por el éxito de su alumno, Lawrence diseñó otro ciclotrón, capaz de comunicar a las partículas subatómicas una energía de hasta 1 200 000 eV, energía suficiente para provocar la desintegración del núcleo atómico. Para continuar con el proyecto, promovió la fundación del Radiation Laboratory de Berkeley, del que fue nombrado director (1936) y que actualmente lleva su nombre.

                En uno de sus ciclotrones, consiguió aislar por primera vez el tecnecio, el primer elemento no presente en la Naturaleza obtenido de forma artificial. Con el ciclotrón también obtuvo fósforo radiactivo y otros isótopos para uso médico; así mismo advirtió la utilidad de los haces de neutrones en el tratamiento de enfermedades cancerígenas.

                Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el Proyecto Manhattan como jefe del departamento encargado del proceso electromagnético de separación del isótopo 235 del uranio para la bomba atómica. En 1957 fue galardonado con el Premio Fermi. Aparte de su labor estrictamente teórica, Lawrence patentó un modelo de tubo catódico para televisores en color. En reconocimiento a su labor, se denomina laurencio el elemento 103 de la tabla periódica.


1940 - No se otorgaron los premios Nobel.


1941 - No se otorgaron los premios Nobel.


1942 - No se otorgaron los premios Nobel.


1943 - Otto Stern (estadounidense; fuerza magnética del protón).


1944 - I. I. Rabi (estadounidense; medición magnética del núcleo atómico).


1945 - Wolfgang Pauli (austríaco; principio de exclusión).


                Pauli, Wolfgang (Viena, 1900-Zurich, 1958). Físico austriaco, nacionalizado estadounidense. Con tan sólo veinte años escribió un artículo enciclopédico de más de doscientas páginas sobre la Teoría de la Relatividad.

                Nombrado profesor de la Universidad de Hamburgo en 1923, un año más tarde propuso un cuarto número cuántico, que puede adoptar los valores numéricos de ½ o -½, necesario para poder especificar los estados energéticos del electrón. Más adelante se verificó la existencia de estos números cuánticos, denominados de espín, representativos de las dos direcciones posibles de giro sobre el eje de rotación de los fermiones.

                En 1925 introdujo el principio de exclusión, que clarificó de forma inmediata la estructuración de los átomos en la tabla periódica. En 1928 ingresó en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich como profesor de Física teórica. Bajo su dirección, esta institución se convirtió en un importante centro de investigación en los años precedentes a la Segunda Guerra Mundial.

                A finales de la década de 1920 observó que cuando se emite una partícula beta (electrón) desde un núcleo atómico, por lo general se produce una pérdida de energía, lo cual constituye una flagrante violación de la ley de conservación de la energía. Para explicar el fenómeno, Pauli propuso en 1931 la existencia de alguna partícula –denominada con posterioridad neutrino por Enrico Fermi– eléctricamente neutra y de masa nula o prácticamente inapreciable, y cuya desaparición pasa inadvertida, dado que interactúa con la materia de forma muy débil.

                El neutrino no pudo ser detectado como entidad hasta 1956. En 1940, se trasladó a Estados Unidos para hacerse cargo de la cátedra de Física teórica del Institute for Advanced Study de la Universidad de Princeton, y en 1946 obtuvo la nacionalidad estadounidense. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, regresó a Zurich.


1946 - P. W. Bridgman (estadounidense; alta presión).


1947 - Edward Appleton (británico; ionosfera).


1948 - Patrick Maynard Stuart Blackett (británico; radiación cósmica).


1949 - Hideki Yukawa (japonés; el mesón).


1950 - Cecil Frank Powell (británico; fotografía del núcleo atómico y mesones).


1951 - John Douglas Cockcroft y Ernest Walton (británico, irlandés; transmutación del núcleo atómico).


1952 - Edward Mills Purcell y Felix Bloch (estadounidense; medición del magnetismo nuclear).


1953 - Frits Zernike (holandés; microscopía por contraste de fases).


1954 - Max Born (británico; mecánica cuántica) y Walther Bothe (alemán; radiación cósmica).


1955 - Polycarp Kusch y Willis Lamb (norteamericanos; magnetismo del electrón).


1956 - William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen (estadounidenses; transistor).


                Brattain, Walter Houser (Amoy, China, 1902-Seattle, EE UU, 1987). Físico estadounidense. En 1929 empezó a trabajar como físico en los Bell Telephone Laboratories.

                Su principal campo de investigación fue el estudio de las propiedades de las superficies de los sólidos, y en particular el de la estructura atómica de un material a nivel superficial, la cual difiere de la del interior. Registró diversas patentes y es autor de numerosos artículos sobre física del estado sólido.

                En 1956 compartió el Premio Nobel de Física con John Bardeen y William B. Shockley por el diseño del transistor de germanio, ingenio cuyo posterior desarrollo fue la base de los modernos microprocesadores.


                Bardeen, John (Madison, EE UU, 1908-Boston, id., 1991). Físico estadounidense. Galardonado en dos ocasiones con el Premio Nobel de Física, en 1956 y 1972, el suyo constituye un caso excepcional en el mundo de la Ciencia moderna.

                Compartió su primer premio con William B. Shockley y Walter H. Brattain, por la invención del transistor, y el segundo, con Leon N. Cooper y John R. Schrieffer, por el desarrollo de la teoría BCS de la superconductividad. Se licenció en ingeniería eléctrica en la Universidad de Wisconsin (Madison) y obtuvo el doctorado en Física matemática en la Universidad de Princeton.

                Desarrolló su labor científica en primer lugar en el laboratorio del departamento de Ordenanza Naval de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Al término de la contienda pasó a dirigir los laboratorios de la Bell Telephone Inc., donde investigó las propiedades electrónicas de los materiales semiconductores, trabajos que culminaron con el invento del transistor, elemento que abrió toda una amplísima gama de nuevas perspectivas en el campo de la microelectrónica y la computación.

                Desde 1951 hasta 1975 ejerció como profesor en la Universidad de Illinois. Durante este período desarrolló, en colaboración con Cooper y Schrieffer, la labor teórica en la cual se cimentaron todas las investigaciones posteriores en el terreno de la superconductividad, denominada teoría BCS por las iniciales de los apellidos de sus creadores.


1957 - Tsung-dao Lee y Chen Ning Yang (chinos; no conservación de la igualdad).


                Yang Chen Ning [Frank Yang] (Hofei, China, 1922). Físico estadounidense de origen chino. Trabajó en colaboración con el también físico estadounidense de origen chino Tsung Dao Lee. Tras graduarse en Física por la Universidad de K’unming, en 1946 obtuvo una beca para ampliar sus estudios en la Universidad de Chicago, donde entró en contacto con Tsung Dao Lee, un físico teórico que había emigrado de China ese mismo año.

                Ambos empezaron a considerar la posibilidad de que el principio de la conservación de la paridad (esto es, el principio de que todas las interacciones entre partículas subatómicas presentaban simetría espacial), en aquella época considerado inviolable, no fuera tal.

                Aunque la comunidad científica apenas dio crédito a dicha posibilidad, en 1953 ambos ofrecieron pruebas irrefutables de que dicha conservación no se producía en el marco de la interacción débil, resultado que fue acogido con monumental sorpresa y que, apenas cuatro años después, les valió el Premio Nobel de Física.


1958 - Pavel A. Cherenkov, Ilya M. Frank e Igor E. Tamm (soviéticos; radiación cósmica).


1959 - Emilio Segré y Owen Chamberlain (estadounidenses; antiprotón).


1960 - Donald A. Glaser (estadounidense; cámara burbuja).


1961 - Robert Hofstadter (estadounidense; estructura de protones y neutrones) y Rudolf L. Mössbauer (alemán; radiación gamma).


1962 - Lev D. Landau (soviético; condensación de la materia).


                Landau, Lev Davidovich (Bakú, Azerbaiján, 1908-Moscú, 1968). Físico ruso. De padre ingeniero y madre médica, pronto se le encaminó hacia la Ciencia. Estudió en las Universidades de Bakú (1922-1924) y Leningrado (1924-1927).

                En 1929, tras una breve estancia en Gotinga y Leipzig, se trasladó a Copenhague para trabajar en el Instituto de Física Teórica dirigido por Niels Bohr, del que siempre se consideró discípulo. De vuelta en la URSS, fue enviado a Jarkov para dirigir el complejo de instalaciones científicas recién creadas en el lugar, y que respondían a la intención de las autoridades soviéticas de convertirlo en el nuevo centro de investigaciones físicoteóricas del país.

                En colaboración con E. M. Lifchitz, escribió una serie de monografías editadas en siete volúmenes, y que fueron publicadas en 1938 bajo el título de "Curso de Física teórica". En respuesta al requerimiento del físico experimental P. Kapitsa, especializado en el estudio de las bajas temperaturas, se trasladó a Moscú para dirigir el departamento de teoría del Instituto de Problemas de la Física. En él, Landau desarrolló una teoría para explicar las propiedades, descubiertas por Kapitsa, de superfluidos y superconductividad del helio II, estado del helio líquido por debajo de los 2,2 ºK. Por este trabajo fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1962.

                Ese mismo año sufrió un accidente de circulación del cual ya no se recuperaría. Las aportaciones de Landau abarcaron prácticamente todos los campos de la Física: desde la de bajas temperaturas hasta la nuclear, de la del estado de plasma a la de los rayos cósmicos. Además del Premio Nobel, recibió a lo largo de su vida muchos otros galardones, entre los que cabe destacar el título de Héroe del Trabajo y el Premio Lenin, en la Unión Soviética, y fue reconocido como miembro asociado por la Royal Society de Londres y por las academias de Países Bajos, Dinamarca y Estados Unidos.


1963 - Eugene P. Wigner, Maria Goeppert Mayer y Johannes Hans D. Jensen (estadounidenses, alemán; estructura nuclear).


1964 - Charles H. Townes, Nikolái G. Basov y Alexandr M. Projorov (estadounidense, soviéticos; láser).


                Townes, Charles Hard (Greenville, EE UU, 1915). Físico estadounidense. Como investigador en el laboratorio de la Bell Telephone Company (1939-1947), perfeccionó los métodos de bombardeo asistidos por radar. Ejerció como profesor en la Universidad de Columbia (1948-1961), fue director y profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (1961) y, desde 1967, profesor de Física de la Universidad de Berkeley.

                Su labor destaca sobre todo por la invención del amplificador de microondas, conocido como máser, y por los vanguardistas estudios, desarrollados en colaboración con A. L. Schawlow, acerca del máser óptico o láser. Por haber contribuido a la creación de los mencionados dispositivos obtuvo, en 1964, el Premio Nobel de Física, conjuntamente con N. G. Basov y A. Projorov. Posteriormente, Townes centró su atención en la Astrofísica.


1965 - Julian S. Schwinger, Richard P. Feynman y Shinichir Tomonaga (estadounidenses, japonés).


                Feynman, Richard Philips (Nueva York, 1918-Los Ángeles, 1988). Físico teórico estadounidense. Revisó todo el panorama de la Electrodinámica Cuántica, y revolucionó el modo en que la Ciencia entendía la naturaleza de las ondas y las partículas elementales. En 1965 compartió el Premio Nobel de Física con el estadounidense Julian S. Schwinger y el japonés Tomonaga Shinichiro, científicos que de forma independiente desarrollaron teorías análogas a la de Feynman, aunque la labor de este último destaca por su originalidad y alcance.

                Las herramientas que ideó para resolver los problemas que se le plantearon, como, por ejemplo, las representaciones gráficas de las interacciones entre partículas conocidas como diagramas de Feynman, o las denominadas integrales de Feynman, permitieron el avance en muchas áreas de la Física teórica a lo largo del período iniciado tras la Segunda Guerra Mundial.

                Descendiente de judíos rusos y polacos, estudió Física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y se doctoró luego en la Universidad de Princeton, donde colaboró en el desarrollo de la Física atómica entre 1941 y 1942. Los tres años siguientes lideró el grupo de jóvenes físicos teóricos que colaboraron en el Proyecto Manhattan en el laboratorio secreto de Los Álamos, bajo la dirección de Hans Bethe.

                En los años cincuenta justificó, desde el punto de vista de la Mecánica Cuántica, la teoría macroscópica del físico soviético L. D. Landau, que daba explicación al estado superfluido del helio líquido a temperaturas cercanas al cero absoluto, estado caracterizado por la extraña ausencia de fuerzas de rozamiento.

                En 1968 trabajó en el acelerador de partículas de Stanford, período en el que introdujo la teoría de los partones, hipotéticas partículas localizadas en el núcleo atómico, que daría pie más tarde a la introducción del moderno concepto de quark. Su aportación a la Física teórica ha quedado recogida en títulos tales como "Quantum Electrodynamics" (1961) y "The Theory of Fundamental Processes" (1961).


1966 - Alfred Kastler (francés; energía atómica).


1967 - Hans A. Bethe (estadounidense; producción de energía de las estrellas).


                Bethe, Hans Albrecht (Estrasburgo, actual Francia, 1906). Físico alemán, nacionalizado estadounidense. Especializado en Física nuclear, estudió en las Universidades de Frankfurt y Munich, donde se doctoró el año 1928. Fue profesor en Alemania hasta 1933, año en que se trasladó al Reino Unido para en 1935 establecerse en Estados Unidos.

                En 1937 obtuvo la cátedra de Física de Cornell, que conservaría hasta su jubilación (1975). Durante la Segunda Guerra Mundial fue nombrado director del departamento de física teórica del centro de investigación de Los Álamos.

                Su labor se destaca por ofrecer un mayor acercamiento y comprensión de los fenómenos físicos a nivel de núcleo atómico. El 1936 publicó un famoso artículo bajo el título de "La producción de energía en las estrellas", en el cual por primera vez se elabora un mecanismo, preciso y plausible, para explicar la producción de energía en las estrellas.

                Siguiendo un mecanismo en cadena, que comienza con la interacción de un núcleo de hidrógeno (un protón) con un átomo del isótopo 12 del carbono, éstos se combinan para producir un núcleo de nitrógeno-13. En sucesivos estadios de la reacción en cadena son tres protones los involucrados en el proceso. El resultado neto de la fusión son cuatro núcleos de helio, procedentes de los cuatro protones, responsables de la emisión de energía, mientras que el carbono-12 se regenera cíclicamente a partir del nitrógeno-13 formado. Por esta y otras valiosas aportaciones (como el cálculo de la energía producida por el Sol), recibió el Premio Nobel de Física en 1967.

                Así mismo, Bethe ha intervenido en asuntos de interés público, principalmente como asesor del gobierno estadounidense en el tema del progresivo desmantelamiento del arsenal nuclear.


1968 - Luis W. Álvarez (estadounidense; física de partículas).


1969 - Murray Gell-Mann (estadounidense; quark).


                Gell-Mann, Murray (Nueva York, 1929). Físico teórico estadounidense. Niño prodigio, ingresó en la Universidad de Yale a la edad de quince años, y se licenció en Física a los diecinueve. En 1951 se doctoró por el Massachusetts Institute of Technology con una tesis sobre el tema que iba a ocupar la mayor parte de su trayectoria investigadora: las partículas subatómicas.

                Un año después se unió al equipo del Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago, para finalmente asentarse en el California Institute of Technology, en el cual ocupó la cátedra Millikan de Física teórica en 1967. Varias son las aportaciones de Gell-Mann al campo de la Física de partículas, de la que está considerado como una de las figuras más relevantes. En 1953 definió una nueva propiedad cuántica, que bautizó como «extrañeza», para explicar las extrañas pautas de desintegración de ciertas clases de mesones (partículas de espín uno o cero, características de las interacciones fuertes).

                En 1961, él y el físico israelí Yuval Ne’eman propusieron de forma simultánea pero independiente, un sistema de clasificación de las partículas elementales pesadas descubiertas poco antes, al cual denominaron método óctuplo. Dicho esquema agrupaba mesones y bariones en multipletes de 1, 8 o 27 miembros en función de sus propiedades, como la carga eléctrica; las partículas de cada multiplete se considerarían entonces como estados variables de una misma partícula elemental.

                Como consecuencia de dicha teoría, Gell-Mann predijo la existencia de una nueva partícula, que denominó omega negativa, efectivamente detectada ese mismo año mediante el acelerador de partículas de Brookhaven. Tres años después propondría la existencia de unos componentes de la materia aún más fundamentales que las partículas elementales, a los que bautizó con el literario nombre de quark. En 1969 se le concedió el Premio Nobel de Física.


1970 - Hannes O. G. Alfvén (sueco; plasma) y Louis Néel (francés; ferrimagnetismo).


1971 - Dennis Gabor (británico; holografía).


                Gabor, Dennis (Budapest, 1900-Londres, 1979). Ingeniero británico de origen húngaro. En 1927 se doctoró en ingeniería por la Universidad de Berlín. En 1933 se trasladó a Inglaterra y en 1948 ingresó en el Colegio Imperial de Londres, donde ejerció desde 1958 como profesor de Física aplicada. Gabor es reconocido fundamentalmente por la invención de la holografía, técnica que permite grabar y reproducir fotográficamente imágenes tridimensionales.

                En los experimentos iniciales utilizó luz filtrada proveniente de una lámpara de mercurio, pero hasta 1960 la holografía no se perfeccionó ostensiblemente, gracias a la introducción del láser. En 1971 recibió el Premio Nobel de Física.


1972 - John Bardeen, Leon N. Cooper y John R. Schrieffer (estadounidenses; superconductividad).


                Bardeen, John (Madison, EE UU, 1908-Boston, id., 1991). Físico estadounidense. Galardonado en dos ocasiones con el Premio Nobel de Física, en 1956 y 1972, el suyo constituye un caso excepcional en el mundo de la ciencia moderna.

                Compartió su primer premio con William B. Shockley y Walter H. Brattain, por la invención del transistor, y el segundo, con Leon N. Cooper y John R. Schrieffer, por el desarrollo de la teoría BCS de la superconductividad. Se licenció en ingeniería eléctrica en la Universidad de Wisconsin (Madison) y obtuvo el doctorado en física matemática en la Universidad de Princeton. Desarrolló su labor científica en primer lugar en el laboratorio del departamento de Ordenanza Naval de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

                Al término de la contienda pasó a dirigir los laboratorios de la Bell Telephone Inc., donde investigó las propiedades electrónicas de los materiales semiconductores, trabajos que culminaron con el invento del transistor, elemento que abrió toda una amplísima gama de nuevas perspectivas en el campo de la microelectrónica y la computación. Desde 1951 hasta 1975 ejerció como profesor en la Universidad de Illinois.

                Durante este período desarrolló, en colaboración con Cooper y Schrieffer, la labor teórica en la cual se cimentaron todas las investigaciones posteriores en el terreno de la superconductividad, denominada teoría BCS por las iniciales de los apellidos de sus creadores.


1973 - Leo Esaki, Ivar Giaever y Brian D. Josephson (japones, estadounidense, británico; electrónica).


1974 - Antony Hewish y Martin Ryle (británicos; radioastrofísica).


1975 - Aage N. Bohr, Ben R. Mottelson y James Rainwater (danés, estadounidenses; núcleo asimétrico).


1976 - Burton Richter y Samuel C.C. Ting (estadounidenses; partícula subatómica J/psi).


1977 - Philip W. Anderson, John H. Van Vleck y Nevill F. Mott (estadounidenses, británico; sistemas magnéticos).


1978 - Arno A. Penzias, Robert W. Wilson y Piotr Leonídovich Kapitsa (estadounidenses, soviético; microondas).


                Kapitsa, Piotr Leonidovich (Kronstadt, actual Rusia, 1894-Moscú, 1984). Físico ruso. Estudió en el Instituto Politécnico de Petrogrado y permaneció en él como profesor universitario hasta 1921.

                Tras la muerte de su esposa y de sus dos hijos pequeños por enfermedad durante la guerra civil rusa, emigró al Reino Unido para estudiar en la Universidad de Cambridge, donde trabajó con E. Rutherford. En 1924 fue nombrado director asistente para la investigación del magnetismo en el Cavendish Laboratory; allí creó dispositivos capaces de generar campos magnéticos de muy elevada intensidad, y que no serían superadas hasta 1956.

                Miembro del Trinity College y de la Royal Society, en 1932 se construyó especialmente para él, en Cambridge, el Royal Society Mond Laboratory, del que fue nombrado director. En 1934, durante un viaje profesional a la Unión Soviética, fue detenido por orden directa de Stalin. Al año siguiente era nombrado director del Instituto para Problemas de Física, en Moscú. Continuó con las investigaciones iniciadas en Cambridge sobre la Física de bajas temperaturas y la conducción del calor en helio líquido. Descubrió que el helio II (forma estable de helio líquido por debajo de los 2,2 ºK) fluía sin presentar apenas viscosidad. Sus investigaciones sobre la superfluidez se publicaron en los artículos «Transferencia de calor y superfluidez en el helio II» e «Investigaciones sobre el mecanismo de la transferencia de calor en el helio II», ambos de 1941.

                Recibió grandes honores por parte del gobierno soviético, hasta que perdió el favor de Stalin cuando se negó a trabajar para el desarrollo de armas nucleares. En 1955, tras la muerte del dictador, fue restituido en su puesto de director del Instituto. En 1978, después de cuarenta años de investigación, fue galardonado con el Premio Nobel de Física.


1979 - Steven Weinberg, Sheldon L. Glashow y Abdus Salam (estadounidenses, pakistaní; teoría unificada de campos).


1980 - James W. Cronin y Val L. Fitch (estadounidenses; deterioro del kaón neutro).


1981 - Nicolaas Bloembergen, Arthur Leonard Schawlow y Kai Siegbahn (estadounidenses, suizo; láser).


1982 - Kenneth G. Wilson (estadounidense; transiciones físicas).


1983 - Subrahmanyan Chandrasekhar y William A. Fowler (estadounidenses; evolución de las estrellas).


1984 - Carlo Rubbia y Simon Van der Meer (italiano, holandés; partículas subatómicas).


1985 - Klaus Von Klitzing (alemán; efecto Hall).


1986 - Gerd Binning, E. Ruska y Heinrich Rohrer (alemanes, suizo; microscopio).


1987 - K. Alex Müller y J. Georg Bednorg (alemán, suizo; superconductividad).


                Müller, Karl (Basilea, Suiza, 1927). Físico suizo. Tras doctorarse en el Instituto Federal de Tecnología de Suiza (1958), ocupó el cargo de profesor en la Universidad de Zurich y colaboró (desde 1963) con el área de investigaciones de la IBM en el laboratorio sito en dicha ciudad, especialmente en el ámbito de los superconductores.

                En 1986, Müller y J. Georg Bednorz descubrieron materiales (en particular, óxidos) que elevaban notablemente la temperatura de transición superconductora, le alejaban del cero absoluto en cuya proximidad se movía hasta entonces y, consecuentemente, hacían posible un gran número de aplicaciones industriales, entre las que se cuenta la futura transmisión de energía eléctrica en gran escala.

                En 1987 recibió el Premio Nobel de Física.


1988 - Leon Max Lederman, Melvin Schwartz y Jack Steinberger (estadounidenses; partículas elementales).


1989 - Hans G. Dehmelt y Wolfgang Paul (estadounidense, alemán; partículas subatómicas) y Norman F. Ramsey (estadounidense; reloj atómico).


1990 - Richard E. Taylor, Jerome I. Friedman y Henry W. Kendall (canadiense, estadounidenses; confirmación de los quarks).


1991 - Pierre Gilles de Gennes (francés; cristales líquidos).


1992 - George Charpak (francés; detector de partículas).


1993 - Russell A. Hulse y Joseph H. Taylor (estadounidenses; estrellas ultradensas).


1994 - Clifford G. Shull y Bertram N. Brockhouse (estadounidense, canadiense; estructura atómica).


1995 - Frederick Reines y Martin Perl (estadounidenses; partículas elementales).


1996 - David M. Lee, Douglas D. Osheroff y Robert C. Richardson (estadounidenses; superfluidez en helio-3).


1997 - Steven Chu, Claude Cohen-Tannoudji y William D. Phillips (estadounidense, algerio; interacción átomo-láser).


1998 - Robert B. Laughlin, Horst L. Stormer y Daniel C. Tsui (estadounidense, alemán, chino; fluido cuántico).


1999 - Gerardus 'T Hooft y Martinus J. G. Veltman (holandeses; estructura cuántica).


2000 - Zhores I. Alferov, Herbet Kroemer (soviético, alemán; semiconductores) y Jack St. Clair Kilby (estadounidense; circuito integrado).


                                                                                                                                                                © 2000 Javier de Lucas