(Henry Brooks Adams, 1838-1918)

(Homer Adkins)

(George Agostinho da Silva)

(San Agustín de Hipona, 345-430)


Agustín, san [Aurelius Augustinus]

(Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354-Hipona, id., 430). Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro. Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo.

Dedicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384). La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó sus convicciones maniqueístas y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal. A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia.

La convicción de haber recibido una señal divina lo decidió a retirarse con su madre, su hijo y sus discípulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombardía, donde escribió sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por san Ambrosio y se consagró definitivamente al servicio de Dios. En Roma vivió un éxtasis compartido con su madre, Mónica, que murió poco después. En 388 regresó definitivamente a África. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que cumplió con fervor y le valió gran renombre; al propio tiempo, sostenía enconado combate contra las herejías y los cismas que amenazaban a la ortodoxia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos.

Tras la muerte de Valerio, hacia finales del 395, fue nombrado obispo de Hipona. Dedicó numerosos sermones a la instrucción de su pueblo, escribió sus célebres "Cartas a amigos, adversarios, extranjeros, fieles y paganos", y ejerció simultáneamente de pastor, administrador, orador y juez. Al caer Roma en manos de los godos de Alarico (410), se acusó al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscitó una encendida respuesta de san Agustín, recogida en "La Ciudad de Dios", que contiene una verdadera filosofía de la historia cristiana.

Durante los últimos años de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de África (iniciadas en el 429), a las que no escapó su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cayó enfermo y murió. El tema central del pensamiento de san Agustín es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador, esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones (400).

Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia. Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma. Este problema es el que más controversias ha suscitado, pues entronca con la cuestión de la predestinación, y la postura de san Agustín contiene en este punto algunos equívocos.

Los grandes temas agustinianos –conocimiento y amor, memoria y presencia, sabiduría– dominaron toda la teología cristiana hasta la escolástica tomista. Lutero recuperó, transformándola, su visión pesimista del hombre pecador, y los jansenistas, por su parte, se inspiraron muy a menudo en el "Augustinus", libro en cuyas páginas se resumían las principales tesis del filósofo de Hipona.


(Alfonso X el Sabio, 1221-1248)


Alfonso X el Sabio

(Toledo, 1221-Sevilla, 1284). Rey de Castilla (1252-1284). Hijo de Fernando III el Santo y de Beatriz de Suabia, durante el reinado de su padre destacó en la conquista del reino de Murcia en 1241, y en las posteriores negociaciones con Jaime I, que se encontraba completando la conquista de Valencia.

Fruto de estas negociaciones fueron su boda con Violante, hija del monarca catalán, con la que Alfonso tuvo diez hijos, y el tratado de Almizra, en 1244, por el cual se fijaron los límites territoriales entre las nuevas posesiones de Castilla y las de la Corona catalanoaragonesa. A la muerte de su padre (1252), Alfonso X pasó a la ofensiva en el sur de la península Ibérica, y ocupó Jerez, Medina Sidonia, Niebla y Lebrija, en 1262. A continuación, organizó en Sevilla unas atarazanas que servirían para construir la flota con la cual Castilla pretendía hacerse con el control del estrecho de Gibraltar.

Los éxitos del castellano alarmaron al rey musulmán de Granada, quien llamó en su ayuda a los benimerines de Fez y organizó una sublevación de la población musulmana de Murcia. Con la ayuda de su suegro, Jaime I, que intervino en Murcia para aplastar la rebelión, Alfonso X fue capaz no sólo de contener la amenaza y recuperar Jerez, sino también de tomar Cádiz y Cartagena, en 1263. En cambio, su política exterior no fue tan afortunada en otros lugares: tuvo que desistir de sus intentos de apoderarse del Algarve, que pasó a poder de Portugal, y tampoco pudo hacer valer sus derechos sobre Navarra. Por otro lado, sus pretensiones a la Corona imperial, a través de su madre, nieta del duque de Suabia, se vieron pronto defraudadas; el viaje que se vio obligado a emprender a Alemania, y los gastos de la empresa, provocaron el descontento del pueblo y la nobleza.

En medio de esta situación tan conflictiva, los benimerines de Fez desembarcaron en Algeciras, pero fueron obligados a reembarcar a causa de la enérgica campaña de Sancho, segundo hijo del rey, quien había tomado el mando tras la muerte de su hermano Fernando de la Cerda, el primogénito. El regreso de Alfonso se vio ensombrecido por los conflictos dinásticos que surgieron tras su decisión de nombrar heredero a Sancho, en 1275, en vez de a Alfonso de la Cerda, hijo de Fernando, quien, según las leyes promulgadas por el propio Alfonso X en las Partidas, era el legítimo heredero.

En 1278, la flota de los benimerines derrotó a la castellana en el estrecho de Gibraltar, lo cual obligó a Alfonso a pactar una tregua. Por otra parte, el heredero Sancho no aceptó la decisión de su padre de conceder el título de rey de Jaén, en calidad de vasallo de Castilla, a Alfonso de la Cerda: se declaró en rebeldía y consiguió el apoyo de Portugal y Aragón, así como el de la mayoría de las ciudades castellanas. Ante esto, Alfonso X desheredó a su hijo en favor de los infantes de la Cerda, y padre e hijo se enfrentaron repetidamente hasta la muerte del monarca.

La principal obra de Alfonso X, aparte de su labor política, se centró en el campo de la cultura y las artes. Estableció diversas escuelas de traductores, en Toledo, Sevilla y Murcia, que sirvieron para poner en contacto las culturas cristiana, judía y musulmana, y que resultaron muy útiles para la difusión de la cultura oriental, conservada por los árabes. El propio Alfonso es el autor o el inspirador de diferentes obras, que abarcan muy diversos campos: la poesía, en gallego; las leyes, como las ya citadas Partidas; la historia, con la Crónica General y la General Estoria; y las de erudición, en las cuales se abordan temas variados, que comprenden desde la astronomía tolemaica, con los Libros del saber de Astronomía, a estudios de carácter astrológico relacionados con las piedras, con el Lapidario.


(Luis Walter Alvarez, 1911-)

(André Marie Ampère, 1775-1836)


Ampère, André-Marie

(Lyon, 1775-Marsella, 1836). Físico francés. Fundador de la actual disciplina de la Física conocida como Electromagnetismo, ya en su más pronta juventud destacó como prodigio; a los doce años estaba familiarizado, de forma autodidacta, con todas las Matemáticas conocidas en su tiempo.

En 1801 ejerció como profesor de Física y Química en Bourg-en-Bresse, y posteriormente en París, en la École Centrale. Impresionado por su talento, Napoleón le promocionó al cargo de inspector general del nuevo sistema universitario francés, puesto que desempeñó hasta el final de sus días.

El talento de Ampère no residió tanto en su capacidad como experimentador metódico como en sus brillantes momentos de inspiración: en 1820, el físico danés Hans Christian Oersted experimentó las desviaciones en la orientación que sufre una aguja imantada cercana a un conductor de corriente eléctrica, hecho que de modo inmediato sugirió la interacción entre electricidad y magnetismo; en sólo una semana, Ampère fue capaz de elaborar una amplia base teórica para explicar este nuevo fenómeno. Esta línea de trabajo le llevó a formular una ley empírica del Electromagnetismo, conocida como ley de Ampère (1825), que describe matemáticamente la fuerza magnética existente entre dos corrientes eléctricas.

Algunas de sus investigaciones más importantes quedaron recogidas en su "Colección de observaciones sobre electrodinámica" (1822) y su "Teoría de los fenómenos electromagnéticos" (1826). Su desarrollo matemático de la teoría Electromagnética no sólo sirvió para explicar hechos conocidos con anterioridad, sino también para predecir nuevos fenómenos todavía no descritos en aquella época. No sólo teorizó sobre los efectos macroscópicos del Electromagnetismo, sino que además intentó construir un modelo microscópico que explicara toda la fenomenología electromagnética, basándose en la teoría de que el magnetismo es debido al movimiento de cargas en la materia (adelantándose mucho a la posterior teoría electrónica de la materia).

Así mismo, fue el primer científico que sugirió cómo medir la corriente, mediante la determinación de la desviación sufrida por un imán al paso de una corriente eléctrica (anticipándose de este modo al galvanómetro).

Su vida, influenciada por la ejecución de su padre en la guillotina el año 1793 y por la muerte de su primera esposa en 1803, estuvo teñida de constantes altibajos, con momentos de entusiasmo y períodos de desasosiego. En su honor, la unidad de intensidad de corriente en el Sistema Internacional de Unidades lleva su nombre.


(Anónimos)

(San Anselmo de Canterbury)


Anselmo de Canterbury, san

(Aosta, actual Italia, 1033-Canterbury, Inglaterra, 1109) Monje benedictino y filósofo. Precursor de la llamada «prueba ontológica» de la existencia de Dios, y considerado el padre de la escolástica, Anselmo marchó a Francia y ingresó en el monasterio de Santa María del Bec.

En 1093 fue llamado por el rey Guillermo II de Inglaterra para ocupar la vacante de la abadía de Canterbury, de la que fue nombrado arzobispo. Tras diversos conflictos con el rey por la cuestión del reconocimiento de los derechos de la Iglesia, se vio obligado a marchar. Durante los años de exilio escribió su trabajo más notorio, "Cur Deus homo" ("Por qué Dios se hizo hombre", 1098).


(Neil Armstrong, 1930-)


Armstrong, Neil

(Wapakoneta, EE UU, 1930) Astronauta estadounidense. Tras graduarse en la especialidad de ingeniería aeronáutica por la Universidad de Purdue, fue piloto de la Marina de Estados Unidos entre 1949 y 1952, período durante el cual participó en la guerra de Corea. Ingresó en el National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), que en 1958 se convertiría en la Agencia Estadounidense del Espacio (NASA), donde llegó a ser uno de sus pilotos de pruebas más destacados.

En el marco de sus actividades en el Lewis Research Center y en la Sección de Desarrollo de Aparatos Voladores de la NASA, en la base de las Fuerzas Aéreas estadounidenses en Edwards (California), fue uno de los pilotos designados para efectuar los vuelos de pruebas del avión cohete estadounidense X-15 (un total de 17 misiones), a bordo del cual alcanzaría altitudes de hasta 30.000 m y velocidades próximas a los 6.000 km/h. Durante esta época pilotó también bombarderos de largo alcance del tipo B-52.

En 1962 ingresó en el cuerpo de astronautas de la NASA y se especializó en la mejora de los métodos de entrenamiento y el desarrollo de los simuladores de vuelo. Cuatro años más tarde (1966) dirigió como comandante la operación Gemini 8 (marzo de 1966), una misión espacial en la que, acompañado por el comandante David Scott, llevó a cabo una maniobra de acoplamiento en el espacio, la primera de este género (16 de marzo). La misión fracasó al perderse el control del conjunto, si bien los astronautas pudieron separar la cápsula espacial y regresar a la Tierra, donde hubieron de realizar un amaraje forzoso.

Tres años más tarde (1969), entre los días 16 y 24 de julio, fue el comandante de la histórica misión Apolo 11 y protagonizó el primer alunizaje del ser humano sobre la superficie de nuestro satélite. Para esta gesta se utilizó un cohete Saturno V, el mayor ingenio de este tipo construido, con una altura superior a los 85 m y un diámetro máximo de 13 m, capaz de desarrollar una potencia de 35.000 kN, que transportaba el conjunto integrado por el módulo de mando y servicio, llamado Columbia, y el módulo de alunizaje, bautizado con el nombre de Eagle.

La tripulación estaba compuesta, además, por el teniente coronel Michael Collins, piloto del módulo de mando, y el coronel Edwin E. Aldrin, encargado de pilotar el módulo lunar. Armstrong fue el primero en poner pie en la superficie lunar, el 21 de julio, y permaneció 2 horas y 14 minutos fuera del módulo de alunizaje Eagle. El alunizaje había tenido lugar el día antes (20 de julio) en la región lunar conocida como Mar de la Tranquilidad; el 21 de julio, Aldrin siguió a su comandante 15 minutos después de que éste saliera del módulo lunar. Además de desplegar la bandera de Estados Unidos y de instalar diversos aparatos científicos, recogieron aproximadamente 22 kg de rocas lunares para su posterior estudio en la Tierra. A su regreso, Armstrong fue nombrado responsable de las actividades aeronáuticas de la NASA, organización que abandonó en 1971 para incorporarse a la actividad docente como catedrático en la Universidad de Cincinnati. En 1979 pasó a formar parte de la junta de la Cardwell International Ltd., empresa proveedora de equipamiento para refinerías.


(Francis Bacon, 1561-1626)


Bacon, Francis

(Londres, 1561-id., 1626) Filósofo, científico y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Estudió en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses después marchó a Francia como miembro de una misión diplomática.

En 1579, la muerte repentina de su padre lo obligó a regresar precipitadamente y a reemprender sus estudios, falto de recursos para llevar una vida independiente. En 1582 empezó a ejercer la abogacía, y fue magistrado cuatro años más tarde. En 1584 obtuvo un escaño en la Cámara de los Comunes por mediación de su tío, el barón de Burghley, a la sazón lord del Tesoro; durante treinta y seis años se mantuvo como parlamentario y fue miembro de casi todas las comisiones importantes de la cámara baja. La protección de Robert Devereux, segundo conde de Essex, le permitió acceder al cargo de abogado de la reina. Su situación mejoró con la subida al trono de Jacobo I, quien le nombró procurador general en 1607, fiscal de la Corona en 1613 y lord canciller en 1618, además de concederle los títulos de barón Verulam de Verulam y de vizconde de St. Albans. Sin embargo, en 1621, procesado por cohecho y prevaricación, fue destituido de su cargo y encarcelado. Aunque fue puesto en libertad al poco tiempo, ya nunca recuperó el favor real.

Durante toda su carrera persiguió una reforma coherente de las leyes y el mantenimiento del Parlamento y los tribunales a salvo de las incursiones arbitrarias de los gobernantes; pero, sobre todo, su objetivo era la reforma del saber. Su propósito inicial era redactar una inmensa «historia natural», que debía abrir el camino a una nueva «filosofía inductiva», aunque la acumulación de cargos públicos le impidió el desarrollo de la tarea que se había impuesto, a la que, de hecho, sólo pudo dedicarse plenamente los últimos años de su vida.

Sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisión, clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razón o imaginación) a la que pertenecían; llamó a este esquema «la gran instauración», y muchos de los escritos dispersos que llegó a elaborar, como "El avance del conocimiento" ("Advancement of Learning", 1605) –superado más tarde por el "De augmentis scientiarum"–, estaban pensados como partes de una Instauratio magna final. Criticando el planteamiento aristotélico, consideró que la verdad sólo puede ser alcanzada a través de la experiencia y el razonamiento inductivo, de acuerdo con un método del que dio una exposición incompleta en su "Novum organum scientiarum" (1620).

El método inductivo que elaboró pretendía proporcionar un instrumento para analizar la experiencia, a partir de la recopilación exhaustiva de casos particulares del fenómeno investigado y la posterior inducción, por analogía, de las características o propiedades comunes a todos ellos. Según Bacon, ese procedimiento había de conducir, gradualmente, desde las proposiciones más particulares a los enunciados más generales. Aun cuando el método baconiano ejerció, nominalmente, una gran influencia en los medios científicos, lo cierto es que el filósofo desarrolló su pensamiento al margen de las corrientes que dieron lugar al surgimiento de la Ciencia moderna, caracterizada por la formulación matemática de sus resultados, a la que él mismo no concedió la importancia debida. Bacon concibió la Ciencia como una actividad social ligada a la técnica, elaborando una utopía, "Nueva Atlántida" ("The New Atlantis", publicada póstumamente en 1627), basada en la organización científica de la sociedad.


(Walter Bagehot, 1826-1877)

(Edmonde Beauchène, 1784-1824)

(Stafford Beer, 1926-)

(Hillaire Belloc, 1870-1953)

(Henry Albert Bent, 1926-)

(John Desmond Bernal, 1901-1971)

(Jacob Bernouilli, 1654-1705)


Bernoulli, familia

Jakob (Basilea, Suiza, 1654- id., 1705), Johann (Basilea, 1667- id., 1748) y Daniel (Groninga, Holanda, 1700- Basilea, 1782). Familia de científicos suizos.

Jakob, el iniciador de la dilatada saga de los Bernoulli, nació en el seno de una familia de comerciantes procedentes de los Países Bajos. Tras licenciarse en Teología y haber estudiado Matemáticas y Astronomía contra la voluntad familiar, entre 1677 y 1682 viajó a Francia (donde se familiarizó con el pensamiento de Descartes), los Países Bajos e Inglaterra.

De regreso en Suiza, desde 1683 enseñó mecánica en Basilea y en secreto introdujo en el estudio de las Matemáticas a su hermano Johann, a quien su padre había destinado a la Medicina. En 1687 se hizo cargo de la cátedra de Matemáticas en la Universidad de Basilea. Con su hermano, estudió las aportaciones de G. W. Leibniz al cálculo infinitesimal, el cual aplicó al estudio de la catenaria (la curva que forma una cadena suspendida por sus extremos), y en 1690 introdujo el término de integral en su sentido moderno.

Al año siguiente, Johann solucionó el problema de la catenaria, lo cual le valió situarse entre los matemáticos de primera línea de la época; de los dos hermanos, él fue el más intuitivo y el que con mayor soltura manejaba el formulismo matemático, mientras que Jakob era de inteligencia más lenta pero más penetrante. Ambos compartieron un exagerado afán por ver reconocidos sus méritos, e incluso mantuvieron frecuentes disputas de prioridad entre ellos y con otros autores.

Johann inició en el cálculo infinitesimal creado por Leibniz al marqués de L‘Hôpital, quien aprovechó las lecciones para publicar el primer libro de texto sobre el tema. En 1695, Johann decidió aceptar el ofrecimiento de ocupar una cátedra de Matemáticas en Groninga, perdidas las esperanzas de obtener plaza en Basilea en vida de su hermano Jakob, y resentido con él por la actitud condescendiente con que lo trataba. En 1697, Johann dio una brillante solución al problema de la braquistócrona, que él mismo había planteado el año anterior. Jakob analizó también la cuestión y aportó su propia solución, mucho menos elegante, pero que lo condujo a las puertas de una nueva disciplina, el cálculo de variaciones, en cuyo ámbito propuso a su vez el llamado problema isoperimétrico. Johann subestimó la complejidad del tema, que resolvió de forma incompleta; las despiadadas críticas que por ello le dedicó su hermano supusieron el inicio del abierto enfrentamiento entre ambos.

Johann regresó a Basilea como sucesor de Jakob a la muerte de éste, debido a la cual quedó incompleta e inédita su gran obra sobre el cálculo de probabilidades, el "Ars conjectandi", publicada en 1713 por su sobrino Nikolaus, hijo de Johann y hermano mayor de Daniel Bernoulli. Este último, que se doctoró en Medicina en Basilea (1721) con una tesis sobre la respiración, en 1725 fue nombrado profesor de Matemáticas en la Academia de San Petersburgo; se trasladó a Rusia en compañía de su hermano Nikolaus, quien falleció al año siguiente de su llegada; en San Petersburgo contó, desde 1727, con la colaboración de L. Euler, discípulo de su padre y de su tío Jakob, que sucedió a Daniel cuando, en 1732, éste regresó a Basilea como catedrático de anatomía y de botánica.

Autor de notables contribuciones a la teoría de las ecuaciones diferenciales, el tercer Bernoulli destacó sobre todo por su estudio de la mecánica de fluidos; su obra principal, "Hydrodynamica", se publicó en 1738, aunque ya la había concluido en 1734. Contiene la idea de lo que más tarde se conoció como teorema de Bernoulli, así como los fundamentos de la moderna teoría cinética de los gases. Desde 1750 hasta 1776 ocupó la cátedra de Física en Basilea; se distinguió por ilustrar sus clases con interesantísimos experimentos que le valieron grandes éxitos de audiencia.


(La Biblia)

(Patrick Blackett, 1879-1974)

(William Blake, 1757-1872)


Blake, William

(Londres, 1757-id., 1827). Pintor, grabador y poeta británico. Estudió dibujo e hizo prácticas de grabado con James Basire, antes de ingresar en la Royal Academy of Art, institución que abandonó en 1780 al no adaptarse a sus métodos de enseñanza.

Empezó a trabajar como grabador, dando pruebas desde el principio de su desbordante imaginación y de una acusada tendencia hacia lo místico y lo imaginario. De hecho, toda su obra es sumamente fantasiosa y extraña en la forma, y está repleta de imágenes y simbolismos difíciles de interpretar. Existe una estrecha relación entre su creación plástica y su creación literaria, a través de la cual expresó sus complejos pensamientos filosóficos, basados en la idea de que el mundo sensible no es más que una envoltura engañosa de la realidad espiritual. Esta unidad artisticoliteraria llegó a su punto culminante a partir de 1787, cuando empezó a poner en práctica un nuevo método de imprimir sus poemas ilustrados, conocido con el nombre de «impresiones iluminadas» (en inglés. illuminated printings).

Pretendía que en sus libros, al igual que en los manuscritos medievales, texto e imágenes guardaran una estrecha relación, por lo que diseñaba personalmente cada una de las páginas, en las que el texto se escribía a mano y las ilustraciones se grababan. Con esta técnica realizó al menos cuatro libros, entre los que destaca El matrimonio del cielo y el infierno. Ninguna de estas obras tuvo éxito, y se vio obligado a recurrir a la ayuda de algunos mecenas, como Thomas Butts, y sobre todo el pintor Linell, para el que ilustró el Libro de Job y la Divina Comedia; las acuarelas para la obra de Dante, en las que trabajó hasta su muerte, se cuentan entre lo mejor de su producción. En nuestros días de le considera una de las personalidades más destacadas del Romanticismo, pero en su época fue un incomprendido (se le tenía por un excéntrico) y su figura no fue realmente valorada hasta finales del siglo XIX.


(Niels Bohr, 1885-1962)


Bohr, Niels

(Copenhague, 1885-id., 1962) Físico danés. Hijo de un profesor de Fisiología, en el año 1911 se doctoró por la Universidad de Copenhague; durante sus estudios demostró unas exepcionales dotes para el deporte. En 1912 obtuvo una beca para ampliación de estudios en el extranjero, otorgada por la Fundación Carlsberg, y se trasladó al Reino Unido, donde colaboró con Joseph John Thompson, en Cambridge, y con Ernest Rutherford, en Manchester.

Fruto de esta última cooperación fue la formulación del llamado «modelo atómico de Bohr», que, resultado de la combinación del modelo atómico del propio Rutherford y de los postulados de la teoría atómica de M. Planck, le condujo a postular un revolucionario modelo de la estructura íntima de la materia. Su enunciado entre otras cosas, le permitió calcular teóricamente la posición de las rayas del espectro de absorción correspondiente al hidrógeno (el elemento más simple), las cuales, al coincidir con las que con anterioridad se habían detectado mediante técnicas experimentales, confirmaron su teoría.

El modelo de Rutherford se basaba en un núcleo con carga positiva alrededor del cual giraban cargas negativas; presentaba la desventaja de que las cargas negativas en movimiento debían radiar energía, lo cual lo haría inestable. Para mejorarlo, Bohr propuso un modelo atómico en el cual el átomo poseía un determinado número de órbitas estacionarias en las que los electrones no emitían energía; según este modelo, además, los electrones orbitan en torno del núcleo de tal manera que la fuerza centrífuga que actúa sobre ellos se equilibra exactamente con la atracción electrostática existente entre las cargas opuestas de núcleo y electrones; por último, los saltos de los electrones desde estados de mayor energía a otros de menor y viceversa suponen una emisión o, por el contrario, una absorción de energía (energía electromagnética).

En 1916 regresó a Copenhague, donde ocupó plaza de profesor en la Universidad. En 1921, fue nombrado primer director del Instituto Nórdico de Física Teórica, que con el paso del tiempo sería más conocido como Instituto Niels Bohr, cargo que desempeñó hasta su muerte. En 1923, enunció el principio de correspondencia, que afirma, en esencia, que la Mecánica Cuántica debe tender a la Física clásica en el caso de los fenómenos macroscópicos, es decir, cuando las constantes cuánticas son despreciables.

Cinco años más tarde (1928) formuló el llamado principio de complementariedad de la Mecánica Cuántica, según el cual, los fotones y los electrones se comportan en ciertas ocasiones como ondas y en otras como partículas. Además, sus propiedades no pueden observarse de manera simultánea, si bien se complementan mutuamente y son necesarias para la correcta interpretación de los fenómenos. Esta concepción sería la base de la llamada Escuela de Copenhague de la Mecánica Cuántica. La ocupación de Dinamarca por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial lo obligó a exiliarse en 1943 en Suecia, a cuyas costas llegó a bordo de una barca de pesca, junto con su familia.

Más tarde se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró, hasta 1945, en el proceso de creación de la primera bomba atómica (Proyecto Manhattan) bajo el seudónimo de Nicholas Baker; su aportación al proyecto consistió en el llamado «modelo de la gota líquida», que permitió explicar los procesos de fusión nuclear. Concluida la contienda mundial regresó a Dinamarca y recuperó la medalla de oro que le fuera entregada con el Nobel de Física, en el año 1922, la cual había disuelto en ácido antes de abandonar su país. Recibió también el Premio Átomos para la Paz (1957), que le concedió la fundación Ford en reconocimiento a sus esfuerzos en favor de la utilización pacífica de la energía nuclear.


 


 Napoleón I Bonaparte

(Ajaccio, Córcega, Francia, 1769-isla de Santa Elena, 1821). Emperador de los franceses. Hijo de una familia de la pequeña nobleza corsa, estudió en la academia militar de Brienne.

Terminó sus estudios en París, y en 1785 obtuvo el grado de teniente de artillería. Se encontraba de nuevo en su Córcega natal en 1789 cuando estalló la Revolución Francesa y participó en las luchas políticas de la isla, mostrando simpatías por los jacobinos. En 1793 se trasladó a Provenza con su familia y se distinguió en el asedio y la reconquista de Tolón. Tras sucesivos y fulgurantes asedios, intervino, ya como general de brigada, en la primera campaña de Italia. Un año después, a raíz de la caída de Robespierre, fue encarcelado. Rehabilitado por Barras, fue designado comandante en jefe del ejército y dirigió con éxito la represión contra el alzamiento realista en octubre de 1795.

En 1796 se casó civilmente con Josefina Tascher de la Pagerie, poco antes de recibir el mando supremo de las fuerzas destacadas en Italia. En la segunda campaña italiana derrotó a los austríacos en una serie encadenada de brillantes acciones (Arcole, Lode, Rívoli) que evidenciaron su genio militar. En 1797 firmó con Austria el tratado de Campoformio, por el cual desaparecía el Estado veneciano y se instituía la República Cisalpina, y un año después inició una campaña en Egipto con el fin de yugular las rutas comerciales inglesas hacia Oriente.

Ocupó Malta, entró en Alejandría y logró importantes victorias contra los turcos, pero la única derrota que sufrió en la batalla naval de Abukir, frente a la flota británica al mando del almirante Nelson, significó su aislamiento y la imposibilidad de conseguir un resultado global satisfactorio. Reembarcó, pues, hacia Francia, donde aprovechó la impopularidad del Directorio para dar un golpe de Estado el 18 de Brumario (10 de noviembre) de 1799 y proclamarse cónsul, jefe del gobierno y comandante en jefe del ejército, amén de atribuirse todas las potestades ejecutivas y legislativas.

En 1800, en una nueva campaña en Italia, venció a los austríacos en Marengo, con lo que desarticuló la segunda coalición de países europeos. Emprendió importantes reformas administrativas, judiciales y económicas (Código Napoleónico, creación del banco de Francia y de la Universidad, nueva política aduanera, subvenciones oficiales a la industria y la agricultura, etc.). En 1802 promulgó una nueva Constitución, mientras que en política exterior se proclamaba presidente de las Repúblicas italianas y se anexaba los territorios de Piamonte, Parma y Plasencia.

En 1804 fue coronado emperador en Nôtre Dame de París por el papa Pío VII (en realidad, se coronó a sí mismo), y para legitimar su régimen convocó un plebiscito popular que ganó por un amplio margen de votos. Entretanto, en Europa se constituía una tercera coalición entre Gran Bretaña, Suecia, Nápoles, Austria y Rusia. Tras lograr una alianza con España, la escuadra francoespañola al mando del almirante Villeneuve fue aniquilada por Nelson en Trafalgar (1805), aunque el mismo año el emperador triunfó sobre Rusia y Austria en Ulm y Austerlitz. En cuanto a Prusia –que había formado con el Reino Unido y Rusia la cuarta coalición–, sufrió en 1806 dos reveses cruciales, en Jena y Auerstadt, que la llevaron a la rendición. La paz firmada en Tilsit con Rusia y Prusia reconocía el dominio de Napoleón sobre Europa, e inauguró un período de relativa paz que le permitió establecer un sistema continental con sus aliados y el bloqueo al Reino Unido.

Tras divorciarse de Josefina, impulsado por el afán de tener descendencia, se casó con María Luisa, hija del emperador de Austria, que le daría un hijo (el Aguilucho, futuro duque de Reichstadt). Por otra parte, en su empeño por proteger Francia, procedió a rodearla de Estados más o menos títeres, cuyo gobierno confió a familiares suyos o personas de su confianza. Así, asignó a uno de sus hermanos, José Bonaparte, el trono de España, Corona que había cedido al emperador el rey Carlos IV. El nuevo monarca, con todo, sólo pudo mantenerse con el apoyo tras la invasión de las tropas napoleónicas, que terminaron siendo expulsadas de la península Ibérica en 1813, tras la guerra de Independencia.

Este mismo año, sus tropas –que habían invadido Rusia en junio de 1812–, mal avitualladas y diezmadas por el intenso frío del invierno ruso, tuvieron que desalojar Moscú, de donde el zar Alejandro había huido en primera instancia, y emprender un repliegue (la retirada de Rusia) que acabó por convertirse en una desastrosa desbandada. De regreso en París, Napoleón tuvo que enfrentarse a una nueva alianza de países europeos, a la que pudo vencer en Lützen pero ante la que sus fuerzas, exhaustas y sin capacidad de reacción unas, demasiado bisoñas otras, cayeron derrotadas en Leipzig.

Aunque logró retrasar lo inevitable por seis meses, por último, abandonado por todos, Napoleón se vio obligado abdicar en marzo de 1814 y fue desterrado a la isla de Elba. Al año siguiente, sin embargo, consiguió volver a Francia y, aprovechando la nula popularidad de Luis XVIII, el monarca de la restauración borbónica, se hizo de nuevo con el poder en el que ha dado en llamarse gobierno de los Cien Días, el tiempo que medió entre su desembarco y la definitiva derrota. Con el objetivo de asentar su nuevo régimen, quiso evitar nuevos enfrentamientos, pero sus enemigos no le dieron tregua, y hubo de presentar batalla a un ejército angloprusiano en Waterloo (junio de 1815). Vencido, fue destronado y, el 15 de julio del mismo año, enviado a la isla de Santa Elena, posesión británica del Atlántico, a 1800 kilómetros de la costa africana, donde el que fuera emperador de los franceses falleció en 1821.


(Max Born, 1882-1970)

(Kenneth E. Boulding, 1910- )

(William Henry Bragg, 1862-1942)

(William Lawrence Bragg, 1890-1971)


Bragg, familia

sir William Henry (Westwood, Reino Unido, 1862-Londres, 1942) y su hijo sir William Lawrence (Adelaida, Australia, 1890-Londres, 1971) Físicos británicos. Educado en varias escuelas británicas, William Henry Bragg estudió en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1884. Tras dedicarse durante un año a las tareas de investigación bajo la tutela de J. J. Thomson, viajó a Australia para ocupar la cátedra de física y matemáticas de la Universidad de Adelaida. En 1909 regresó a su país para dar clases en la Universidad de Leeds, y más tarde en el University College de Londres.

William Bragg inició tarde sus propias investigaciones, primero sobre radiaciones alfa (1904), para centrarse más adelante en los rayos X. Aceptó la naturaleza ondulatoria de este tipo de radiación basándose en los fenómenos de difracción que experimentan dichos rayos al atravesar un cristal , observados por Max von Laue, y en 1915 construyó el primer espectrómetro para medir las longitudes de onda de los rayos X. Colaboró con su hijo William Lawrence en el estudio de fenómenos cristalográficos mediante rayos X. Ambos compartieron el Premio Nobel de Física en el año 1915. Con posterioridad, intentó ampliar el campo de aplicación de los rayos X al estudio de las sustancias orgánicas.

William Lawrence Bragg estudió en las Universidades de Adelaida y Cambridge. A la conclusión de la Primera Guerra Mundial fue nombrado profesor de Física de la Universidad de Manchester. Tras un breve período (1937) como director del National Physical Laboratory, sucedió a Ernest Rutherford como jefe del Cavendish Laboratory y pasó a ocupar la cátedra Cavendish de la Universidad de Cambridge. Finalmente, en el año 1953 fue nombrado director de la Royal Institution de Londres. El mismo año en que Von Laue describió el fenómeno de la difracción de los rayos X, W. Lawrence Bragg formuló la ley que lleva su nombre, que establece la relación existente entre la longitud de onda del haz de rayos X y el ángulo de incidencia del mismo en el cristal. Parte de la labor que desarrolló en este campo se recoge en su obra X-rays and Crystal Structure, publicada en 1915.


 "El arte inquieta, la Ciencia serena".

(Georges Braque, 1882-1963)


 Braque, Georges

 (Argenteuil, Francia, 1882-París, 1963). Pintor francés. Hijo de un pintor de brocha gorda, oficio que siguió en un principio, Braque estudió a partir de 1900 en la Escuela de Bellas Artes de París y hacia 1906 se adhirió al fauvismo, bajo la influencia de su amigo Othon Friezs, con obras como El embarcadero del puerto de l'Estaque.

En 1907, una exposición de Cézanne y el encuentro con Picasso pusieron a Braque en la senda del cubismo, tendencia de la que es cofundador. Desde entonces hasta su movilización en la Primera Guerra Mundial, trabajó en estrecha colaboración con Picasso, dando vida a la fase llamada cubismo analítico (Naturaleza muerta con instrumentos musicales), y más tarde a la denominada cubismo sintético (Vaso y violín). A diferencia de Picasso, que plasmó con frecuencia la figura humana, Braque prefirió, a lo largo de toda su trayectoria artística, la naturaleza muerta, en la que introdujo novedades significativas, como el empleo del collage o la incorporación de letras y números.

En sus bodegones cubistas juega con el espectador, invitándole a reconstruir los objetos a partir de las diversas perspectivas que de ellos introduce en sus obras. Después de la guerra de 1914-1918, el artista prescindió de los trazos angulosos y las líneas fuertemente geométricas de su etapa anterior para inclinarse hacia la línea curva en un nuevo repertorio de temas: los Guéridons (naturalezas muertas sobre una mesa redonda), las Pequeñas chimeneas (1919-1927), las Canéforas (1922) y, sobre todo, los Ateliers (1948-1955), donde recrea ambientes interiores en clave simbólica.

Braque, que fue también ilustrador, escenógrafo, escultor y grabador, alcanzó un importante reconocimiento en vida y dejó una profunda huella en el desarrollo de la pintura.

 


(Gérard Bricogne, )

 "Es importante que los estudiantes manifiesten cierta anarquía y descalza irreverencia hacia sus estudios. No están aquí para dar culto a lo conocido, sino para cuestionarlo".

(Jacob Bronowsky, 1908-1974)

(Robert Browning, 1812-1889)


 Browning, Robert

(Londres, 1812-Venecia, 1889) y Elisabeth Barrett (Durham, Reino Unido, 1806-Florencia, 1861). Matrimonio de poetas británicos. La poesía de la época victoriana alcanzó con ellos su más elevada expresión. Tras contraer matrimonio en 1846, cuando ambos eran ya autores consagrados, supieron mantener su independencia creativa. Robert fue un maestro del monólogo dramático, mientras que Elizabeth se distinguió por cultivar una poesía más intimista, casi mórbida, influida por una larga enfermedad que la mantuvo aislada durante casi una década.

La carrera literaria de Robert fue precoz, pues publicó su primer texto en 1833. De 1835 data una de sus primeras obras importantes, Paracelso, poema dramático cuya acción transcurría en la Italia renacentista, por la que el autor, de manera similar a sus contemporáneos prerrafaelistas, sentía una gran debilidad, como lo demuestra que también utilizara como escenario de otras composiciones posteriores, como los grandes monólogos Fra Filippo Lippi y Andrea del Sarto, ambos incluidos en el volumen Hombres y mujeres (1855).

En 1845, conoció a Elisabeth Barrett, que un año después se convertiría en su esposa, al escribirle ella para alabar su poesía. Su noviazgo dio lugar a la obra más alabada de la producción de Elizabeth, Sonetos del portugués (1850). Anteriores fueron los libros El Serafín y otros poemas (1838) y Poemas (1844), con los que llamó la atención de los círculos literarios por la personal sensibilidad demostrada en ellos. Establecidos en Florencia, donde Elizabeth tuvo un hijo, ella compuso Las ventanas de la Casa Guidi (1851) y el extenso poema didáctico Aurora Leigh (1856).

A su muerte, su marido abandonó Italia y regresó al Reino Unido, donde publicó dos obras mayores, Dramatis personae (1864) y, sobre todo, El anillo y el libro (1869), cuya influencia sobre los autores posteriores, entre ellos T. S. Eliot, fue decisiva.


(Giordano Bruno, 1548-1600)


Bruno, Giordano

(Nola, actual Italia, 1548-Roma, 1600) Filósofo italiano. Hijo de un militar de familia distinguida, fue bautizado con el nombre de Filippo, y adoptó el de Giordano cuando, en 1563, ingresó en la orden dominica.

En 1572 fue ordenado sacerdote, pero sus actitudes poco ortodoxas lo hicieron pronto sospechoso de herejía, de la que finalmente fue acusado, lo cual determinó que en 1576 huyera del convento de Nápoles donde residía. Tras abandonar los hábitos, viajó por Europa, hasta llegar en 1581 a París, donde sus clases públicas atrajeron la atención del rey Enrique III, quien, cuando Bruno se trasladó a Inglaterra en 1583, lo recomendó ante el embajador francés en Londres. Éste lo alojó durante dos años y lo protegió de las reacciones provocadas por la edición clandestina de sus escritos mágicos sobre el arte de la memoria, publicados primeramente en Francia; además, lo introdujo en la corte de Isabel I, donde entabló amistad con personajes influyentes.

Durante su primer verano en Inglaterra, inició en Oxford una serie de lecciones que pronto se vieron interrumpidas por la recepción hostil de que fueron objeto su exposición del copernicanismo y su defensa de la realidad del movimiento de la Tierra. De regreso en Londres, emprendió la redacción de los seis "Diálogos italianos" que constituyen la primera exposición sistemática de su filosofía. Tres de ellos son cosmológicos y contienen su concepción de un Universo infinito, en especial "Del Universo infinito y los mundos" ("De l'infinito universo e mondi", 1584), poblado por innumerables mundos esencialmente similares al sistema solar, concebido éste en términos heliocéntricos.

Contra el dualismo aristotélico entre los mundos sublunar y supralunar, Bruno defendió la existencia de una sustancia única, en la que forma y materia están íntimamente vinculadas y donde toda diferencia se disuelve, ya que en la infinita unidad del ser todos los opuestos coinciden, concepción que expuso en "Sobre la causa, el principio y el uno" ("Della causa, principio e uno", 1584). En los otros tres diálogos, Bruno criticó la ética cristiana, oponiendo una exaltación de la dignidad de todas las actividades humanas al principio calvinista de la salvación a través exclusivamente de la fe y exhortando a los hombres a conquistar la virtud y la verdad fundiendo su alma con el Uno infinito: "Los furores heroicos" ("De gli eroici furori", 1585).

En el otoño de 1585 regresó a París, pero el escándalo provocado por sus tesis contra los peripatéticos lo obligó a abandonar Francia en la primavera siguiente, pasando a Alemania. Permaneció dos años en Wittenberg, donde fue titular de una cátedra, pero la progresiva influencia del calvinismo en esa ciudad lo llevó, a finales de 1588, a instalarse en Helmstadt, en la que escribió tres poemas en latín cuyos temas coinciden, en parte, con los diálogos londinenses. En ellos trató Bruno de conciliar su teoría monista con la pluralidad efectiva de las cosas y la realidad de sus cambios, desarrollando una concepción atomista de la materia, aunque finalmente la considerase penetrada en su totalidad por un alma universal, única e indivisible.

En 1591 regresó a Venecia, invitado por el patricio Giovanni Mocenigo, quien, defraudado por las enseñanzas mnemotécnicas de Bruno, de las que esperaba extraer el secreto de la sabiduría, acabó por denunciarlo a la Inquisición. Trasladado a Roma en 1593, permaneció en las cárceles del Santo Oficio durante los siete años que duró su proceso; su declaración final, en la que afirmaba ignorar sobre qué había de retractarse, dio pie a que el papa Clemente VIII lo condenase a morir en la hoguera como herético impenitente.


(John Buchan, 1875-1940)

(Siddharta Gautama Buda, 563-483 a.C.)


 Buda [Siddharta Gautama]

(Kapilavastu, actual frontera entre Nepal y la India, h. 560 a.C.-Kusinagara, hoy Kasia, actual India, h. 480 a.C.) Príncipe indio del clan de los Sakyas, fundador del budismo. Las menciones biográficas acerca de la vida de Buda son escasas y fragmentarias, y proceden, en su mayoría, de tres grandes fuentes, a saber: los vinaya, los sutta-pitaka y el buddhacarita de Asvaghosa, todos ellos textos posteriores a su tiempo.

Por otro lado, en su biografía se mezclan distintas leyendas y tradiciones, todo lo cual imposibilita el conocimiento exacto de fechas y actos. Hay, sin embargo, cierto consenso en ubicar su nacimiento en el seno de una familia de casta elevada. Su padre, Suddhodana, era monarca de los Sakya, clan de la región de Kapilavastu. A su madre, Maya, no llegó a conocerla, pues falleció una semana después de que él naciera. Tras una infancia y una adolescencia propias de su procedencia cortesana, contrajo matrimonio con su prima Yasodhara, con quien tuvo un hijo varón al que llamaron Rahula.

A los veintinueve años, hastiado de su condición principesca y muy afectado por los sufrimientos de sus semejantes, decidió abandonar el palacio paterno para encontrar la causa del dolor humano y una vía hacia la libertad. Con este fin, se entregó al ascetismo más riguroso, del cual, sin embargo, no extrajo ningún conocimiento. Tras varios años de infructuosa meditación, el día de luna llena de Vesakha (mayo del 523 a.C.) se sentó bajo una higuera sagrada en Uruvela, a orillas de un afluente del río Ganges, dispuesto a no moverse de allí hasta alcanzar el verdadero conocimiento. Éste le sobrevino durante la noche, una vez superadas las tentaciones que para alejarlo de su fin dispuso el dios Mara, y Gautama obtuvo la iluminación, y se convirtió desde entonces en el Buda, que significa el Iluminado. A partir de aquel instante dedicó el resto de su existencia a predicar el dharma, es decir, la doctrina o ley suprema de todas las cosas.

Sus primeros discípulos fueron cinco ascetas, antiguos compañeros suyos, ante quienes pronunció en Benarés su primer sermón, conocido como "Discurso sobre el movimiento de la rueda del dharma", y en el cual explicó por vez primera la doctrina de las Cuatro Verdades. Estos cinco ascetas fueron los primeros integrantes de la sangha («la comunidad»), la cual fue ampliándose durante los siguientes años, dedicados íntegramente por Buda a la difusión de la nueva fe y a la organización de la bhikku, la comunidad monástica del naciente budismo.

Tras escapar de un intento de asesinato a manos de su primo Devadatta, acontecido ocho años antes de su muerte, y conseguida la conversión de su esposa y su hijo a la nueva doctrina, Buda enfermó de disentería, dolencia que le produjo la muerte a los ochenta años de edad. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas y reliquias, que con el tiempo fueron objeto de culto, se repartieron entre sus discípulos más aventajados y fueron por último encerradas en diez stupas o monumentos funerarios.

Buda no dejó ninguna obra escrita. Sus enseñanzas se transmitieron oralmente hasta su transcripción, cuatro siglos después, en el Canon Pali. La nueva doctrina revelada por él otorgaba un papel secundario al conjunto de divinidades, estaba abierta a los miembros de todas las clases sociales y defendía que el ser está sometido al samsara, la rueda de los nacimientos y las muertes, en movimiento hasta que la acción (karma) no la detenga, entendiendo por karma el destino de un ser vivo condicionado por los actos realizados en sus anteriores vidas.

De este planteamiento inicial surgen las Cuatro Verdades Nobles, a saber: el mundo es sufrimiento; éste deriva de los deseos humanos; el único camino hacia la salvación pasa por la renuncia voluntaria al deseo; la salvación se consigue por la vía de los ocho nobles principios: la comprensión recta, el pensamiento recto, la palabra recta, la acción recta, el medio de existencia recto, el esfuerzo recto, la atención recta y la concentración recta. Cuando el ser humano los aplica se consigue la vía media, que abre las puertas a una existencia equilibrada. El objetivo final de la existencia es el nirvana, al cual se llega tras el agotamiento del karma y de la perenne cadena de las reencarnaciones.


"Louis de Broglie, 1892-1987)


 Broglie, Louis-Victor, príncipe de

(Dieppe, Francia, 1892-París, 1987) Físico francés. Miembro de una familia perteneciente a la más distinguida nobleza de Francia, sus parientes destacaron en un amplio rango de actividades, como pueden ser la política, la diplomacia o la carrera militar. Su hermano Maurice, de quien De Broglie heredó el título de duque tras su fallecimiento, destacó así mismo en el campo de la Física experimental concerniente al estudio del átomo.

Por su parte, Louis-Victor centró su atención en la Física teórica, en particular en aquellos aspectos a los que se refirió con el nombre de «misterios» de la Física atómica, o sea, a problemas conceptuales no resueltos en aquel entonces por la Ciencia. Estudió Física teórica en La Sorbona de París, y, persuadido por su familia, historia de Francia. Finalmente, se doctoró en Física en esta misma Universidad.

En su tesis doctoral, habiendo entrado previamente en contacto con la labor de científicos de la talla de Einstein o Planck, abordó directamente el tema de la naturaleza de las partículas subatómicas, en lo que se vino a constituir en teoría de la dualidad onda-corpúsculo, según la cual las partículas microscópicas, como pueden ser los electrones, presentan una doble naturaleza, pues, además de un anteriormente identificado comportamiento ondulatorio, al desplazarse a grandes velocidades se comportan así mismo como partículas materiales, de masa característica, denominada masa relativista, lógicamente muy pequeña y debida a la elevada velocidad.

Esta nueva concepción teórica sobre la naturaleza de la radiación completamente revolucionaria pronto encontró una contrastación experimental (efecto Compton, en el que se fundamenta el diseño de las células fotoeléctricas) De Broglie fue galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1929.


(Edward Bulwer-Lytton, 1803-1879)

(Luis Buñuel, 1900-1989)


 Buñuel, Luis

(Calanda, España, 1900-Ciudad de México, 1983) Director de cine español. Uno de los grandes maestros de la historia del cine. Compañero de Dalí y García Lorca, se sintió atraído durante su juventud por las nuevas formas de expresión surgidas a raíz del surrealismo, cuyas innovaciones intentó aplicar en sus obras.

En colaboración con Dalí, rodó en París dos de sus primeras y más emblemáticas películas, el cortometraje Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930). En ellas se dan ya todas las claves que definen el estilo de madurez del cineasta: una actitud provocadora e iconoclasta con respecto a los valores burgueses, anticlericalismo y compromiso social. En 1932 rodó en Las Hurdes el sobrecogedor documental Tierra sin pan, prohibido por el gobierno español. Exiliado tras la guerra civil de 1936-1939, después de combatir en el bando republicano, prosiguió su carrera en México, donde contribuyó a impulsar la cinematografía azteca a nivel internacional con títulos como Él (1952), Ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1958), El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1965).

En 1961 volvió a España sólo para rodar una coproducción hispanomexicana, Viridiana. Pese a haber obtenido el Gran Premio en el Festival de Cannes, la película, considerada sacrílega, fue censurada por las autoridades franquistas. Trabajó también en Francia, país en el cual realizó películas como Diario de una camarera (1964), Belle de jour (1966), La Vía Láctea (1968), Tristana (1970) y El discreto encanto de la burguesía (1972), galardonada con el Oscar a la mejor película extranjera. Catherine Deneuve y Fernando Rey son los dos actores fetiche de esta etapa cinematográfica de Buñuel. Su último filme fue Ese oscuro objeto del deseo (1979), rodada en Francia y España. En 1982 publicó un libro autobiográfico con el título de Mi último suspiro, escrito con la colaboración del guionista Jean-Claude Carrière, con quien llevaba dos décadas trabajando. Casado con Jeanne Rucard en los años cuarenta, el cineasta vivió en México desde que se exilió hasta el final de su vida.


(Lord Byron, 1788-1824)


Byron, lord [George Gordon]

(Londres, Gran Bretaña, 1788-Missolonghi, actual Grecia, 1824) Poeta británico. Perteneciente a una familia de la aristocracia de su país, perdió a su padre a los tres años.

En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades. Educado en el Trinity College de Cambridge, etapa en la que curiosamente se distinguió como deportista, a pesar de tener un pie deforme de nacimiento, vivió una juventud amargada por su cojera y por la tutela de una madre de temperamento irritable. A los dieciocho años publicó su primer libro de poemas, Horas de ocio, y una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su violenta sátira titulada Bardos ingleses y críticos escoceses, con la que alcanzo cierta notoriedad.

En 1809, al ser declarado mayor de edad, emprendió una serie de viajes en los que recorrió España, Portugal, Grecia y Turquía. A su regreso publicó, como memoria poética de su viaje, los dos primeros cánticos de La peregrinación de Childe Harold, que le valieron rápidamente la fama. El héroe del poema, Childe Harold, parece basado en elementos autobiográficos, aunque sin duda recreados y aumentados para configurar lo que sería el típico héroe byroniano –al que él mismo trató de emular en su vida–, caracterizado por la rebeldía frente a la moral y las convenciones establecidas y marcado por una vaga nostalgia y exaltación de sentimientos, en especial el sufrimiento por un indeterminado pecado original.

En 1815 se casó con Anna Isabella Mibanke, con quien tuvo una hija, Augusta Dada, aunque se separaron al cabo de un año. El personaje libertino y amoral que encarnaba frente a la sociedad terminó por volverse contra él, sobre todo a partir de los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta, por lo que terminó por abandonar el Reino Unido en 1816, para no regresar jamás y convertirse en poeta errante por Europa. En Suiza, de donde había llegado procedente de Bélgica, convivió con el poeta Shelley y sostuvo relaciones amorosas con Claire Clairmont.

Tras una estancia en Génova, se trasladó a Venecia, donde inició, en 1819, una nueva y turbulenta relación amorosa con la condesa Guiccioli y llevó una vida fastuosa y salpicada de escándalos; más tarde fue a Ravena. En esta época terminó el cuarto canto de Childe Harold y su Manfredo (1817), que le permitió sostener correspondencia con Goethe, quien diría de él que se trataba del «primer talento de su siglo». En 1819 inició su famoso Don Juan, considerada por muchos como su mejor obra, en la que recrea al mítico personaje en un tono que oscila entre la gravedad y la ironía.

En 1822, y junto a los poetas Shelley y Leigh Hunt, fundó en Pisa la revista The Liberal, cuya publicación se interrumpió enseguida debido a la muerte del primero y a la disputa de Byron con Hunt. Orientado cada vez más hacia la causa liberal, en 1823, a raíz de la rebelión de los griegos contra los turcos, reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega, aportó sumas económicas importantes y se reunió con los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. Murió de unas fiebres en esta misma ciudad poco después, a los treinta y seis años de edad. La fama de que gozó en su época se ha visto reducida en gran medida con el paso de los años y el aumento de la perspectiva histórica.

Se ha discutido el valor literario y sobre todo el carácter innovador de sus composiciones líricas, mientras que su facilidad versificadora y su expresión ágil e incisiva mantienen el interés de sus sátiras y composiciones narrativas. Byron encarnó para sus coetáneos el ideal del héroe romántico, tanto en su obra como en su vida, y como tal fue considerado y admirado por no pocos escritores, José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer entre ellos.


(Albert Camus, 1913-1960)


 Camus, Albert

(Mondovi, Argelia, 1913-Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores.

Luego, ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir. Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo.

Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista.

Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán. Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes.

El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo. Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de estirilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.

De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.


(Thomas Carlyle, 1795-1881)


 Carlyle, Thomas

(Ecclefechan, Gran Bretaña, 1795-Londres, 1881) Historiador y ensayista británico. Hijo de una familia de profundas convicciones calvinistas, cursó estudios en la Universidad de Edimburgo. Tras desechar la carrera eclesiástica, a la que le orientaba su padre, fue profesor de matemáticas en Annan y en Kirkcaldy. En diciembre de 1819 regresó a Edimburgo, donde estudió derecho, colaboró con la Edinburgh Encyclopedia, tradujo a Goethe y escribió Sartor Resartus (1833-1834), su primera gran obra.

En 1834 se trasladó a Londres, ciudad en la que inició la redacción de su Historia de la Revolución Francesa. Su publicación, en 1837, le reportó estabilidad económica y el respeto del mundo académico, lo cual le permitió concentrarse, durante los años siguientes, en el estudio y la redacción de varias otras obras de historia y filosofía, entre ellas La historia de Federico II de Prusia, publicada entre 1858 y 1865.

En 1865 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo. La pérdida de su esposa, acontecida en el año 1866, le dejó sumido en una profunda depresión que no superó: a partir de entonces, se retiró de la vida pública y prácticamente dejó de escribir.


(Cicerón, 106-43 a.C.)


 Cicerón, Marco Tulio

(Arpino, actual Italia, 106 a.C.-Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma. Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política.

Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio. De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C. aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado.

Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas. Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina. Derrotado en las elecciones, éste se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura.

Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo. Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo. Tras buscar, sin éxito, el apoyo de Pompeyo, Cicerón marchó al exilio. Regresó a Roma apenas un año y medio más tarde, pero para entonces su carrera política estaba prácticamente acabada, situación que pareció hacerse definitiva con la dictadura de César (48-44 a.C.). Sólo cuando éste fue asesinado, Cicerón volvió a la escena política para promover la restauración del régimen republicano.

En un principio, mientras Marco Antonio aún no se había afianzado en el cargo, gozó de cierto poder y consiguió la amnistía para los asesinos de César, pero apenas aquél se sintió seguro, Cicerón se encontró con una fuerte resistencia, a la que hizo frente verbalmente con las catorce Filípicas. En vano intentó entonces aliarse con Octavio, hijo de César, contra Marco Antonio: tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y unió sus fuerzas con las de éste y con el ejército de Lépido para la formación del segundo triunvirato (43 a.C.). Ese mismo año, Cicerón fue apresado y ejecutado. Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, mostró siempre una actitud antidogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes.

La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Al final de su De Republica contrasta su probabilismo con una exaltación religiosa de signo neoplatónico. Como literato, se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y de largos y complejos períodos, aunque perfectamente enlazados (De divinatione).


(Arthur Clarke, 1917-)

(Samuel Coleridge, 1772-1834)


 Coleridge, Samuel Taylor

(Ottey Saint Mary, Gran Bretaña, 1772-Londres, 1834) Poeta, crítico y filósofo británico. Hijo de un pastor anglicano y huérfano desde su niñez, estudió en el Jesus College de Cambridge, donde trabó amistad con el poeta Robert Southey. Ambos siguieron con entusiasmo los acontecimientos de la Revolución Francesa, hasta el punto de que su fracaso les llevó a planear la fundación de una comunidad regida por principios democráticos, proyecto que nunca llevarían a la práctica. En esta época, Coleridge se casó con Sarah Fricker, aunque en realidad no la amaba, por lo que el matrimonio no fue feliz.

En 1795 conoció a con William Wordsworth, relación que se plasmó en la escritura en colaboración de Baladas líricas, de 1798, obra con la que introdujeron el Romanticismo en la literatura inglesa. Fueron años de plenitud creativa, plasmada en poemas como Kubla Khan, escrito en un arrebato de inspiración y bajo los efectos del opio, según su propia confesión. Destacan la exótica imaginería y el verso brillante y musical, aunque el carácter visionario del poema ha llevado a algunos críticos a negarle un sentido unitario. A esta época corresponde también la balada El viejo marino (1797-1798), uno de los mejores ejemplos, junto con la anterior, de la que ha dado en llamarse «poesía de misterios». El hermético simbolismo del poema, en el que un viejo y solitario marino mata, sin que se sepa el motivo, a un albatros, para sufrir a partir de entonces una serie de penalidades y tormentos, ha dado lugar a numerosas interpretaciones, aunque parece claro que está relacionado con el tema romántico de la culpabilidad y la pérdida del contacto entre el hombre y la naturaleza.

En el otoño de 1798, Coleridge y Wordsworth realizaron un viaje por Alemania, durante el cual aprendió alemán y recibió la influencia de las nuevas corrientes filosóficas germanas, en especial a través la obra de Immanuel Kant, los escritos místicos de Jakob Boehme y la crítica literaria del dramaturgo G. E. Lessing, influencia que trasladaría a Gran Bretaña. En 1800 regresó su patria y poco después se instaló con su familia y sus amigos en Keswick, en el distrito de los Lagos. Su enamoramiento de Sara Hutchinson agudizó los problemas matrimoniales; escribió entonces Abatimiento: una oda (1802), inicialmente una carta dirigida a su nuevo amor, composición que representa casi su adiós a la poesía. La obra está escrita en el estilo de su «poesía conversacional», de tradición dieciochesca pero a la que imprime una mayor intensidad romántica. A esta etapa corresponden el deterioro acelerado de su salud y su adicción al consumo de opio. Para recuperar la salud se trasladó a Malta, donde fue secretario del gobernador sir Alexander Ball, y en 1806 visitó Italia. A su regreso a Inglaterra dictó su famosa serie de conferencias sobre literatura y filosofía.

Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por graves desequilibrios nerviosos, lo cual le alejó de su familia y le llevó a aceptar la protección y los cuidados de un admirador suyo, el médico James Gillman, en cuya residencia londinense se instaló en 1816. Su labor como crítico fue crucial para la crítica literaria inglesa, a la que aportó nuevos criterios y conceptos; su obra fundamental en el citado cambio es Biografía literaria (1817). Alabado por sus contemporáneos por su espíritu europeísta, poeta y crítico literario de primer orden, concibió la imaginación poética como el elemento mediador entre las diversas culturas modernas, idea central de la estética romántica.


(Auguste Comte, 1798-1857)


 Comte, Auguste

(Montpellier, 1798-París, 1857) Filósofo francés. A los diecinueve años fue nombrado secretario de Saint-Simon, con quien colaboró estrechamente de 1817 a 1823. Tras una violenta ruptura con su mentor, desarrolló su propia «sociología positiva» a lo largo de más de diez años, viéndose su trabajo interrumpido en ocasiones por ataques de enajenación mental y dificultado por acuciantes necesidades económicas, resueltas sólo en parte gracias a la ayuda de sus amigos.

Desde 1830 a 1842 publicó los seis volúmenes de su Curso de filosofía positiva, en el que fundamentó su método epistemológico, modelado sobre el ejemplo de la ciencia experimental. Según su «teoría de los tres estadios», la sociedad sigue necesariamente una evolución en tres fases: teológica, metafísica y positivista, hallándose él mismo y la sociedad de su tiempo en la última. A cada uno de los estadios corresponde una estructura de las creencias y de las normas morales, derivando su teoría, por tanto, hacia un relativismo moral.

El método empleado por Compte, correspondiente al modelo de conocimiento del último estadio, parte siempre de los «hechos», entendidos como los fenómenos comprobables empíricamente, mediante la intervención de los sentidos. En 1844, año de la aparición de Discurso sobre el espíritu positivo, conoció a Clotilde de Veux, que murió dos años después. Con ella mantuvo una apasionada relación que le condujo hacia el misticismo, motivo por el cual, a partir de 1845, quiso obtener a partir de su filosofía una religión para la humanidad. Desde 1848 hasta su muerte vivió sumido en la pobreza, lo cual no fue obstáculo para que entre los años 1852 y 1854 apareciera El sistema de la política positiva, obra que sigue vigente en algunos aspectos. Comte es considerado el fundador de la sociología y el punto de partida del positivismo.


(James Conant, 1893-1978)

(Confucio, 551-479 a.C.)


 Confucio nombre castellanizado de Kongzi o Kongfuci

(Lu, hoy Shandong, actual China, 552 a.C.-id., 479 a.C.) Pensador, maestro, moralista y teórico político chino, fundador de la doctrina filosófica conocida como confucianismo. Era hijo de un militar de ascendencia noble que murió cuando él contaba tres años de edad, con lo que la familia se vio abocada a la pobreza, sin que por ello se viera afectada en modo alguno su educación.

Casó a los diecinueve años de edad con una joven que lo abandonó tras darle un hijo, Bo You, mientras él trabajaba como criado del jefe del distrito donde residía, obligado por sus precarias circunstancias económicas. Tras la muerte de su madre en el año 527 a.C., comenzó su carrera de maestro, y su fama de hombre sabio se propagó rápidamente en el principado de Lu.

En la segunda mitad de la época de la dinastía Zhou, el gobierno central había degenerado en China y predominaban el vicio y el crimen. El desorden general imperante derivaba, según Confucio, de la falta de modelos morales y por ello se dedicó a enseñar a sus seguidores la literatura china, para que pudieran encontrar en ella modelos a seguir. Según la tradición, parece que fue nombrado magistrado en Lu, o al menos accedió a un cargo de funcionario, desde el cual atendió con gran éxito tareas administrativas. Para conseguir restaurar el orden y erradicar el crimen, resultaba fundamental que los ciudadanos se sintieran estimulados por un gobernante cuya vida fuese un ejemplo de rectitud moral.

Los principios del pensamiento de Confucio no son de carácter religioso sino ético y práctico. Esto constituye un dato interesante si se tiene presente que el confucianismo llegó a declararse religión universal en el siglo XIX, aunque en el año 1922 perdió su oficialidad. De entre las virtudes que propugnaba Confucio, las principales son la compasión y la equidad; por la compasión socorremos a nuestros semejantes, y la equidad nos hace respetar los bienes ajenos y la jerarquía social. Ambas virtudes nos conducen hacia la perfección. La veneración a los padres durante toda la vida es otro de sus conceptos claves. El deber del hombre es respetar el principio de orden de carácter divino, aprender de los grandes hombres del pasado y adquirir la sabiduría mediante el estudio, la reflexión y el esfuerzo. Así mismo, los individuos tienen el deber de cumplir rigurosamente todas sus obligaciones hacia el Estado. El emperador es considerado como divino y primer sacerdote del imperio: si obra mal, se producen catástrofes naturales cuya responsabilidad a él atañe.

La función de Confucio como administrador estatal finalizó en el año 496 a.C. y se cuenta que, desde entonces, él y sus discípulos erraron durante trece años por diversas regiones de China, con la vana esperanza de que otro gobernante aceptara sus medidas de reforma. Hasta el final de sus días viviría consagrado a la enseñanza; murió en Lu, y según la tradición sus discípulos le guardaron tres años de luto. Su doctrina moral no nos ha llegado de su propia mano, sino a través de los escritos de sus seguidores; la información más fidedigna sobre su vida proviene de las Analectas, compuestas por la segunda generación de discípulos. En cuanto a Anales de primavera y otoño, cuyo autor parece ser el propio Confucio, aunque este extremo no ha podido confirmarse, es un análisis de la historia de China en el estado de Lu desde el año 722 a.C. al 481 a.C. El confucianismo ocupó un lugar central en la ideología y la vida cotidiana de China e influyó en países vecinos como Corea, Vietnam y Japón, aunque en ninguno de ellos existe hoy como religión.


(Francis Crick, 1916-)


 Crick, sir Francis Harry

(Northampton, Reino Unido, 1916) Bioquímico inglés. Agregado del Almirantazgo británico como físico militar durante la Segunda Guerra Mundial, mejoró las minas magnéticas. Finalizada la contienda, se dedicó a la biología y trabajó en diversos laboratorios, como el Strangeways Research Laboratory.

En 1951, coincidió con el biólogo estadounidense James Watson en la unidad de investigación médica de los laboratorios Cavendish de Cambridge. Utilizando los trabajos de difracción de los rayos X llevados a cabo por Maurice Wilkins, ambos estudiaron los ácidos nucleicos, en especial el ADN, considerado como fundamental en la transmisión hereditaria de la célula. A través de estos estudios llegaron a la formulación de un modelo que reconstruía las propiedades físicas y químicas del ADN, compuesto por cuatro bases orgánicas que se combinaban en pares de manera definida para formar una doble hélice, lo cual determinaba una estructura helicoidal. Así, Crick y Watson pusieron de manifiesto las propiedades de replicación del ADN y explicaron el fenómeno de la división celular a nivel cromosómico. Al mismo tiempo establecieron que la secuencia de las cuatro bases del ADN representaba un código que podía ser descifrado, y con ello sentaron las bases de los futuros estudios de genética y biología molecular.

Por este descubrimiento, considerado como uno de los más importantes de la biología del siglo XX, Crick, Watson y Wilkins fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. A partir de 1977, Crick se dedicó a la enseñanza en el prestigioso Salk Institute for Biological Research Studies de San Diego.


(Edward Cummings, 1894-1962)

(Sebastian Chamfort, 1740-1794)

(Lord Chesterfield, 1694-1773)

(Winston Churchill, 1874-1965)


 Churchill, sir Winston [Leonard Spencer]

(Blenheim Palace, Reino Unido, 1874-Londres, 1965) Político y escritor británico. Hijo mayor del político conservador Randolph Churchill, estudió en Harrow y Sandhurst, pero las mediocres calificaciones que obtuvo le llevaron, a los veintiún años, a ingresar en el ejército. Como oficial del Cuarto de Húsares, en 1895 fue observador en la guerra de Independencia cubana, luchó en la India en 1898 y, al año siguiente, en África del Sur, destinos donde también ejerció como corresponsal de guerra para periódicos londinenses, en lo que fue el inicio de una carrera literaria que continuaría a lo largo de toda su vida.

Durante el conflicto sudafricano de los bóers cayó prisionero, pero la espectacular fuga que protagonizó y su posterior actuación en las fuerzas que rompieron el cerco de Ladysmith le dieron popularidad e influyeron en gran medida en su elección como diputado conservador por Oldham. Sin embargo, sus ideas favorables al libre cambio le movieron a abandonar esta formación política y pasarse al Partido Liberal. Fue subsecretario de Estado para las Colonias y, en el ministerio de Asquith, ocupó las carteras de Comercio e Interior. Apoyó la Home Rule irlandesa y la concesión de autonomía a los bóers y logró la aprobación de un importante paquete de leyes sociales, si bien empleó el ejército para reprimir una huelga de mineros galeses.

Hacia 1911, al incrementarse la tensión internacional, fue nombrado primer lord del Almirantazgo, puesto desde el cual impulsó una rápida modernización de la marina y el desarrollo de la aviación, convencido de que el estallido de la guerra era inevitable. En 1915, considerado responsable del desastre de Gallípoli, en el intento de abrir los Dardanelos, dimitió de su cargo, reingresó en el ejército y combatió en el frente occidental. Llamado de nuevo por Lloyd George, fue designado ministro de Armamento en 1917 y de Guerra y del Aire en 1918, y secretario de Colonias en 1921. Como titular de este último puesto trató de solucionar el conflicto de Próximo Oriente, y para ello viajó a El Cairo y Jerusalén y nombró consejero de Asuntos Árabes a T. E. Lawrence. La escasa beligerancia de los liberales con los socialistas y su personal hostilidad hacia el régimen revolucionario ruso estuvieron en el origen de su ruptura con aquéllos y su reincorporación, en 1924, al Partido Conservador. Su oposición a hacer concesiones a la India y el escaso eco que tenían en el gobierno sus advertencias sobre el peligro que representaba para la seguridad internacional el desarrollo del nazismo en Alemania, lo marginaron durante largo tiempo de los puestos gubernamentales.

 En 1939, en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Chamberlain lo restituyó en su cargo en el Almirantazgo y, al año siguiente, iniciadas las hostilidades, se convirtió en primer ministro, al frente de un gobierno de coalición. Churchill supo representar el espíritu de resistencia del pueblo británico mejor que nadie, con férrea voluntad y con la promesa al pueblo británico de «sangre, sudor y lágrimas». Mantuvo una incesante actividad durante todo el conflicto: fue el responsable de las principales decisiones durante el ataque de la Luftwaffe a las islas Británicas y participó en la preparación de la campaña de El Alamein (1942), además de desempeñar un papel crucial en la conservación de la frágil alianza con Stalin. Sostuvo estrecho contacto con el presidente estadounidense Roosevelt, con quien firmó la Carta del Atlántico, germen de la futura OTAN. Tuvo así mismo una intervención decisiva en las conferencias de Casablanca, El Cairo, Teherán, Yalta y Potsdam, que cambiaron el curso de la guerra y diseñaron el mapa político del mundo de la segunda mitad del siglo XX.

En 1945, concluida la guerra, perdió las elecciones, pero en 1951 accedió otra vez al cargo de primer ministro, que desempeñó hasta 1955. En 1953 recibió el Premio Nobel de Literatura y, en 1963, el Congreso de Estados Unidos lo nombró ciudadano honorario de este país.


(Charles Darwin, 1809-1882)


Darwin, Charles Robert

(Shrewsbury, Reino Unido, 1809-Down, id., 1882) Naturalista británico. Era hijo de un médico de buena posición y nieto del famoso médico, filósofo, naturalista y poeta inglés Erasmus Darwin. A pesar de cursar estudios de medicina en Edimburgo y de teología en Cambridge, inducido al parecer por su padre, muy preocupado por su futuro, su interés principal, estimulado entre otros motivos por la lectura de las obras del alemán Humboldt, se centraba en las ciencias naturales.

Este interés le impulsó a incorporarse, en calidad de naturalista de la expedición, al periplo alrededor del mundo del H.M.S. Beagle (1831-1836), al mando del capitán Robert Fitzroy, lo cual lo llevó a viajar por América del Sur, las islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y el sur de África. Durante los viajes acopió gran cantidad de materiales de todo tipo y realizó las detalladas observaciones que le permitieron, a su regreso al Reino Unido, enunciar la llamada teoría de la evolución, cuyos primeros esbozos comenzaron a tomar forma en 1837 y que tardaría más de dos décadas en ver la luz. Aunque esta teoría le valió el reconocimiento universal, sus investigaciones le permitieron también confirmar la llamada teoría uniformista del geólogo escocés Charles Lyell (1749-1875), comprobar las relaciones existentes entre las rocas plutónicas y la lava volcánica y establecer las bases de la llamada teoría de la deformación. Así mismo, formuló la teoría acerca de la formación de los arrecifes coralinos en vigor en la actualidad. Entre sus diversas observaciones, tuvieron gran importancia los estudios efectuados en las islas Galápagos acerca de la gran diversidad de pinzones de aquellas latitudes, todos ellos perfectamente adaptados a diferentes nichos ecológicos.

La combinación entre sus trabajos de campo y la lectura de una obra muy en boga por entonces, Ensayo sobre el principio de la población, de Malthus, le inspiró el desarrollo de la concepción básica de la teoría de la selección natural. El fruto de sus trabajos, basados en métodos que han constituido auténticos modelos para la investigación científica posterior, lo plasmó, esencialmente, en su obra Sobre el origen de las especies, que se agotó el mismo día de su publicación (24 de noviembre de 1859) y fue traducida casi de inmediato a la mayoría de los idiomas cultos. En dicha obra, Darwin propone, por un lado, que las especies no son inmutables, evolucionan con el tiempo y descienden unas de las otras y, por otro, que la principal causa de la evolución es la llamada selección natural, es decir, la supervivencia de los mejor adaptados, que, gracias a dicha adaptación, disponen de mayor cantidad de oportunidades para salir airosos en la lucha por la obtención de unos recursos limitados (alimentos, etc.), imprescindibles para su supervivencia.

La publicación de su obra principal le granjeó la animadversión de amplios sectores de la Iglesia Anglicana, opuestos a cuestionar la interpretación liberal de la Biblia, y suscitó innumerables polémicas acerca de la evolución del mono al hombre. Darwin, que había reflexionado largamente respecto a la conveniencia o no de publicar sus trabajos, y que los dio a conocer, en colaboración con Wallace, impulsado por una comunicación que le daba noticia de hallazgos similares por otros investigadores, no participó directamente en las polémicas y dejó que fuera el biólogo británico Th. H. Huxley el encargado de asumir el peso de la defensa de su teoría de la evolución. A su muerte, fue enterrado en Westminster, en el panteón de hombres ilustres del Reino Unido.


(Ferdinand Eugene Delacroix, 1799-1863)


 Delacroix, Eugène

(Charenton-Saint-Maurice, Francia, 1798-París, 1863) Pintor francés. Aunque nacido en el seno de una familia formada por Charles Delacroix político de profesión, y Victoire Oeben, que pertenecía a una familia de artesanos y dibujantes, se da prácticamente por seguro que su padre fue Talleyrand, un diplomático amigo de la familia. Se formó en el estudio de Pierre Guérin, pero debe sus rasgos estilísticos a Géricault y Gros, coetáneos a los que admiró, y también a Rubens y los venecianos. Fue así mismo un gran admirador de la pintura inglesa.

En 1822 presentó por primera vez una obra en el Salón, La barca de Dante, y en 1824 compareció de nuevo en el certamen con La matanza de Quíos, cuadros ambos que fueron adquiridos por el Estado francés, a pesar de la fuerte polémica que provocaron. El pintor se inclina en estas primeras obras por temas que le permiten expresar una gran intensidad emocional, plasmada con colores brillantes y gran libertad expresiva. Son estas creaciones las que lo convierten en la gran figura del Romanticismo francés, estilo del que se consideran obras particularmente significativas La muerte de Sardanápalo y La Libertad guiando al pueblo. En ambas, las figuras dibujan una línea diagonal, que constituye el eje compositivo del cuadro, al estilo de Rubens, creando una intensa sensación de movimiento y vitalidad.

Su viaje a Marruecos en 1832 marca el inicio de su segundo período estilístico, en el que abundan los temas marroquíes (Mujeres de Argel), en composiciones mucho más pausadas aunque también típicas del Romanticismo por su carácter exótico y por el uso del color, que adquiere un protagonismo constructivo y compositivo inhabitual hasta entonces. Al final de su vida se convirtió en el gran decorador de interiores de París, con obras relevantes para el palacio Borbón, el palacio de Luxemburgo, el Louvre y la iglesia de Saint-Sulpice. Fue uno de los personajes más ilustres de su tiempo, amigo de Charles Baudelaire y Victor Hugo entre muchos otros, y dejó un Diario que constituye una interesante y valiosa fuente de información respecto a su vida y su época.


(Demócrito de Abdera, 460-370 a.C.)


 Demócrito de Abdera

(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id.?, h. 370 a.C.) Filósofo griego. Fue tan famoso en su época como Platón o Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.

Fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes. Todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario.

En el Universo, las colisiones entre átomos dan lugar a la formación de torbellinos a partir de los que se generan los diferentes mundos, entre los cuales algunos se encuentran en proceso de formación, mientras que otros están en vías de desaparecer. Los seres vivos se desarrollan a partir del cieno primitivo por la acción del calor, relacionado con la vida como también lo está el fuego; de hecho, los átomos del fuego y los del alma son de naturaleza similar, más pequeños y redondeados que los demás. La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera felicidad.


(René Descartes, 1596-1650)


Descartes, René

(La Haye, Francia, 1596-Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau.

En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método. Tras renunciar a la vida militar, viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época.

En 1628 decidió instalarse en los Países Bajos lugar que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649. Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la publicación de su obra, que tendría lugar póstumamente. En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas». El método cartesiano, que propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas. Los ensayos científicos que seguían, ofrecían un compendio de sus teorías físicas, entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método para las matemáticas.

Los fundamentos de su Física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, los situó en la metafísica que expuso en 1641, donde enunció así mismo su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma. El mecanicismo radical de sus teorías físicas, sin embargo, determinó que fuesen superadas más adelante. Pronto su filosofía empezó a ser conocida y comenzó a hacerse famoso, lo cual le acarreó amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia.

En 1649 aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia y se desplazó a Estocolmo, donde murió cinco meses después de su llegada a consecuencia de una neumonía. Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.


(Diego de Estella, 1524-1578)

(Paul Dirac, 1902-1984)


 Dirac, Paul

(Bristol, Reino Unido, 1902-Tallahassee, EE UU, 1984) Físico británico. Hijo de un profesor de francés de origen suizo, estudió en la escuela en que impartía clases su padre, donde pronto mostró particular facilidad para las matemáticas. Cursó estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Bristol, interesándose especialmente por el asiduo empleo de aproximaciones matemáticas de que hace uso la ingeniería para la resolución de todo tipo de problemas.

Sus razonamientos posteriores se basaron en el aserto de que una teoría que intente explicar leyes fundamentales del comportamiento de la naturaleza puede construirse sólidamente sobre la base de a aproximaciones sugeridas por la intuición, sin llegar a tener la certeza de cuáles son en realidad los hechos acontecidos, dado que éstos pueden llegar a ser de una complejidad tal que difícilmente pueden llegar a ser descritos con exactitud, por lo cual el físico deberá contentarse con un conocimiento tan sólo aproximado de la realidad. Tras su graduación tuvo dificultades para encontrar trabajo, circunstancia ésta que le llevó a ejercer la docencia casi de forma casual en el St. John’s College de Cambridge. Su superior en la mencionada escuela, R. H. Fowler, fue colaborador de Niels Bohr en su labor pionera dentro del campo de la física atómica, una afortunada coincidencia merced a la cual Dirac no tardó en ponerse al corriente de los avances experimentados en esta área de la Física.

Pronto, en 1926, realizó su mayor contribución a esta ciencia al enunciar las leyes que rigen el movimiento de las partículas atómicas, de forma independiente, y tan sólo unos meses más tarde de que lo hicieran otros científicos de renombre como Max Born o Pascual Jordan, aunque se distinguió de éstos por su mayor generalidad y simplicidad lógica en el razonamiento. Suya fue también la revolucionaria idea según la cual el comportamiento del electrón puede ser descrito mediante cuatro funciones de onda que simultáneamente satisfacen cuatro ecuaciones diferenciales. Se deduce de estas ecuaciones que el electrón debe rotar alrededor de su eje (espín electrónico), y también que se puede encontrar en estados energéticos de signo negativo, lo cual no parece corresponder con la realidad física. A este respecto, Dirac sugirió que la deficiencia energética de un electrón en ese estado sería equivalente a una partícula de vida corta y cargada positivamente; esta sugerencia fue corroborada posteriormente por C. D. Anderson merced al descubrimiento de las partículas denominadas positrones.

Estas y otras geniales contribuciones, como la teoría cuántica de la radiación o la mecánica estadística de Fermi-Dirac, le valieron el Premio Nobel de Física del año 1933, compartido con Erwin Schrödinger, tras haber obtenido el año anterior la cátedra Lucasiana de matemáticas en Cambridge, que mantuvo hasta 1968. Acabó por trasladarse a Estados Unidos, donde fue nombrado en 1971 profesor emérito de la Universidad de Tallahassee.


(Arthur Conan Doyle, 1859-1930)


Doyle, sir Arthur Conan

(Edimburgo, 1859-Crowborough, Reino Unido, 1930) Novelista británico. Estudió medicina en Edimburgo y ejerció como médico en Portsmouth, donde escribió su primera novela, Estudio en escarlata (1882). En ella aparecieron por primera vez los célebres personajes del detective Sherlock Holmes y el doctor Watson, y estableció la fórmula definitiva de la novela policíaca, cuyo primer antecedente había sido Poe, treinta años antes.

El éxito obtenido le hizo dedicarse a la literatura, aunque sin renunciar a la medicina. En 1889 publicó la novela histórica Micah Clarke y El signo de los cuatro (1890), en la que reaparecían Holmes y Watson. Dos años más tarde reunió en un volumen Las aventuras de Sherlock Holmes (1892), relatos que habían alcanzado una gran popularidad apareciendo en el Strand magazine. También se dedicó intensamente al género histórico, escribiendo obras como Las hazañas del brigadier Gerard (1895) y Rodney Stone (1896). En 1898 participó como médico en la campaña del Sudán y en la guerra de los bóers (1902), y publicó varios escritos justificando la intervención.

Ese mismo año apareció la obra más conocida de Sherlock Holmes, El perro de los Baskerville, y tres años después El regreso de Sherlock Holmes (1905), en la que el autor resucitó a Holmes a petición popular, después de haber puesto fin a su vida. Ennoblecido en 1902, publicó la novela de ciencia ficción El mundo perdido, en 1912. En la Primera Guerra Mundial se alistó como soldado raso. Los acontecimientos de los que fue testigo y, sobre todo, la muerte de su hijo, le orientaron hacia el espiritismo, y llegó a publicar una Historia del espiritismo.


(Arthur Eddington, 1882-1944)


 Eddington, sir Arthur Stanley

(Kendal, Reino Unido, 1882-Cambridge, 1944) Astrónomo, físico y matemático inglés. Fue el astrónomo más reputado del período de entreguerras. Alumno brillante, se graduó en 1902 por el Owens College y en 1905 por la Universidad de Cambridge.

En el año 1906 fue nombrado director asistente del Royal Observatory de Greenwich, en 1913, profesor de Astronomía y filosofía experimental de la Universidad de Cambridge y en 1914 director del observatorio de la Universidad. De 1921 a 1923 presidió la Royal Astronomical Society, siendo nombrado caballero en 1930. Entre sus trabajos más importantes destacan los relacionados con el movimiento, la estructura interna y la evolución de las estrellas, descritos en su obra titulada "La constitución interna de las estrellas" (1916).

Mostró por primera vez la importancia del efecto de la presión de radiación en el equilibrio interno de una estrella, en el que las fuerzas de repulsión debían estar compensadas con las expansivas ejercidas por la presión de los gases y de la propia presión de radiación. Enunció la relación entre masa estelar y luminosidad, lo que hizo posible calcular la masa de las estrellas.

Eddington, además de contribuir a comprobar experimentalmente algunas de las predicciones de la Teoría de la Relatividad de Einstein, fue el principal introductor de la misma al mundo de habla inglesa. Realizó también numerosos trabajos sobre la expansión del Universo.


(Albert Einstein, 1879-1955)


 Einstein, Albert

(Ulm, Alemania, 1879-Princeton, EE UU, 1955) Físico alemán, nacionalizado suizo y, más tarde, estadounidense. Cursó la primera enseñanza en el instituto católico de Munich, ciudad a la que se había trasladado su familia cuando él contaba pocos años de edad. En 1894, su padre, tras un revés en los negocios, marchó a Italia, mientras que Albert permaneció en Alemania para acabar el bachillerato, que concluyó con calificaciones mediocres, salvo en matemáticas. Más tarde, la familia se trasladó a Suiza, donde ingresó en la Academia Politécnica de la ciudad de Zurich, por la que se graduó en 1900.

Acabados los estudios, y dado que no tenía la nacionalidad suiza, tuvo grandes dificultades para encontrar trabajo, por lo que terminó aceptando, en 1901, un puesto como funcionario en la Oficina Suiza de Patentes de la ciudad de Berna. Los estudios teóricos que llevaba a cabo mientras tanto dieron sus primeros frutos en 1905, con la publicación de cinco de sus trabajos, todos ellos de gran importancia para el desarrollo de la física del siglo XX. Uno de ellos versaba sobre el efecto fotoeléctrico, según el cual la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz incidente. Aplicando la hipótesis cuántica formulada por M. Planck cinco años antes, logró dar una explicación satisfactoria del fenómeno, trabajo que fue premiado en 1921 con la concesión del Premio Nobel de Física. El segundo trabajo, publicado un par de meses después del primero, trataba del movimiento browniano, que es el característico de una partícula en suspensión en un líquido, para el cual ofreció un modelo matemático plausible.

Sin embargo, debe su fama a la formulación de la teoría de la relatividad restringida, basada en los resultados del experimento de Michelson-Morley en cuanto a la detección de diferencias de velocidad de la luz al cambiar de dirección cuando atravesaba el «éter». Gracias a sus trabajos logró demostrar que a partir de la hipótesis de la constancia de la velocidad de la luz y de la relatividad del movimiento, el experimento podía explicarse en el marco de las ecuaciones de la electrodinámica formuladas por J. C. Maxwell. Así mismo, demostró que el efecto de contracción de la longitud y el de aumento de la masa pueden deducirse del hecho de que la velocidad de la luz en el vacío es la máxima posible a la cual puede transmitirse cualquier señal. En el marco de esta teoría, Einstein expuso la relación existente entre la energía (E) y la masa (m) mediante la famosa ecuación: E = mc2, en la que c representa la velocidad de la luz en el vacío.

En 1909 consiguió finalmente, no sin muchos esfuerzos, un puesto de profesor en la Universidad de Zurich. Su fama, que continuaba creciendo de forma imparable, le llevó en 1913 al Instituto de Física Káiser Guillermo de Berlín. En plena Primera Guerra Mundial publicó un trabajo definitivo en el que expuso la teoría general de la relatividad (1915), en el cual establecía las ecuaciones que habrían de cambiar la visión del universo y de su evolución. Esta teoría, de la cual la cosmología newtoniana pasa a ser un caso particular, permitió justificar fenómenos como la precesión del perihelio de Mercurio, la deflexión de los rayos de luz por la presencia de grandes concentraciones de masa (comprobada experimentalmente en 1919 durante una expedición de la Royal Society en la que tomó parte sir Arthur Eddington), el corrimiento hacia el rojo del espectro de galaxias lejanas a causa de la presencia de campos gravitatorios intensos, etc.

La llegada al poder de Hitler en Alemania coincidió con un ciclo de conferencias que estaba impartiendo en California, por lo que se estableció en Princeton, donde entró a formar parte del Instituto de Estudios Avanzados. Durante la Segunda Guerra Mundial, y ante la creciente evidencia de que Alemania estaba desarrollando el arma atómica, dirigió una famosa carta al presidente F. D. Roosevelt en la que le urgía a que desarrollase la bomba atómica. Cuando el Proyecto Manhattan dio finalmente sus frutos, con los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, la magnitud de la devastación le movió a expresar públicamente su rechazo hacia el arma que había contribuido a crear. Los últimos años de su vida los dedicó al desarrollo de una teoría del campo unificado que pudiera hacer compatibles las teorías sobre los fenómenos electromagnéticos y gravitatorios, aunque, al igual que Heisenberg, no llegó a conseguirlo.


(Ralph Waldo Emerson, 1803-1882)


 Emerson, Ralph Waldo

(Boston, 1803-Concord, EE UU, 1882) Escritor y filósofo estadounidense. Se graduó en Harvard, y en 1829 se ordenó pastor unitario en Boston, para renunciar tres años después. Viajó a Europa, donde entró en contacto con el idealismo alemán y con los poetas románticos ingleses Coleridge y Wordsworth. En 1836, de regreso en Estados Unidos, publicó sus conferencias sobre temas morales y estableció los principios de una corriente filosófica denominada trascendentalismo.

De 1840 a 1844 colaboró en la revista The Dial, donde publicó sus poemas, en los cuales se dejaba traslucir la filosofía trascendentalista, que preconiza una superioridad de la conciencia individual frente a los dogmas religiosos. En esta época publicó sus lecciones sobre los Reformadores de Nueva Inglaterra y tuvo como discípulos a Nathaniel Hawthorne, Henry Thoreau y George Ripley. Viajó luego por segunda vez a Europa, donde pronunció conferencias sobre los Hombres representativos y recopiló las notas de las que más adelante se sirvió para escribir Inglaterra y el carácter inglés (1856). Al regresar, fue nombrado director del Atlantic Monthly, donde publicó The conduct of life (1860) y Letters and socials (1875).


(Friedrich Engels, 1820-1895)


Engels, Friedrich

(Barmen, actual Alemania, 1820-Londres, 1895) Teórico socialista alemán. Nacido en el seno de una familia de industriales protestantes, estudió en la Universidad de Berlín, donde entró en contacto con el grupo de los «jóvenes hegelianos», cuyo pensamiento cuestionó más tarde en sus obras.

En 1842 conoció en Colonia, en la redacción del Rheinische Zeitung, a Karl Marx, con quien inició una larga amistad. Con la excusa de visitar una fábrica que la empresa de su padre tenía en Manchester, se trasladó a esta ciudad, donde analizó las características de la sociedad inglesa. Fruto de estas investigaciones fue su obra La condición de la clase obrera en Inglaterra que dio a conocer en 1845. El año anterior había mantenido en París un encuentro con Marx que sería decisivo para la futura colaboración de ambos pensadores. La primera obra que realizaron juntos fue La Sagrada Familia, publicada en 1845, que constituye una crítica de los jóvenes hegelianos y del idealismo. Tres años más tarde le siguió el más célebre de sus escritos realizados en colaboración, el Manifiesto comunista. En la primavera de ese mismo año (1848), Engels y Marx regresaron a Alemania para prestar su apoyo a la Liga de los Comunistas.

En Colonia fundó con Marx el Neue Rheinische Zeitung, en el que publicó sus tesis revolucionarias y sus reflexiones sobre la Europa de la época. Fracasada la revolución, Engels regresó al Reino Unido y continuó colaborando con Marx. Miembro destacado de la Primera Internacional, continuó su relación con los socialistas alemanes, a los que aconsejó en los momentos clave del desarrollo del movimiento obrero. Durante los últimos años de su vida escribió otros libros reveladores de su pensamiento, entre ellos El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en 1884, y la obra inédita de Marx.


(Epicuro, 341-270 a.C.)


 Epicuro

(isla de Samos, actual Grecia, h. 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.) Filósofo griego. Perteneció a una familia de la nobleza ateniense, procedente del demo ático de Gargetos e instalada en Samos, en la que muy probablemente nació el propio Epicuro y donde, con toda seguridad, pasó también sus años de infancia y adolescencia. Cuando los colonos atenienses fueron expulsados de Samos, la familia se refugió en Colofón, y Epicuro, a los catorce años de edad, se trasladó a Teos, al norte de Samos, para recibir las enseñanzas de Nausifanes, discípulo de Demócrito. A los dieciocho años se trasladó a Atenas, donde vivió un año; viajó luego a Colofón, Mitilene de Lesbos y Lámpsaco, y entabló amistad con algunos de los que, como Hemarco de Mitilene, Metrodoro de Lámpsaco y su hermano Timócrates, formaron luego el círculo más íntimo de los miembros de su escuela. Ésta, que recibió el nombre de escuela del Jardín, la fundó Epicuro en Atenas, en la que se estableció en el 306 a.C. y donde transcurrió el resto de su vida.

El Jardín se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por estar abierto a la participación de las mujeres, en contraste con lo habitual en la Academia platónica y en el Liceo aristotélico. De hecho, Epicuro se opuso a platónicos y peripatéticos, y sus enseñanzas quedaron recogidas en un conjunto de obras muy numerosas, según el testimonio de Diógenes Laercio, pero de las que ha llegado hasta nosotros una parte muy pequeña, compuesta esencialmente por fragmentos. Con todo, el pensamiento de Epicuro quedó inmortalizado en el poema latino La naturaleza de las cosas, de Tito Lucrecio Caro. La doctrina epicúrea preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad. Ello no significa, sin embargo, la búsqueda del goce desenfrenado, sino, por el contrario, la de una vida mesurada en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo del saber.

La felicidad epicúrea ha de entenderse como el placer reposado y sereno, basado en la satisfacción ordenada de las necesidades elementales, reducidas a lo indispensable. El primer paso que se debe dar en este sentido consiste en eliminar aquello que produce la infelicidad humana: el temor a la muerte y a los dioses, así como el dolor físico. Es célebre su argumento contra el miedo a la muerte, según el cual, mientras existimos, ella todavía no existe, y cuando ella existe, nosotros ya no, por lo que carece de sentido angustiarse; en un sentido parecido, Epicuro llega a aceptar la existencia posible de los dioses, pero deduce de su naturaleza el inevitable desinterés frente a los asuntos humanos; la conclusión es la misma: el hombre no debe sufrir por cuestiones que existen sólo en su mente.

La ética epicúrea se completa con dos disciplinas: la canónica (o doctrina del conocimiento) y la física (o doctrina de la naturaleza). La primera es una teoría de tipo sensualista, que considera la percepción sensible como la fuente principal del conocimiento, lo cual permite eliminar los elementos sobrenaturales de la explicación de los fenómenos; la causa de las percepciones son las finísimas partículas que despiden continuamente los cuerpos materiales y que afectan a los órganos de los sentidos. Por lo que se refiere a la física, se basa en una reelaboración del atomismo de Demócrito, del cual difiere principalmente por la presencia de un elemento original, cuyo propósito es el de mitigar el ciego determinismo de la antigua doctrina: se trata de la introducción de una cierta idea de libertad o de azar, a través de lo que Lucrecio denominó el clinamen, es decir, la posibilidad de que los átomos experimenten espontáneamente ocasionales desviaciones en su trayectoria y colisionen entre sí.

En este sentido, el Universo concebido por Epicuro incluye en sí mismo una cierta contingencia, aunque la naturaleza ha sido siempre como es y será siempre la misma. Éste es, para la doctrina epicúrea (y en general para el espíritu griego), un principio evidente del cosmos que no procede de la sensación, y la contemplación de este universo que permanece inmutable a través del cambio es uno de los pilares fundamentales en los que se cimienta la serenidad a la que el sabio aspira.


(Michael Faraday, 1791-1867)


Faraday, Michael

(Newington, Gran Bretaña, 1791-Londres, 1867) Científico británico. Uno de los físicos más destacados del siglo XIX, nació en el seno de una familia humilde y recibió una educación básica.

A temprana edad tuvo que empezar a trabajar, primero como repartidor de periódicos, y a los catorce años en una librería, donde tuvo la oportunidad de leer algunos artículos científicos que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos. Tras asistir a algunas conferencias sobre Química impartidas por sir Humphry Davy en la Royal Institution, Faraday le pidió que lo aceptara como asistente en su laboratorio. Cuando uno de sus ayudantes dejó el puesto, Davy se lo ofreció a Faraday. Pronto se destacó en el campo de la química, con descubrimientos como el benceno y las primeras reacciones de sustitución orgánica conocidas, en las que obtuvo compuestos clorados de cadena carbonada a partir de etileno. En esa época, el científico danés Hans Christian Oersted descubrió los campos magnéticos generados por corrientes eléctricas. Basándose en estos experimentos, Faraday logró desarrollar el primer motor eléctrico conocido.

En 1831 colaboró con Charles Wheatstone e investigó sobre fenómenos de inducción electromagnética. Observó que un imán en movimiento a través de una bobina induce en ella una corriente eléctrica, lo cual le permitió describir matemáticamente la ley que rige la producción de electricidad por un imán. Así mismo, realizó varios experimentos electroquímicos que le permitieron relacionar de forma directa materia con electricidad. Tras observar cómo se depositan las sales presentes en una cuba electrolítica al pasar una corriente eléctrica a su través, determinó que la cantidad de sustancia depositada es directamente proporcional a la cantidad de corriente circulante, y que, para una cantidad de corriente dada, los distintos pesos de sustancias depositadas están relacionados con sus respectivos equivalentes químicos. Posteriores aportaciones que resultaron definitivas para el desarrollo de la física, como es el caso de la teoría del campo electromagnético introducida por James Clerk Maxwell, se fundamentaron en la labor pionera que había llevado a cabo Michael Faraday.


(Pierre de Fermat, 1601-1665)


Fermat, Pierre de

(Beaumont, Francia, 1601-Castres, id., 1665) Matemático francés. Poco se conoce de sus primeros años, excepto que estudió derecho, posiblemente en Toulouse y Burdeos. Interesado por las matemáticas, en 1629 abordó la tarea de reconstruir algunas de las demostraciones perdidas del matemático griego Apolonio relativas a los lugares geométricos; a tal efecto desarrollaría, contemporánea e independientemente de René Descartes, un método algebraico para tratar cuestiones de geometría por medio de un sistema de coordenadas.

Diseñó así mismo un algoritmo de diferenciación mediante el cual pudo determinar los valores máximos y mínimos de una curva polinómica, amén de trazar las correspondientes tangentes, logros todos ellos que abrieron el camino al desarrollo ulterior del cálculo infinitesimal por Newton y Leibniz. Tras asumir correctamente que cuando la luz se desplaza en un medio más denso su velocidad disminuye, demostró que el camino de un rayo luminoso entre dos puntos es siempre aquel que menos tiempo le cuesta recorrer; de dicho principio, que lleva su nombre, se deducen las leyes de la reflexión y la refracción.

En 1654, y como resultado de una larga correspondencia, desarrolló con su Blaise Pascal los principios de la teoría de la probabilidad. Otro campo en el que realizó destacadas aportaciones fue el de la teoría de números, en la que empezó a interesarse tras consultar una edición de la Aritmética de Diofanto; precisamente en el margen de una página de dicha edición fue donde anotó el célebre teorema que lleva su nombre y que tardaría más de tres siglos en demostrarse. De su trabajo en dicho campo se derivaron importantes resultados relacionados con las propiedades de los números primos, muchas de las cuales quedaron expresadas en forma de simples proposiciones y teoremas. Desarrolló también un ingenioso método de demostración que denominó «del descenso infinito». Extremadamente prolífico, sus deberes profesionales y su particular forma de trabajar (sólo publicó una obra científica en vida) redujeron en gran medida el impacto de su obra.«Si n es un entero mayor que 2, la ecuación: x (elevada a n) + y (elevada a n) = z (elevada a n) no tiene solución entera positiva distinta de x=y=z=0.»

(Último teorema o, simplemente, teorema de Fermat).


(Richard Feynman, 1918-1988)


Feynman, Richard Philips

(Nueva York, 1918-Los Ángeles, 1988) Físico teórico estadounidense. Revisó todo el panorama de la electrodinámica cuántica, y revolucionó el modo en que la Ciencia entendía la naturaleza de las ondas y las partículas elementales. En 1965 compartió el Premio Nobel de Física con el estadounidense Julian S. Schwinger y el japonés Tomonaga Shinichiro, científicos que de forma independiente desarrollaron teorías análogas a la de Feynman, aunque la labor de este último destaca por su originalidad y alcance. Las herramientas que ideó para resolver los problemas que se le plantearon, como, por ejemplo, las representaciones gráficas de las interacciones entre partículas conocidas como diagramas de Feynman, o las denominadas integrales de Feynman, permitieron el avance en muchas áreas de la Física teórica a lo largo del período iniciado tras la Segunda Guerra Mundial.

Descendiente de judíos rusos y polacos, estudió Física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y se doctoró luego en la Universidad de Princeton, donde colaboró en el desarrollo de la Física atómica entre 1941 y 1942. Los tres años siguientes lideró el grupo de jóvenes físicos teóricos que colaboraron en el Proyecto Manhattan en el laboratorio secreto de Los Álamos, bajo la dirección de Hans Bethe.

En los años cincuenta justificó, desde el punto de vista de la Mecánica Cuántica, la teoría macroscópica del físico soviético L. D. Landau, que daba explicación al estado superfluido del helio líquido a temperaturas cercanas al cero absoluto, estado caracterizado por la extraña ausencia de fuerzas de rozamiento.

En 1968 trabajó en el acelerador de partículas de Stanford, período en el que introdujo la teoría de los partones, hipotéticas partículas localizadas en el núcleo atómico, que daría pie más tarde a la introducción del moderno concepto de quark. Su aportación a la Física teórica ha quedado recogida en títulos tales como "Quantum Electrodynamics" (1961) y "The Theory of Fundamental Processes" (1961).


(Gustave Flaubert, 1821-1880)


Flaubert, Gustave

(Ruán, Francia, 1821-Croisset, id., 1880) Escritor francés. Hijo de un médico, su precoz pasión por la literatura queda patente en la pequeña revista literaria Colibrí, que redactaba íntegramente, y en la que de una manera un tanto difusa pero sorprendente se reconocen los temas que desarrollaría el escritor adulto.

Estudió derecho en París, donde conoció a Maxime du Camp, cuya amistad conservó toda la vida, y junto al que realizó un viaje a pie por las regiones de Turena, Bretaña y Normandía. A este viaje siguió otro, más importante (1849-1851), a Egipto, Asia Menor, Turquía, Grecia e Italia, cuyos recuerdos le servirían más adelante para su novela Salambó. Excepto durante sus viajes, pasó toda su vida en su propiedad de Croisset, entregado a su labor de escritor.

Entre 1847 y 1856 mantuvo una relación inestable pero apasionada con la poetisa Louise Colet, aunque su gran amor fue sin duda Elisa Schlésinger, quien le inspiró el personaje de Marie Arnoux de La educación sentimental y que nunca llegó a ser su amante. Los viajes desempeñaron un papel importante en su aprendizaje como novelista, dado el valor que concedía a la observación de la realidad. Flaubert no dejaba nada en sus obras a merced de la pura inspiración, antes bien, trabajaba con empeño y precisión el estilo de su prosa, desterrando cualquier lirismo, y movilizaba una energía extraordinaria en la concepción de sus obras, en las que no deseaba nada que no fuera real; ahora bien, esa realidad debía tener la belleza de la irrealidad, de modo que tampoco le interesaba dejar traslucir en su escritura la experiencia personal que la alimentaba, ni se permitía verter opiniones propias. Su voluntad púdica y firme de permanecer oculto en el texto, estar («como Dios») en todas partes y en ninguna, explica el esfuerzo enorme de preparación que le supuso cada una de sus obras (no consideró publicable La tentación de san Antonio hasta haberla reescrito tres veces), en las que nada se enunciaba sin estar previamente controlado. Las investigaciones eruditas que llevó a cabo para escribir su novela Salambó, por ejemplo, tuvieron que ser completadas con otro viaje al norte de África.

Su primera gran novela publicada, y para muchos su obra maestra, es Madame Bovary (1856), cuya protagonista, una mujer mal casada que es víctima de sus propios sueños románticos, representa, a pesar de su propia mediocridad, toda la frustración que, según Flaubert, había producido el siglo XIX, siglo que él odiaba por identificarlo con la mezquindad y la estupidez que a su juicio caracterizaba a la burguesía. De esa misma sátira de su tiempo participa toda su producción, incluido un brillante, aunque inacabado, Diccionario de los lugares comunes. La publicación de Madame Bovary, que supuso su rápida consagración literaria, le creó también serios problemas. Atacado por los moralistas, que condenaban el trato que daba al tema del adulterio, fue incluso sometido a juicio, lo cual lo decidió emprender a un proyecto fantasioso y barroco, lo más alejado posible de su realidad: Salambó, que relataba el amor imposible entre una princesa y un mercenario bárbaro en la antigua Cartago. Su siguiente gran obra, La educación sentimental (1869), fue, en cambio, la más cercana a su propia experiencia, pues se proponía describir las esperanzas y decepciones de la generación de la revolución de 1848.

Su última gran obra, Bouvard y Pécuchet, que quedaría inconclusa a su muerte, es una sátira a la vez terrible y tierna del ideal de conocimiento de la Ilustración. La abundancia de los trabajos que posteriormente se han dedicado a Flaubert, y en particular a su estilo, confirma el papel central que desempeñó en la evolución del género novelístico hasta la mitad del siglo XX.


(Michel Foucault, 1926-1988)


Foucault, Léon

(París, 1819-id., 1868) Físico francés. Empezó estudiando medicina, pero pronto mostró sus preferencias por la Física experimental. Su principal aportación fueron sus mediciones sobre la velocidad de la luz.

En el año 1850 estableció que la velocidad de la luz en el agua es menor que en el aire, lo que apoyaba la teoría ondulatoria de la luz, en contraposición a las teorías que defendían su naturaleza corpuscular.

En 1862, utilizando un aparato con un espejo rotatorio, consiguió medir con precisión, por vez primera, la velocidad de la luz. Su experimento más famoso empezó en 1850, cuando observó que un péndulo permanecía oscilando en el mismo plano Tierra. Enunció una ecuación en la que se relacionaba el período de rotación del plano con la latitud de la Tierra, y, en una exhibición pública, suspendió una esfera de hierro de 28 kilogramos de un cable de acero de 67 metros, desde la cúpula del Panteón en París, cuyo comportamiento vino a corroborar sus cálculos. Se le concedió la medalla Copley de la Royal Society of London y fue nombrado físico asistente del Observatorio Imperial de París. También descubrió la existencia de las llamadas «corrientes de Foucault» en un disco de cobre, cuando éste se mueve al moverse en un campo magnético intenso.


(Theodore Fox, 1899-)

(Edward Frankland, 1825-1899)

(Augustin Fresnel, 1788-1827)


Fresnel, Augustin-Jean

(Broglie, Francia, 1788-Ville d’Avray, id., 1827) Físico francés. Ejerció como ingeniero en Francia, pero perdió el cargo con la llegada de Napoleón al poder, debido a su apoyo a la causa monárquica.

Durante este período emprendió sus estudios en el campo de la óptica. En 1813 fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Francesa. Fresnel estableció hipótesis sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, y demostró que ésta se propaga por ondas transversales, de acuerdo con el fenómeno de polarización que experimenta.

Diseñó dispositivos como el biprisma de franjas, o de Fresnel, que, colocado delante de la fuente de luz, es capaz de dividir el rayo en dos partes y generar una zona de franjas de interferencia. Sustituyó el uso de espejos metálicos en los faros por un juego de lentes compuestas, también conocidas como «lentes de Fresnel».


(Richard Fuller, 1895-1983)

(Roy Fuller, 1912-)

(Dennis Gabor, 1900-1979)


Gabor, Dennis

(Budapest, 1900-Londres, 1979) Ingeniero británico de origen húngaro. En 1927 se doctoró en ingeniería por la Universidad de Berlín. En 1933 se trasladó a Inglaterra y en 1948 ingresó en el Colegio Imperial de Londres, donde ejerció desde 1958 como profesor de Física aplicada. Gabor es reconocido fundamentalmente por la invención de la holografía, técnica que permite grabar y reproducir fotográficamente imágenes tridimensionales.

En los experimentos iniciales utilizó luz filtrada proveniente de una lámpara de mercurio, pero hasta 1960 la holografía no se perfeccionó ostensiblemente, gracias a la introducción del láser. En 1971 recibió el Premio Nobel de Física.


(Galileo Galilei, 1564-1642)


Galileo Galilei

(Pisa, actual Italia, 1564-Arcetri, id., 1642) Físico y astrónomo italiano. Fue el primogénito del florentino Vincenzo Galilei, músico por vocación aunque obligado a dedicarse al comercio para sobrevivir. En 1574 la familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo –quizá como novicio– al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, hasta que, en 1581, su padre lo matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Pisa. Pero en 1585, tras haberse iniciado en las matemáticas fuera de las aulas, abandonó los estudios universitarios sin obtener ningún título, aunque sí había adquirido gusto por la filosofía y la literatura.

En 1589 consiguió una plaza, mal remunerada, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles; una tradición apócrifa, pero muy divulgada, le atribuye haber ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados desde lo alto del Campanile de Pisa. En 1592 pasó a ocupar una cátedra de matemáticas en Padua e inició un fructífero período de su vida científica: se ocupó de arquitectura militar y de topografía, realizó diversas invenciones mecánicas, reemprendió sus estudios sobre el movimiento y descubrió el isocronismo del péndulo.

En 1599 se unió a la joven veneciana Marina Gamba, de quien se separó en 1610 tras haber tenido con ella dos hijas y un hijo. En julio de 1609 visitó Venecia y tuvo noticia de la fabricación del anteojo, a cuyo perfeccionamiento se dedicó, y con el cual realizó las primeras observaciones de la Luna; descubrió también cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que le dio fama en toda Europa y le valió la concesión de una cátedra honoraria en Pisa.

En 1611 viajó a Roma, donde el príncipe Federico Cesi lo hizo primer miembro de la Accademia dei Lincei, fundada por él, y luego patrocinó la publicación (1612) de las observaciones de Galileo sobre las manchas solares. Pero la profesión de copernicanismo contenida en el texto provocó una denuncia ante el Santo Oficio; en 1616, tras la inclusión en el Índice de libros prohibidos de la obra de Copérnico, Galileo fue advertido de que no debía exponer públicamente las tesis condenadas. Su silencio no se rompió hasta que, en 1623, alentado a raíz de la elección del nuevo papa Urbano VIII, publicó El ensayador, donde expuso sus criterios metodológicos y, en particular, su concepción de las matemáticas como lenguaje de la naturaleza.

La benévola acogida del libro por parte del pontífice lo animó a completar la gran obra con la que pretendía poner punto final a la controversia sobre los sistemas astronómicos, y en 1632 apareció, finalmente, su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo; la crítica a la distinción aristotélica entre física terrestre y física celeste, la enunciación del principio de la relatividad del movimiento, así como el argumento del flujo y el reflujo del mar presentado (erróneamente) como prueba del movimiento de la Tierra, hicieron del texto un verdadero manifiesto copernicano. El Santo Oficio abrió un proceso a Galileo que terminó con su condena a prisión perpetua, pena suavizada al permitírsele que la cumpliera en su villa de Arcetri.

Allí transcurrieron los últimos años de su vida, ensombrecidos por la muerte de su hija Virginia, por la ceguera y por una salud cada vez más quebrantada. Consiguió, con todo, acabar la última de sus obras, los Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, donde, a partir de la discusión sobre la estructura y la resistencia de los materiales, demostró las leyes de caída de los cuerpos en el vacío y elaboró una teoría completa sobre el movimiento de los proyectiles. El análisis galileano del movimiento sentó las bases físicas y matemáticas sobre las que los científicos de la siguiente generación edificaron la mecánica física.


(Max Gluckman, 1911-)

(Robert Goddard, 1882-1945)


Goddard, Robert Hutchings

(Worcester, EE UU, 1882-Baltimore, id., 1945) Inventor estadounidense. Fascinado desde niño por la idea de los viajes espaciales, mientras estudiaba en el instituto diseñó los principios de un sistema de transporte en un tubo de vacío donde los vehículos viajarían impulsados gracias a la acción de electroimanes.

En 1908, la Universidad Clark de su ciudad natal le permitió instalarse en un pequeño laboratorio, donde Goddard fue el primero en demostrar que el empuje y la propulsión podían tener lugar en el vacío, y posteriormente, en desarrollar un motor de combustible líquido (oxígeno y gasolina) que, en 1926, consiguió elevar brevemente un pequeño cohete.

Gracias al apoyo financiero de instituciones como el Smithsonian o el Guggenheim Fund y de personalidades como Charles Lindbergh, Goddard pudo disponer de mayores medios y contar con unas pequeñas instalaciones en Roswell, donde trabajaría incansablemente en una constante búsqueda de mayor velocidad y altura. Desarrolló también la técnica de cohetes de fases múltiples, e ideó el arma contracarro conocida como bazuka.


(Kurt Gödel, 1906-1978)


Gödel, Kurt

(Brünn, actual Austria, 1906-Princeton, EE UU, 1978) Lógico y matemático estadounidense de origen austriaco. En 1930 entró a formar parte del cuerpo docente de la Universidad de Viena.

Por su condición de judío se vio obligado a abandonar la ciudad durante la ocupación alemana de Austria y a emigrar a Estados Unidos, donde pasó a ocupar una plaza de profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, institución que ya había visitado con anterioridad.

En 1931 publicó el artículo «Sobre proposiciones formalmente indecidibles del Principia Mathematica y sistemas relacionados», en el que propuso sus dos teoremas de la iocompletitud, el primero de los cuales establece que ninguna teoría finitamente axiomatizable y capaz de derivar los postulados de Peano (esto es, abarcar un nivel mínimo de complejidad) es a la vez consistente y completa. En otras palabras, si se intenta elaborar una teoría fundacional de las matemáticas que establezca los axiomas y las reglas de inferencia asociadas a los mismos, de modo que sea posible estipular con precisión qué es y qué no es un axioma, la teoría resultante será bien insuficiente (no permitirá derivar los postulados de Peano), incompleta (existirá al menos una proposición matemáticamente válida que no será derivable de la teoría) o inconsistente.

El segundo teorema de la incompletitud, corolario del primero, afirma que si una teoría es finitamente axiomatizable, consistente y capaz de derivar los postulados de Peano, entonces dicha teoría no puede probar su propia consistencia. Mediante la demostración de las imperfecciones del sistema axiomático como herramienta, heredada de los antiguos griegos, para la elaboración de teorías complejas, completas y consistentes, la obra de Gödel echó definitivamente por tierra las empresas formalistas (Hilbert) y logicistas (Russell y Whitehead) y, en definitiva, más de un siglo de intentos de desarrollar una fundamentación de las matemáticas basada en dichos instrumentos.


(Hermann Goering, 1893-1946)


Goering, Hermann

(Rosenheim, Alemania, 1893-Nuremberg, id, 1946) Militar y político alemán. Piloto durante la Primera Guerra Mundial, se anotó 22 victorias en combate y llegó a asumir el mando de la escuadrilla de Von Richthofen cuando éste cayó derribado. En la posguerra se afilió pronto al partido nazi, del que se convirtió en una de sus figuras más destacadas.

Tuvo una señalada actuación en el fracasado putsch de Munich (1923), en el cual resultó herido y huyó a Suecia. Diputado en 1928 y presidente del Reichstag en 1932, un año más tarde, con el acceso de los nazis al poder, Hitler lo nombró jefe del gobierno de Prusia y ministro de aviación, arma que transformó en una fuerza de combate formidable.

Fundó la policía prusiana, la Gestapo, aunque el mando recayó luego en Himmler. A partir de 1936 coordinó las actividades de los ministerios relacionados con la economía. Concibió un plan para la producción de material de guerra, proyecto que chocó con los intereses de otros jerarcas nazis, pese a lo cual logró amasar una inmensa fortuna.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial y los éxitos iniciales de la fuerza aérea, la Luftwaffe, le hicieron ganar mucha popularidad, que se desvaneció poco a poco a raíz de las primeras derrotas alemanas y la clara incapacidad de la aviación de detener la ofensiva aérea aliada sobre Alemania. Mariscal de campo, presidente del Consejo de Economía de Guerra, mariscal del Reich (1940) y presidente del Consejo de Guerra, estuvo considerado como el lugarteniente del Führer (quien, sin embargo, antes de suicidarse traspasó la jefatura del Estado al almirante Doenitz).

Detenido por el ejército estadounidense en mayo de 1945, fue juzgado y condenado a muerte por crímenes de guerra en los juicios de Nuremberg. Horas antes de la ejecución se envenenó con cianuro.


(Johann Wolfgang Goethe, 1749-1832)


Goethe, Johann Wolfgang

(Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular.

Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellas Canciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.

En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo. De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa.

En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia. Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba también por la investigación científica.

La actividad política y su amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein, influyeron en una nueva evolución literaria que le llevó a escribir obras más clásicas y serenas, abandonando los postulados individualistas y románticos del Sturm und Drang. En esa época empezó a escribir Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795), novela de formación que influiría notablemente en la literatura alemana posterior. En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país donde mejor podía explorar su fascinación por el mundo clásico. De nuevo en Weimar, tras pasar dos años en Roma, siguió al duque en las batallas prusianas contra Francia, experiencia que recogió en Campaña de Francia (1822).

Poco después, en 1794, entabló una fecunda amistad con Schiller, con años de rica colaboración entre ambos. Sus obligaciones con el duque cesaron (tan sólo quedó a cargo de la dirección del teatro de Weimar), y se dedicó casi por entero a la literatura y a la redacción de obras científicas. La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos.

En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.


(Thomas Gold, 1920-)

(Stephen Jay Gould, 1941-)

(Murray Grieve, 1892-1978)

(Al-Guazali, 1058-1111)

(Ernst Haeckel, 1834-1919)


Haeckel, Ernst

(Potsdam, actual Alemania, 1834-Jena, id., 1919) Biólogo alemán. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena, tras lo cual se incorporó, en calidad de asistente de zoología, a la Universidad de Jena, de la que sería catedrático (1865-1909). Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de investigación y especulación. Abogó por el monismo y por una visión totalmente materialista de la vida y el universo. Amplió las ideas de su mentor, Johannes Müller, argumentando que las etapas embrionarias en un animal recapitulan la historia de su evolución, y que por tanto la ontogénesis reproduciría la filogénesis. Sus estudios acerca de la biología marina, realizados en colaboración con Müller, le condujeron a comparar la simetría de los cristales con la de los animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los mismos.

En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios reside en el núcleo de la célula. Provocó una fuerte controversia al proponer que todos los animales multicelulares se originaron a partir de un ser hipotético, a la vez endodermo y ectodermo, al que denominó gastraea. Muy valiosas fueron sus aportaciones al estudio de los invertebrados, como las medusas, los radiolarios, los sifonóforos y las esponjas calcáreas, entre otros. Fue también el primero en distinguir entre seres unicelulares y pluricelulares y entre protozoos y metazoos.

Ferviente darwinista, en Morfología general de los organismos (1866) presentó sus ideas evolucionistas, pero la comunidad científica apenas prestó atención a su obra. Organizó varias expediciones zoológicas y fundó el Museo Filético de Jena.


(John Haldane, 1892-1964)

(Godfrey Hardy, 1877-1947)

(S.J. Harris)

(Herbert Hasler, 1914-)

(Stephen Hawking, 1942-)


Hawking, Stephen William

(Oxford, Reino Unido, 1942) Físico teórico británico. Estudió matemáticas y Física en el University College de Oxford, donde se licenció en 1962.

En 1966 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge. A principios de los años sesenta tuvo los primeros síntomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa neuromuscular que no le ha impedido progresar en su actividad intelectual. Su interés científico se centró en el campo de la Relatividad General, en particular en la Física de los agujeros negros.

En 1971 sugirió la formación, a continuación del big-bang, de numerosos objetos, denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor de mil millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían solo el espacio de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la Relatividad. En 1974 propuso, de acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros negros emiten partículas subatómicas hasta agotar su energía, para finalmente estallar.

Ese mismo año fue elegido miembro de la Royal Society; tres años más tarde fue nombrado profesor de física gravitacional en Cambridge, donde dos años más tarde obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas, la misma que ocupó Isaac Newton. Sus esfuerzos para describir desde un punto de vista teórico las propiedades de los agujeros negros, así como la relación que estas propiedades guardan con las leyes de la Termodinámica clásica y de la Mecánica Cuántica, se recogen en sus obras The Large Scale Structure of Space-Time (1973, en colaboración con G.F.R. Ellis), Superspace and Supergravity (1981), The Very Early Universe (1983), y el best-seller Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988).


(Friedrich Hayek, 1899-)


Hayek, Friedrich August von

(Viena, 1899-Friburgo, Alemania, 1992) Economista británico de origen austriaco. Estudió derecho y psicología en la Universidad de Viena, por la que se doctoró en economía en 1923. Tras desempeñar durante siete años el cargo de director del Instituto Austriaco de Investigación Económica, en 1931 se trasladó a Londres y entró a formar parte del profesorado de la prestigiosa London School of Economics.

Fue considerado el más destacado representante de la segunda generación de la Escuela Austriaca del pensamiento económico, de la que recogió su énfasis en la liberalización de los mercados como premisa básica de la eficiencia distributiva. Al margen de sus importantísimas aportaciones a la ciencia económica, fue un ardiente opositor del comunismo, y en su obra más célebre de teoría política, Camino de servidumbre (1944), argumentó que las premisas básicas del edificio teórico marxista contenían la semilla del totalitarismo. En 1974 le fue concedido el Premio Nobel de Economía.


(Werner Heisenberg, 1901-1976)


Heisenberg, Werner Karl

(Wurzburgo, Alemania, 1901-Munich, 1976) Físico alemán. Hijo de un profesor de humanidades especializado en la historia de Bizancio, se formó en la Universidad de Munich, donde asistió a las clases de A. Sommerfeld y por la que se doctoró en el año 1923. También colaboró con M. Born, en la Universidad de Gotinga. Durante su formación fue compañero de W. Pauli tanto en Munich como en Gotinga. Más adelante trabajó con N. Bohr en Copenhague (1924-1927) y desempeñó, sucesivamente, los cargos de profesor de la Universidad de Leipzig (1927), director del Instituto Káiser Wilhelm de Berlín (1942) y del Max Planck de Gotinga (1946), así como del de Munich (1958).

Entre 1925 y 1926 desarrolló una de las formulaciones básicas de la mecánica cuántica, teoría que habría de convertirse en una de las principales revoluciones científicas del siglo XX. En 1927 enunció el llamado principio de incertidumbre o de indeterminación, que afirma que no es posible conocer, con una precisión arbitraria y cuando la masa es constante, la posición y el momento de una partícula. De ello se deriva que el producto de las incertidumbres de ambas magnitudes debe ser siempre mayor que la constante de Planck. El principio de incertidumbre expuesto por Heisenberg tiene diversas formulaciones equivalentes, una de las cuales relaciona dos magnitudes fundamentales como son la energía y el tiempo.

El enunciado del principio de incertidumbre causó una auténtica revolución entre los físicos de la época, pues suponía la desaparición definitiva de la certidumbre clásica en la física y la introducción de un indeterminismo que afecta a los fundamentos de la materia y del universo material. Por otro lado, este principio supone la práctica imposibilidad de llevar a cabo mediciones perfectas, ya que el observador, con su sola presencia, perturba los valores de las demás partículas que se consideran e influye sobre la medida que está llevando a cabo. Así mismo, Heisenberg predijo, gracias a la aplicación de los principios de la mecánica cuántica, el espectro dual del átomo de hidrógeno y logró explicar también el del átomo de helio.

En 1927 ideó una relación matemática para explicar las rayas espectrales. Para ello, y sobre la base del álgebra de matrices, desarrolló la llamada mecánica matricial, que justificaba las longitudes de onda de las rayas espectrales y que, más tarde, Von Neumann demostraría que era equivalente a la mecánica ondulatoria formulada por el físico austriaco E. Schrödinger. Fue autor también de importantes contribuciones a campos de la física tales como la teoría del ferromagnetismo, el estudio de las formas alotrópicas del hidrógeno molecular, la introducción de las fuerzas de intercambio y del isoespín y la teoría de la difusión. Sus trabajos acerca de la teoría nuclear le permitieron predecir que la molécula del hidrógeno podía existir en dos estados, uno como ortohidrógeno, es decir, en que los núcleos de los dos átomos girasen en la misma dirección, y otro como parahidrógeno, en que dichos núcleos girarían en direcciones contrarias. Esta predicción, que se confirmó finalmente en 1929, tendría gran importancia años más tarde para el desarrollo de la astronáutica, ya que permitía frenar la evaporación del hidrógeno líquido en las grandes concentraciones de esta sustancia que se necesitan para propulsar los cohetes de combustible líquido.

Igual que Einstein, acabada la Segunda Guerra Mundial centró sus esfuerzos en el desarrollo de una teoría no lineal del campo unificado, aunque no obtuvo el resultado buscado en su empeño, tal como le sucedió a su ilustre colega. El desarrollo de la llamada mecánica cuántica matricial le valió la concesión del Premio Nobel de Física en 1932.


(Douglas Hofstadter, 1945-)

(Paul Holbach, 1723-1789)

(Oliver Holmes, 1809-1894)

(Frederick Hopkins, 1861-1947)

(Fred Hoyle, 1919-)


Hoyle, sir Fred

(Bingley, Reino Unido, 1915) Astrónomo británico. Estudió y fue profesor de Astronomía en la Universidad de Cambridge. De 1967 a 1973 dirigió el Instituto de Astronomía Teórica de la misma universidad.

En 1957 fue elegido miembro de la Royal Society. Hoyle es uno de los más tenaces defensores de la teoría del Universo propuesta por Thomas Gold y Hermann Bondi, la teoría del estado estacionario, según la cual la continua expansión del Universo vendría compensada por una constante creación de materia, que mantendría inalterada su densidad. Por el contrario, la mayoría de los cosmólogos actuales defienden la teoría del Big-Bang. Hoyle también formuló diversas teorías sobre el origen de las estrellas y el de los elementos, y es autor de numerosas obras de divulgación científica.


(Aldous Huxley, 1894-1963)


Huxley, Aldous

(Godalming, Reino Unido, 1894-Los Ángeles, 1963) Novelista y crítico británico. Hijo del humanista Leonard Huxley, se educó en Eton y se graduó en Oxford en 1916, año en que publicó su primer libro. Colaboró en la revista Athenaeum de 1919 a 1921. De aquí en adelante se entregó al desarrollo de su propia escritura. Pasó largas temporadas en Italia hasta los años treinta, y luego se afincó en California. Se consagró ya como un autor de talla a raíz de la publicación de sus dos primeras novelas, Amarillo cromo (1921) y Círculo vicioso (1923), una y otra sátiras de la Inglaterra literaria e intelectual de la época. El mismo cariz tiene Contrapunto, aparecida en 1928.

Sus previsiones respecto de la futura evolución de la tecnología y la sociedad mediática del siglo XX hallaron su expresión en Un mundo feliz (1932). Como muchos de sus contemporáneos, encontró en el pensamiento hindú y en el misticismo una vía alternativa a la cultura occidental. De ese interés derivaron obras como Ciego en Gaza (1936) o La filosofía perenne (1946). Uno de sus trabajos posteriores más brillantes fue Los demonios de Loudun (1952), un complejo estudio de una posesión demoníaca en la Francia del siglo XVII. También son de resaltar sus investigaciones con las drogas, por ejemplo, la alucinógena mescalina, experiencias que describió y analizó en Las puertas de la percepción (1954), obra que se convirtió en un libro de culto para las nuevas generaciones. Abordó así mismo los campos de la poesía, (Leda, 1920); de la dramaturgia (El mundo de la luz, 1931); y del ensayo (Literatura y ciencia, 1963).


(Thomas Henry Huxley, 1825-1895)


Huxley, Thomas Henry

(Ealing, Reino Unido, 1825-Eastbourne, id., 1895) Biólogo británico. A pesar de haber ido sólo dos años a la escuela, su formación autodidacta le permitió entrar en el hospital Charing Cross, donde estudió y se graduó en medicina.

En 1846 se enroló como cirujano en el Rattlesnake, y durante la travesía estudió la vida marina en las aguas tropicales, en especial de las medusas, lo que le valió el reconocimiento de la Royal Society, de la que fue nombrado miembro en 1851.

Tres años más tarde ingresó en la Escuela Real de Minas, que luego sería el Real Colegio de la Ciencia. Ferviente darwinista, intervino en agrias polémicas en defensa del evolucionismo. Fue también autor de numerosos trabajos sobre embriología, zoología y paleontología.


(Thomas Jefferson, 1743-1826)


Jefferson, Thomas

(Shadwell, EE UU, 1743-Monticello, id., 1826) Político estadounidense. Hijo de un rico plantador de Virginia, recibió una esmerada educación y desde muy joven se comprometió con la causa de los colonos frente a los abusos del soberano inglés Jorge III. En 1774 fue elegido diputado por Virginia en el primer Congreso continental, que se celebró en Filadelfia. Al año siguiente estallaba la guerra de Independencia de las colonias americanas. Inspirándose en la Declaración de los Derechos Humanos redactada por George Mason y adoptada por la convención de Virginia, Jefferson escribió en 1776 un borrador de la Declaración de Independencia. Fuertemente influida por la filosofía política de Locke, la Declaración proclamaba la igualdad de los ciudadanos ante la ley y reconocía una serie de derechos naturales e inalienables para toda persona: «la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad». Por otro lado, reivindicaba el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y reconocía su derecho a la resistencia frente a cualquier gobierno que no garantice los derechos humanos.

La Declaración constituyó el documento fundacional de la nación estadounidense y significó un paso decisivo en la instauración de la democracia moderna, al establecer que el fin, la forma y la legitimidad del poder político emanan de la posibilidad del individuo de desarrollarse en libertad. Sin embargo, la búsqueda de las estructuras políticas sobre las que habría de erigirse el nuevo Estado supuso un arduo proceso, que Jefferson vivió como gobernador de Virginia, entre 1779 y 1781, más tarde como embajador en Francia durante los cuatro años que precedieron al estallido de la Revolución Francesa –de la que se declaró partidario, a pesar de sus excesos–, y por último como secretario de Asuntos Exteriores, entre 1790 y 1794, durante la presidencia de George Washington. Defensor de la autonomía de los estados frente al poder central, se convirtió en la principal figura del partido Antifederalista o Republicano (germen del futuro Partido Demócrata), con el que concurrió a las elecciones presidenciales de 1797.

En aplicación de la ley que asignaba la vicepresidencia al candidato que obtenía el segundo lugar en las votaciones, accedió a este cargo tras el triunfo del federalista John Adams, con lo que se mantuvo un equilibrio de fuerzas entre una y otra tendencia. Paradójicamente, al convertirse en el tercer presidente de Estados Unidos en 1801, le correspondió inaugurar la ciudad de Washington como capital federal del país. Su actuación como presidente dio la orientación definitiva a las instituciones del nuevo Estado, de acuerdo con su idea de reservar al ámbito estatal la política interior, mientras el poder federal se ocupaba de la política exterior. Durante su gestión saneó el tesoro público, compró Luisiana a Francia por menos de 15 millones de dólares y envió una expedición exploradora al valle del Columbia. Reelegido para un nuevo mandato, mantuvo la neutralidad de su país durante las guerras napoleónicas en Europa, pero hubo de afrontar la recesión mercantil derivada del bloqueo continental, así como las tensiones con el Reino Unido a raíz de los abordajes a que la armada británica sometía a los buques neutrales en busca de desertores.

Tras rechazar una tercera reelección, apoyó con éxito la candidatura del también virginiano y republicano James Madison. Hombre de gran erudición, aunque eminentemente práctico, se entregó a las más diversas actividades, desde la geografía a la botánica, e impulsó un orden arquitectónico neoclásico en oposición al canon colonial británico por entonces imperante, cuyos ejemplos más significativos son la Universidad de Charlottesville, los capitolios de Washington y Richmond y su mansión de Monticello, en el alzado de cuyos planos intervino directamente.


(Charles Kettering, 1876-1958)

(Imre Lakatos, 1922-1974)

(Peter Landsberg, 1922-)

(Gustave Le Bon, 1841-1931)

(Stanislaw Lem, 1921-)

(Leonardo da Vinci, 1452-1519)


Leonardo da Vinci

(Vinci, actual Italia, 1452-Clos-Lucé, Francia, 1519) Pintor, escultor, ingeniero y erudito italiano. Hijo natural de un terrateniente de la localidad de Vinci, en los Apeninos, a los dieciséis años se trasladó con su padre a Florencia, donde ingresó en el taller de Verrocchio. Allí aprendió pintura y escultura y hacia 1473 colaboró con su maestro en su importante Bautismo de Cristo.

En 1481, cuando ya se había establecido por su cuenta, los monjes del convento de San Donato de Spoleto le encargaron la Adoración de los Magos, que quedó inacabada; en ella aparecen ya los principales rasgos innovadores de la pintura de Leonardo: los nuevos modelos iconográficos, su forma de distribuir las masas y el uso del sfumato, técnica creada por él y de la que se sirve en casi todas sus obras para crear una realidad plástica más expresiva y poética a base de diluir los contornos y suavizar los colores.

En 1482, al enterarse de que Ludovico el Moro quería levantar una estatua en memoria de su padre, se trasladó a Milán para ofrecerle sus servicios; obtuvo el encargo, lo cual le proporcionó bienestar material. Para el duque de Milán realizó trabajos de muy diversa índole (organización de torneos y fiestas, decoración del castillo de los Sforza, etcétera), sin abandonar en ningún momento la pintura, hasta el punto de que a esta etapa de su vida corresponden dos de sus mejores creaciones: La Virgen de las Rocas, donde el magistral empleo de la luz y el sfumato crean esa atmósfera irreal tan característica de su estilo, y La última Cena, fresco que supuso la consagración definitiva del maestro. Puede considerarse esta obra como uno de los puntales del arte del Renacimiento por su equilibrio compositivo y la impresión de profundidad que produce en el espectador el paisaje de fondo.

La caída del ducado de Milán en 1499 supuso para Leonardo el final de una etapa especialmente satisfactoria de su carrera. Marchó en primer lugar a Mantua, a la corte de Isabel de Este, después se trasladó a Venecia (1500), a Romaña (1502) y finalmente regresó a Florencia, donde dio muestras de la madurez de su arte en una serie de obras geniales, entre las que destacan La Gioconda y Leda y el cisne. Son obras que definen el arte idealizado de Leonardo a través de los rostros melancólicos y enigmáticos de las figuras, iluminados por una peculiar sonrisa. Tras el fracaso de sus estudios y planos para desviar el curso del Arno, volvió de nuevo a Milán, donde realizó una estatua ecuestre para la tumba de Trivulzio (1511-1512). Después marchó a Roma, donde permaneció dos años, y en 1516, por invitación de Francisco I, se trasladó a Francia. Pasó sus últimos años en el castillo de Clos-Lucé, cerca de Amboise, donde se dedicó a sus investigaciones y realizó proyectos arquitectónicos para el rey francés. Ninguno de sus proyectos arquitectónicos ni escultóricos llegó a concretarse, de manera que se conocen tan sólo a través de sus dibujos y croquis.

La personalidad de Leonardo, sin embargo, supera ampliamente sus facetas artísticas. Se le puede considerar como el máximo ejemplo del universalismo renacentista, por cuanto sus intereses abarcaban casi todos los campos del saber. Se adelantó a su época al comprender la importancia de la observación rigurosa para la ciencia; en este sentido, produjo multitud de anotaciones, croquis y comentarios a propósito de los más variados temas, aunque nunca llegó a plasmarlos en un tratado sistemático. La novedad radical de sus estudios e investigaciones hizo que en buena parte pasaran desapercibidos en su tiempo, al que se adelantó en demasía. Entre sus muchas aportaciones, destacan las efectuadas en el campo de la anatomía, pues estudió la circulación sanguínea y el funcionamiento del ojo; en el de la meteorología, anticipó la influencia de la Luna sobre las mareas y las teorías modernas acerca de la formación de los continentes. Sentó así mismo las bases de la hidráulica, y destacó como inventor: llegó a construir un traje de buzo, y son célebres sus experimentos con máquinas voladoras que, a pesar de su fracaso práctico, adelantaron muchos aspectos de la aerodinámica.


(Leucipo de Mileto, 450 a.C.)

(Walter Lippmann, 1889-1974)

(Nikolai Lobachevsky, 1793-1856)


 Lobachevski, Nikolai Ivanovich

(Nizhni Novgorod, Rusia, 1792-Kazán, id., 1856) Matemático ruso. Hijo de una familia de funcionarios de baja cualificación, entró en la Universidad de Kazán a la edad de 14 años. En 1820 fue nombrado decano de la facultad de Física y Matemáticas; en 1827, rector.

El tiempo y la atención demandados por sus obligaciones administrativas no impidieron a Lobachevski desarrollar una importantísima labor académica que cristalizó en 1829 con la publicación de una geometría particular, la denominada hiperbólica, que no respetaba el postulado de las paralelas de Euclides, pero que aun así era lógicamente correcta. Al demostrar la coherencia interna de esta geometría «no-euclídea», probó asimismo que el postulado de las paralelas no podía deducirse del resto de los postulados propuestos por Euclides.

A pesar de la trascendencia de sus descubrimientos, la obra de Lobachevski fue poco apreciada en su tiempo y apenas trascendió de un estrecho círculo de especialistas en su Rusia natal, y tuvo que esperar a los trabajos de B. Riemann y F. Klein sobre los fundamentos de la geometría para alcanzar una postrera repercusión.


(Charles Lyell, 1797-1875)


Lyell, sir Charles

(Kinnordy, Gran Bretaña, 1797-Londres, 1875) Geólogo escocés. Basándose en diversos trabajos del geólogo James Hutton, desarrolló la teoría de la uniformidad, que establecía que los procesos naturales que cambian la Tierra en el presente son los mismos que actuaron en el pasado. Para ello se basó en numerosas observaciones geológicas.

En 1830 viajó a la región volcánica de Olot (España), cuya descripción e interpretación incluyó en sus Principios de geología, obra que refutaba la teoría de los grandes cataclismos como motor de los cambios geológicos, y le valió ser considerado el fundador de la moderna ciencia geológica. Su obra ejerció notable influencia sobre algunos naturalistas de la época, en especial sobre Charles Darwin. Introdujo también las primeras dataciones estratigráficas basándose en las asociaciones faunísticas, y dividió la era terciaria en tres períodos: eoceno, mioceno y plioceno.


(Ernst Mach, 1839-1916)

(Harford Mackinder, 1861-1947)

(Christopher Marlowe, 1564-1593)


Marlowe, Christopher

(Canterbury, Inglaterra, 1564-Deptford, id., 1593) Dramaturgo y poeta inglés. El misterio que rodea su vida ha dado lugar a numerosas leyendas sobre su persona y su obra. La más sorprendente es la que le atribuye la autoría de los dramas de Shakespeare: la aparición de éste en escena justo después de la muerte de aquél, y la semejanza de algunos versos y procedimientos formales, ha llevado a algunos a aventurar la hipótesis de que la muerte de Marlowe, supuesto agente secreto de la Corona inglesa, fue sólo una argucia para librarlo de sus numerosos enemigos.

Declarado oficialmente muerto, habría proseguido su labor como escritor a través de la figura de un actor de segunda fila, que no sería otro que Shakespeare. Sin entrar a discutir el posible fundamento de tales teorías, lo cierto es que Marlowe fue el primer gran autor de teatro inglés, aunque su carrera literaria sólo se extendiera por espacio de seis años. Hijo de un zapatero, se desconocen detalles sobre su primera infancia y juventud.

A los quince años estudiaba en la Escuela Real de Canterbury, y dos años más tarde en la Universidad de Cambridge, donde en 1584 obtuvo el grado de bachiller en artes. Sus prolongadas ausencias de las aulas fueron motivadas por sus actividades como agente secreto de la Corona inglesa. Licenciado en 1587, ese mismo año se trasladó a Londres, donde dio a conocer su primera obra dramática: las dos partes de Tamerlán el Grande.

De carácter violento, en 1589 fue acusado de asesinato y poco más tarde de ateísmo, blasfemia y sodomía. Marlowe murió en una oscura reyerta, poco después de que fuera dictada orden de arresto contra su persona por conspiración.

Junto a la obra citada, su producción incluye los dramas Dido, reina de Cartago (1594), Eduardo II (1594), La masacre de París (1594), Doctor Fausto (1601) y El judío de Malta (1633), y los poemas El pastor apasionado (1599) y Hero y Leandro (1598), éste inacabado.


(Donald Marquis, 1878-1937)

(Karl Marx, 1818-1883)


Marx, Karl

(Tréveris, actual Alemania, 1818-Londres, 1883) Filósofo, economista y político alemán. Hijo de un abogado de formación y tendencias moderadamente ilustradas y liberales, a los diecisiete años inició la carrera de derecho en la Universidad de Bonn, pero a partir de su traslado a la de Berlín inició un progresivo viraje hacia la filosofía y la historia. El pensamiento de Hegel dominaba el ambiente intelectual berlinés, y hacia 1837 Marx formaba ya parte del grupo conocido como los hegelianos de izquierda, que aplicaba la filosofía de Hegel como un instrumento crítico para el análisis de la sociedad. Tras una serie de colaboraciones periodísticas para La Gaceta Renana, se convirtió en director de la misma (1842). Por aquella época tuvo conocimiento del movimiento obrero francés y británico y del socialismo y del comunismo utópicos.

En 1843, la censura cerró La Gaceta y Marx se sumó a la emigración política alemana en París, donde conoció a Heine, Proudhon y Engels, y se casó con Jenny von Westphalen. Publicó entonces dos escritos decisivos en la evolución de su pensamiento: Crítica de la filosofía hegeliana del derecho y Sobre la cuestión judía. Su distanciamiento respecto del sistema hegeliano era ya evidente.

En 1845 se vio obligado a abandonar París rumbo a Bruselas, y dos años después se instaló en Londres. En colaboración con Engels, desarrolló las líneas principales de su materialismo dialéctico, descrito a menudo como un hegelianismo invertido, en La sagrada familia, La ideología alemana y el Manifiesto comunista (escrito en 1847 y publicado en 1848). En estas obras formula la distinción fundamental entre superestructura (las instituciones y las formas ideológicas) e infraestructura (el sistema de relaciones de producción y apropiación del producto social), cuya relación dialéctica determina la evolución de la historia, aunque él dé prioridad a la última, que concibe como el motor de la historia; en el Manifiesto afirma que esta evolución está marcada en todo momento por la dominación de clase, y que se halla necesariamente abocada, por su propio movimiento dialéctico, a la desaparición de esta dominación en el comunismo. Dado que tal proceso es necesario, el sentido de la obra de Marx es propiciar la realización efectiva de esta tendencia, aunque era consciente de que en último término dependía de las condiciones reales, y en este sentido se enfrentó a menudo al voluntarismo revolucionario.

En Marx, el trabajo teórico corrió siempre paralelo a la acción política y concreta: miembro de la Liga de los Comunistas, al llegar las revoluciones de 1848 pasó a Alemania, pero ante el fracaso de las revueltas volvió a Londres, adonde llegó tras ser expulsado de París. La Liga de los Comunistas se disolvió en 1850, y se entregó a la preparación de los materiales de lo que habría de constituir El capital, que experimentaría numerosos cambios respecto a los proyectos iniciales. En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional y Marx pronunció el discurso inaugural, redactó los estatutos y dirigió el órgano directivo, desde el que se enfrentó a las críticas del anarquista Mijaíl Bakunin.

Tras el fracaso de la Comuna parisina de 1871, la influencia de la Primera Internacional disminuyó. Engels, que se había traslado a Londres el año anterior, entró a formar parte del consejo general de la Internacional, con lo que alivió a Marx de parte de su trabajo e hizo posible que éste se retirase en 1873 de la actividad pública y dedicara los esfuerzos que le permitía su quebrantada salud a proseguir la redacción de El capital. El fallecimiento de su mujer y el de su hija minaron las pocas fuerzas que le quedaban y precipitaron su fin.


(Groucho Marx, 1895-1977)


Marx, hermanos

Artistas cómicos estadounidenses. Chico [Leonard] (Nueva York, EE UU, 1887 - Hollywood, id., 1961), Harpo [Adolph Arthur] (Nueva York, EE UU, 1888 - Hollywood, id., 1964), Groucho [Julius] (Nueva York, EE UU, 1890 - Los Ángeles, id., 1977), Gummo [Milton] (Nueva York, EE UU, 1892 - Palm Springs, id., 1977) y Zeppo [Herbert] (Nueva York, EE UU, 1901 - Palm Springs, id., 1979).

De madre alemana y padre francés, los cinco hermanos iniciaron su carrera artística actuando en el vodevil con su madre, que era hija de los dueños de una compañía de cómicos ambulantes. Formados como músicos, Chico, Harpo, Groucho y Zeppo, junto a su madre y a su tía, actuaron bajo el nombre de Las Seis Mascotas, y más adelante, el de los Los Cuatro Ruiseñores. El quinto hermano, Gummo, colaboró con ellos en todos sus trabajos, pero nunca actuó en sus filmes. Al fin, ya con la denominación de Los hermanos Marx, se introdujeron en el medio cinematográfico, aunque sin abandonar jamás un estilo altamente influido por su primigenia formación teatral. Su primera película data del año 1929.

De la primera serie de filmes interpretados por Chico, Harpo, Groucho y Zeppo, tal vez el más famoso sea Sopa de ganso para la Paramount. Zeppo, el hermano menor, se retiró en 1935; a diferencia del resto de sus hermanos, solía interpretar el papel de galán, sin vertiente cómica alguna. Chico, Harpo y Groucho continuaron juntos y firmaron un contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer, para la que hicieron tres películas, la primera de las cuales, Una noche en la ópera, se convirtió en un éxito arrollador. Otros tres grandes clásicos de su filmografía son Un día en las carreras, Los hermanos Marx en el Oeste y Una noche en Casablanca. Rodaron su última película juntos en 1949, año que el trío se disolvió. Groucho fue el único hermano que continuó activo en el cine, además de escribir algunos libros, entre ellos su autobiografía, lo que también haría Harpo.

Una de las claves humorísticas de los Marx consiste en la asimilación por parte de cada uno de ellos de una identidad bien caracterizada, que se repite en todos los filmes: Chico, con su acento italiano, encarna al pillo de barrio; su hermano inseparable es Harpo, el mudo, que viste desastradamente con una gabardina, lleva una peluca rubia, se expresa a bocinazos, persigue a las mujeres sin cesar y es el rey del caos; pero, sin duda, el más agudo y brillante es Groucho, quien, con su grueso bigote pintado y un sempiterno puro, persigue todo el filme a la viuda rica interpretada por Margaret Dumont. Otro elemento habitual son los momentos en que Chico y Harpo muestran su sensibilidad para la música e interpretan melodías para piano y arpa, respectivamente.

Las escenas de los filmes de los Marx son siempre un atropello de incongruencias e ironías, con un comportamiento de los actores ante la cámara desquiciado y absurdo, y un ritmo trepidante. Sin embargo, por encima de todo destaca la genialidad de sus diálogos: los comentarios humorísticos son surrealistas, hilarantes, aunque muchas de las emblemáticas frases pronunciadas por Groucho en estos filmes contienen una buena dosis de sarcasmo y crítica de lo establecido. El estilo caótico pero inteligente de los Marx ha tenido destacada influencia en humoristas y comediógrafos de la talla de Woody Allen o los Monty Python.


(Bernd Matthias)

(James Clerk Maxwell, 1831-1879)


Maxwell, James Clerk

(Edimburgo, 1831-Glenlair, Reino Unido, 1879) Físico británico. Nació en el seno de una familia escocesa de la clase media, hijo único de un abogado de Edimburgo. Tras la temprana muerte de su madre a causa de un cáncer abdominal –la misma dolencia que pondría fin a su vida–, recibió la educación básica en la Edimburg Academy, bajo la tutela de su tía Jane Cay.

Con tan sólo dieciséis años ingresó en la universidad de Edimburgo, y en 1850 pasó a la Universidad de Cambridge, donde deslumbró a todos con su extraordinaria capacidad para resolver problemas relacionados con la Física. Cuatro años más tarde se graduó en esta Universidad, pero el deterioro de la salud de su padre le obligó a regresar a Escocia y renunciar a una plaza en el prestigioso Trinity College de Cambridge.

En 1856, poco después de la muerte de su padre, fue nombrado profesor de filosofía natural en el Marischal College de Aberdeen. Dos años más tarde se casó con Katherine Mary Dewar, hija del director del Marischal College.

En 1860, tras abandonar la recién instituida Universidad de Aberdeen, obtuvo el puesto de profesor de filosofía natural en el King’s College de Londres. En esta época inició la etapa más fructífera de su carrera, e ingresó en la Royal Society (1861). En 1871 fue nombrado director del Cavendish Laboratory. Publicó dos artículos, clásicos dentro del estudio del electromagnetismo, y desarrolló una destacable labor tanto teórica como experimental en termodinámica; las relaciones de igualdad entre las distintas derivadas parciales de las funciones termodinámicas, denominadas relaciones de Maxwell, están presentes de ordinario en cualquier libro de texto de la especialidad.

Sin embargo, son sus aportaciones al campo del elecromagnetismo las que lo sitúan entre los grandes científicos de la historia. En el prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873) declaró que su principal tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday. Con este objeto, Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas.

Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que posteriormente supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia. Aplicó el análisis estadístico a la interpretación de la teoría cinética de los gases, con la denominada función de distribución de Maxwell-Boltzmann, que establece la probabilidad de hallar una partícula con una determinada velocidad en un gas ideal diluido y no sometido a campos de fuerza externos. Justificó las hipótesis de Avogadro y de Ampère; demostró la relación directa entre la viscosidad de un gas y su temperatura absoluta, y enunció la ley de equipartición de la energía.

Descubrió la birrefringencia temporal de los cuerpos elásticos translúcidos sometidos a tensiones mecánicas y elaboró una teoría satisfactoria sobre la percepción cromática, desarrollando los fundamentos de la fotografía tricolor. La influencia de las ideas de Maxwell va más allá, si cabe, de lo especificado, ya que en ellas se basan muchas de las argumentaciones tanto de la Teoría de la Relatividad einsteiniana como de la moderna Mecánica Cuántica del siglo XX.


(Robert May, 1936-)

(Herbert McLuhan, 1911-1980)

(Henry Mencken, 1880-1956)

(Norman Mermin, 1935-)

(Robert Merton, 1910-)

(Ivan Michurin, 1855-1935)

(John Milton, 1608-1674)


Milton, John

(Londres, 1608-id., 1674) Poeta inglés. Su padre, un notario apasionado por la música, le animó a estudiar las lenguas clásicas, el hebreo y el italiano. Tras una estancia en Cambridge, abandonó la carrera eclesiástica y se retiró en casa de sus padres.

En 1638 emprendió un largo viaje por Francia e Italia, donde conoció a Galileo, pero los acontecimientos políticos de su país, donde se había declarado la guerra civil, le hicieron regresar al cabo de un año. En su patria se vio envuelto en cuestiones teológico-políticas, a las que respondió con polémicos opúsculos en los que defendía un puritanismo a ultranza.

En 1642 se casó con Mary Powell, una joven de diecisiete años que lo abandonó al poco tiempo debido a la férrea austeridad del régimen doméstico. Milton reaccionó con una serie de escritos en los que se manifestaba partidario del divorcio y que le ocasionaron problemas con la censura parlamentaria, hecho que motivó que en 1644 publicara la Areopagítica, en defensa de la libertad de expresión. Antimonárquico y adscrito al sector radical, por un tiempo abandonó la poesía y ocupó el cargo de secretario del Comité de Asuntos Exteriores del gobierno de Cromwell. Luego, con la restauración monárquica, se vieron frustrados todos sus ideales políticos y, por otra parte, su ceguera era ya total. Se retiró de la vida pública y dedicó los últimos años de su vida a la poesía.

Finalmente escribió la epopeya que siempre había soñado, El Paraíso perdido (1667), la más lograda poesía cristiana heroica y una de las obras cumbres de la poesía inglesa de todos los tiempos. En 1671 publicó El Paraíso recobrado, de inferior valor literario, y la tragedia Sansón agonista, con la que se cumplió su deseo renacentista de restaurar la tragedia griega. Milton fue un humanista cristiano que consiguió armonizar en sus obras la experiencia vital con la meditación y la disciplina moral y artística.


(John Wheeler, 1911-)

(Jacques Monod, 1910-1977)


Monod, Jacques-Lucien

(París, 1910-Cannes, Francia, 1976) Biólogo francés. Fue condecorado con la Cruz de Guerra por sus servicios en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de haber trabajado en el Instituto Tecnológico de California, volvió a París y, en 1945, ingresó en el Instituto Pasteur, del que fue director hasta 1954, y en donde creó el departamento de bioquímica.

Pionero de la genética molecular, fue galardonado en 1965, junto con A. Lwoff y F. Jacob, con el Premio Nobel por sus descubrimientos relativos al control genético de las enzimas y a la síntesis de los virus.

Es autor, entre otros libros, de uno de los pocos best-sellers en el campo de la divulgación científica: El azar y la necesidad (1970).


(Michel Montaigne, 1553-1592)


(Michel Montaigne, 1553-1592)

 Montaigne, Michel Eyquem, señor de(Périgueux, Francia, 1533-Burdeos, id., 1592) Escritor y ensayista francés. Nacido en el seno de una familia de comerciantes bordeleses que accedió a la nobleza al comprar la tierra de Montaigne en 1477, fue educado en latín, siguiendo el método pedagógico de su padre. Más tarde, ingresó en una escuela de Guyena (hoy Aquitania), donde estudió poesía latina y griega, y en 1549 empezó a estudiar derecho en la Universidad de Tolosa.

A partir de 1554 fue consejero en La Cour des Aides de Périgueux, sustituyendo a su padre, y cuando ésta se disolvió, pasó a formar parte del Parlamento de Burdeos. Allí conoció al poeta y humanista Étienne de la Boétie, con quien trabó amistad. Poco interesado por sus funciones parlamentarias, frecuentó un tiempo la vida de la corte. En 1565 se casó con Françoise de La Chassagne, y tres años después murió su padre, heredando la propiedad y el título de señor de Montaigne, lo que le permitió vender su cargo en 1570. Para cumplir la última voluntad de su padre, acabó y publicó en 1569 la traducción de la Teología natural, de Ramón Sibiuda, libro al que volvería años más tarde en los Ensayos (Essais) con la intención de rebatirlo.

Un año más tarde viajó a París para publicar en un volumen las poesías latinas y las traducciones de su amigo La Boétie, cuya muerte, en 1563, le había afectado profundamente. Por fin, el 28 de febrero de 1571 pudo cumplir su deseo de retirarse a sus propiedades para dedicarse al estudio y la meditación, y emprendió, al cabo de un año, la redacción de los Ensayos, combinándola con la lectura de Plutarco y Séneca. No obstante, su retiro duró poco, ya que tuvo que hacerse cargo de nuevos compromisos sociales y políticos a causa de las guerras de religión que asolaban su país y en las que tuvo que prestar su ayuda de diplomático (hecho que se refleja en el libro primero de los Ensayos, dedicado básicamente a cuestiones militares y políticas). La primera edición de los Ensayos, en diez volúmenes, apareció en 1580.

A finales de ese mismo año, aquejado ya problemas de salud, emprendió un largo viaje a Italia que se vio obligado a interrumpir en 1581, cuando recibió la noticia de su elección como alcalde de la ciudad de Burdeos. Durante su primer mandato publicó la segunda edición de los Ensayos (1582). Reelegido para un segundo mandato (1583-1585), tuvo que alternar sus funciones municipales con la tarea de intermediario político entre la ciudad y el rey, y actuó como mediador en las intrigas de la Liga, lo que le valió el favor de Enrique de Navarra. Fue ésta su última misión política antes de consagrarse únicamente a su obra, que reanudó a partir de 1586, tras abandonar la ciudad a causa de la peste que se había declarado inmediatamente después de concluir su segundo mandato. En 1588 apareció una nueva edición de los Ensayos, con el añadido de un tercer libro. Con motivo de esta nueva publicación, conoció en París a Mademoiselle de Gournay, una gran admiradora suya, con quien mantuvo una especial relación que duraría hasta el final de su vida. Retirado ya definitivamente, tras este último viaje a París y algunos altercados que lo llevaron a prisión, preparó la última edición de los Ensayos, de la que se encargaría M. de Gournay en 1595, mientras él se dedicaba al estudio de los clásicos latinos y griegos.

La progresiva evolución de Montaigne hacia una mayor introspección convierte la versión definitiva de los Ensayos en un libro de confesiones en que el autor, profesando un escepticismo moderado, se revela a sí mismo y muestra su curiosidad por todos los aspectos del alma humana, desde el detalle más ínfimo hasta elevadas cuestiones de religión, filosofía o política. Su perspectiva racional y relativista le permite enfrentarse a toda clase de dogmatismos y superarlos, y abre la puerta a una nueva concepción secularizada y crítica de la historia y la cultura, capaz de integrar los nuevos descubrimientos de su tiempo, como los pueblos del Nuevo Mundo.


(John Morley, 1838-1923)

(Robert Musil, 1880-1939)


Musil, Robert

(Klagenfurt, actual Austria, 1880-Ginebra, 1942) Escritor austriaco. Cursó estudios de ingeniería, psicología y filosofía. Combatió en la Primera Guerra Mundial.

En 1922 se estableció en Berlín para consagrarse a la literatura, pero con el ascenso del nazismo tendría que exiliarse en Viena y, años después, en Ginebra. Su primera novela, Las tribulaciones del joven Torless (1906), refleja en gran medida su propio itinerario personal hacia la literatura.

A la publicación del volumen de novelas cortas Tres mujeres (1924) siguió El hombre sin atributos (1930), su obra más importante. Publicada en tres volúmenes e influida por Joyce y Proust, esta novela retrata con ironía la decadencia en que estaba sumida la sociedad austrohúngara de principios de siglo.


(Joseph Needham, 1900-)

(Hermann Nernst, 1864-1941)


Nernst, Walter Hermann

(Briesen, Polonia, 1864-Zibelle, 1941) Físico y químico alemán de origen polaco. Estudió en las universidades de Zurich, Berlín, Graz y Wurzburgo. Fue ayudante de W. Ostwald en Graz y Leipzig, y profesor en la Universidad de Gotinga, desde 1891, y en la de Berlín, desde 1905. Elaboró la teoría del potencial electroquímico y las leyes de la conducción de la corriente en las soluciones; también proyectó una lámpara de incandescencia (1897), que aún hoy se utiliza en los laboratorios (lámpara de Nernst).

En 1907 enunció el principio posteriormente generalizado por M. Planck como tercer principio de la termodinámica. Realizó también importantes investigaciones en sustancias a temperaturas extremadamente bajas. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1920, en reconocimiento por sus estudios de termodinámica. Entre sus obras destaca Química teórica basada en la ley de Avogadro y en la termodinámica (1893).


(Johann von Neumann, 1903-1957)


Neumann, Johann von

(Budapest, 1903-Washington, 1957) Matemático húngaro, nacionalizado estadounidense. Nacido en el seno de una familia de banqueros judíos, dio muestras desde niño de unas extraordinarias dotes para las matemáticas. En 1921 se matriculó en la Universidad de Budapest, donde se doctoró en matemáticas cinco años después, aunque pasó la mayor parte de ese tiempo en otros centros académicos.

En la Universidad de Berlín asistió a los cursos de Albert Einstein. Estudió también en la Escuela Técnica Superior de Zurich, donde en 1925 se graduó en ingeniería química, y frecuentó así mismo la Universidad de Gotinga. Allí conoció al matemático David Hilbert –cuya obra ejerció sobre él considerable influencia–, contribuyó de manera importante al desarrollo de lo que Hilbert llamó la teoría de la demostración y aportó diversas mejoras a la fundamentación de la teoría de conjuntos elaborada por E. Zermelo.

En Gotinga asistió también al nacimiento de la teoría cuántica de Werner Heisenberg y se interesó por la aplicación del programa formalista de Hilbert a la formulación matemática de esa nueva rama de la física. Ello le llevó a convertirse en el autor de la primera teoría axiomática abstracta de los llamados –precisamente por él– espacios de Hilbert y de sus operadores, que a partir de 1923 habían empezado a demostrar su condición de instrumento matemático por excelencia de la mecánica cuántica; la estructura lógica interna de esta última se puso de manifiesto merced a los trabajos de Von Neumann, quien contribuyó a proporcionarle una base rigurosa para su exposición.

También es notable su apertura de nuevas vías al desarrollo de la matemática estadística a partir de su estudio de 1928 sobre los juegos de estrategia, posteriormente desarrollado en la famosa obra Theory of games and economic behavior, publicada en 1944 y escrita en colaboración con O. Morgenstern. En 1943, el ejército estadounidense reclamó su participación en el Proyecto Manhattan para la fabricación de las primeras bombas atómicas; a partir de entonces, Von Neumann colaboró permanentemente con los militares, y sus convicciones anticomunistas propiciaron que interviniera luego activamente en la fabricación de la bomba de hidrógeno y en el desarrollo de los misiles balísticos.

Entre 1944 y 1946 colaboró en la elaboración de un informe para el ejército sobre las posibilidades que ofrecía el desarrollo de las primeras computadoras electrónicas; de su contribución a dicho desarrollo destaca la concepción de una memoria que actuase secuencialmente y no sólo registrara los datos numéricos de un problema sino que además almacenase un programa con las instrucciones para la resolución del mismo.

Se interesó también por la robótica y en 1952 propuso dos modelos de máquinas autorreproductoras, uno de ellos con una modalidad de reproducción parecida a la de los cristales, mientras que el otro era más próximo a la forma en que se reproducen los animales. En 1955, tras solicitar la excedencia de Princeton, fue nombrado miembro de la Comisión de Energía Atómica del gobierno estadounidense; ese mismo año un cáncer en estado muy avanzado lo apartó de toda actividad hasta su muerte.


(Isaac Newton, 1642-1727)


Newton, sir Isaac

(Woolsthorpe, Gran Bretaña, 1642-Londres, 1727) Físico y matemático inglés. Fue hijo póstumo de un pequeño terrateniente fallecido tres meses antes de su nacimiento, el cual se produjo de forma prematura.

Cuando acababa de cumplir los tres años, su madre contrajo segundas nupcias y lo dejó al cuidado de su abuela materna, lo cual le ocasionó un trauma emocional en el que ha querido verse, junto a su condición de prematuro, el origen del temperamento neurótico e hipocondríaco que caracterizó al Newton maduro. Recibió su educación primaria en la King's School de Grantham y, tras mostrar su incapacidad para ocuparse de la hacienda familiar, en 1661 fue enviado a la Universidad de Cambridge.

Eligió estudiar Física y matemáticas, pero no parece que fuera un alumno especialmente destacado. La peste lo obligó a abandonar Cambridge en el verano de 1665, por lo que tuvo que iniciar un período de descanso forzoso en el que sentó las bases de sus principales aportaciones científicas, pues fue entonces cuando concibió la idea de gravitación universal tras preguntarse, al parecer, por qué razón una manzana caía siempre perpendicularmente hacia el centro de la Tierra en lugar de seguir otras trayectorias. También redactó un esbozo del futuro cálculo de fluxiones y acometió el estudio experimental de la descomposición de la luz blanca mediante un prisma de refracción.

De regreso en Cambridge, en 1667 fue elegido miembro del Trinity College y dos años después sucedió a su maestro Isaac Barrow en la cátedra de matemáticas. Sus descubrimientos de óptica, que expuso en sus clases, le valieron ser elegido miembro de la Royal Society en 1672, hecho que señaló el inicio de su notoriedad, pero también el de una serie de controversias acerca de la prioridad en dichos descubrimientos, en particular con Robert Hooke; ello determinó que demorara hasta 1704, tras la muerte de Hooke, la publicación de su tratado de óptica. En 1676 renunció a proseguir la polémica, y durante unos años se sumió en sus trabajos sobre el cálculo diferencial y en su interés por la alquimia y los estudios bíblicos. En esa época redactó las primeras exposiciones sistemáticas de su cálculo infinitesimal y usó su conocida fórmula para el desarrollo en potencia de un binomio de exponente cualquiera, que había establecido ya unos años antes.

La correspondencia mantenida con Hooke a partir de 1679 parece que avivó su interés por la dinámica, campo en el que se concentró en la demostración teórica de las leyes de los movimientos planetarios enunciadas por Kepler. Cuando Edmond Halley lo visitó en 1684, comprobó que Newton había resuelto ya el problema y lo animó a hacer públicos sus resultados. La intervención de Halley resultó decisiva en la publicación de los Principia, la obra científica más influyente y significativa de su época, que contiene la formulación matemática de la ley de la gravitación universal, interpretada como principio unificador del movimiento; Halley se ocupó de que el manuscrito fuese presentado ante la Royal Society, que se encargó de la edición, costeando él personalmente la impresión, terminada en julio de 1687. La obra contiene la demostración del hecho experimental según el cual una esfera gravitatoria homogénea ejerce una atracción sobre los puntos exteriores a ella y se comporta como si toda su masa se encontrara situada en su centro; y la ley de la atracción gravitatoria, que aparece comprobada para el movimiento de la Luna. Incluye también la primera publicación impresa del cálculo infinitesimal creado por Newton, reconociendo, en su primera edición, que Leibniz estaba en posesión de un método análogo; pese a ello, los partidarios de uno y otro se enzarzaron en una nueva disputa de prioridades, que el propio científico alentó entre bastidores.

En 1687 formó parte de la comisión formada por la Universidad de Cambridge en oposición a las medidas de catolización del rey Jacobo II. Tras la Revolución de 1688, fue elegido representante de la universidad ante el Parlamento. En 1696 aceptó el nombramiento de director de la Casa de la Moneda, que pasó a presidir tres años después. En 1701 renunció a su condición de profesor universitario y en 1703 fue elegido presidente de la Royal Society, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.


(Guillermo Ockham, 1280-1349)


Occam u Ockham, Guillermo de, llamado Doctor Invincibilis

(Surrey, Inglaterra, h. 1285-Munich, h. 1348) Filósofo y teólogo franciscano inglés. Su doctrina teológica generó abundante polémica en su época, a pesar de lo cual se sabe muy poco de su vida.

Sus comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo suscitaron el rechazo de varios teólogos de la Universidad de Oxford, donde era profesor. El papa Juan XXII le llamó en 1324 a Aviñón, donde se abrió un proceso contra él; sin embargo, fue su postura en el debate sobre la pobreza, abierto por la orden franciscana, la que provocó que fuera finalmente excomulgado en 1328, año en que se unió a los franciscanos espirituales.

A partir de este momento, su situación se complicó todavía más al tomar partido por el emperador Luis de Baviera en el enfrentamiento entre éste y el Papa, a quien Occam llegó a tratar de herético tras estudiar ciertas afirmaciones teológicas suyas. La muerte de Juan XXII tampoco significó su reconciliación con la Iglesia.

Guillermo de Occam es conocido sobre todo por ser el fundador del nominalismo, postura filosófica que niega la existencia real de los universales, es decir, los términos abstractos que se aplican a más de un particular. De ahí proviene su famosa exigencia de no multiplicar innecesariamente los objetos, conocida como la navaja de Occam. La insistencia en el empirismo le llevó a afirmar que las verdades de fe no son demostrables, ni siquiera la existencia de Dios, y son, por tanto, una pura cuestión de fe.

En el terreno de la ética, rompió con casi todas las interpretaciones escolásticas anteriores, basadas en Aristóteles, al considerar que no existía nada que fuera «bueno en sí», sino que lo bueno se definía únicamente por la voluntad de Dios. Aplicó al hombre el mismo voluntarismo radical.


(Cyril Parkinson, 1909-)

(Blaise Pascal, 1623-1662)


Pascal, Blaise

(Clermont-Ferrand, Francia, 1623-París, 1662) Filósofo, físico y matemático francés. Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630).

Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que él mismo pertenecía. Allí se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal. La designación de su padre como comisario del impuesto real supuso el traslado a Ruán, donde Pascal desarrolló un nuevo interés por el diseño y la construcción de una máquina de sumar; se conservan todavía varios ejemplares del modelo que ideó, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras mecánicas. En Ruán comenzó también a interesarse por la Física, y en especial por la hidrostática, y emprendió sus primeras experiencias sobre el vacío; intervino en la polémica en torno a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realizó importantes experimentos (en especial el de Puy de Dôme en 1647) en apoyo de la explicación dada por Torricelli al funcionamiento del barómetro.

La enfermedad lo indujo a regresar a París en el verano de 1647; los médicos le aconsejaron distracción e inició un período mundano que terminó con su experiencia mística del 23 de noviembre de 1654, su segunda conversión (en 1645 había abrazado el jansenismo); convencido de que el camino hacia Dios estaba en el cristianismo y no en la filosofía, suspendió su trabajo científico casi por completo.

Pocos meses antes, como testimonia su correspondencia con Fermat, se había ocupado de las propiedades del triángulo aritmético hoy llamado de Pascal y que da los coeficientes de los desarrollos de las sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho triángulo en términos de una «geometría del azar» lo convirtió en uno de los fundadores del cálculo matemático de probabilidades.

En 1658, al parecer con el objeto de olvidarse de un dolor de muelas, elaboró su estudio de la cicloide, que resultó un importante estímulo en el desarrollo del cálculo diferencial. Desde 1655 frecuentó Port-Royal, donde se había retirado su hermana Jacqueline en 1652. Tomó partido en favor de Arnauld, el general de los jansenistas, y publicó anónimamente sus Provinciales. El éxito de las cartas lo llevó a proyectar una apología de la religión cristiana; el deterioro de su salud a partir de 1658 frustró, sin embargo, el proyecto, y las notas dispersas relativas a él quedaron más tarde recogidas en sus famosos Pensamientos (Pensées sur la religion, 1669).

Aunque rechazó siempre la posibilidad de establecer pruebas racionales de la existencia de Dios, cuya infinitud consideró inabarcable para la razón, admitió no obstante que esta última podía preparar el camino de la fe para combatir el escepticismo. La famosa apuesta de Pascal analiza la creencia en Dios en términos de apuesta sobre su existencia, pues si el hombre cree y finalmente Dios no existe, nada se pierde en realidad. La tensión de su pensamiento entre la Ciencia y la religión quedó reflejada en su admisión de dos principios del conocimiento: la razón (esprit géométrique), orientada hacia las verdades científicas y que procede sistemáticamente a partir de definiciones e hipótesis para avanzar demostrativamente hacia nuevas proposiciones, y el corazón (esprit de finesse), que no se sirve de procedimientos sistemáticos porque posee un poder de comprensión inmediata, repentina y total, en términos de intuición. En esta última se halla la fuente del discernimiento necesario para elegir los valores en que la razón debe cimentar su labor.


(Louis Pasteur, 1822-1895)


Pasteur, Louis

(Dôle, Francia, 1822-St.-Cloud, id., 1895) Químico y bacteriólogo francés. Formado en el Liceo de Besançon y en la Escuela Normal Superior de París, en la que había ingresado en 1843, se doctoró en ciencias por esta última en 1847. Al año siguiente, sus trabajos de química y cristalografía le permitieron obtener unos resultados espectaculares en relación con el problema de la hemiedría de los cristales de tartratos, en los que demostró que dicha hemiedría está en relación directa con el sentido de la desviación que sufre la luz polarizada al atravesar dichas soluciones.

Profesor de química en la Universidad de Estrasburgo en 1847-1853, fue decano de la Universidad de Lille en 1854; en esta época estudió los problemas de la irregularidad de la fermentación alcohólica.

En 1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867. Desde su creación en 1888 y hasta su muerte fue director del Instituto que lleva su nombre. Sus contribuciones a la ciencia fueron numerosas, y se iniciaron con el descubrimiento de la isomería óptica (1848) mediante la cristalización del ácido racémico, del cual obtuvo cristales de dos formas diferentes, en lo que se considera el trabajo que dio origen a la estereoquímica. Estudió también los procesos de fermentación, tanto alcohólica como butírica y láctica, y demostró que se deben a la presencia de microorganismos y que la eliminación de éstos anula el fenómeno (pasteurización). Demostró el llamado efecto Pasteur, según el cual las levaduras tienen la capacidad de reproducirse en ausencia de oxígeno. Postuló la existencia de los gérmenes y logró demostrarla, con lo cual rebatió de manera definitiva la antigua teoría de la generación espontánea.

En 1865 descubrió los mecanismos de transmisión de la pebrina, una enfermedad que afecta a los gusanos de seda y amenazaba con hundir la industria francesa. Estudió en profundidad el problema y logró determinar que la afección estaba directamente relacionada con la presencia de unos corpúsculos –descritos ya por el italiano Cornaglia– que aparecían en la puesta efectuada por las hembras contaminadas.Como consecuencia de sus trabajos, enunció la llamada teoría germinal de las enfermedades, según la cual éstas se deben a la penetración en el cuerpo humano de microorganismos patógenos. Después de 1870, orientó su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas, de las cuales supuso que se debían a gérmenes microbianos infecciosos que habrían logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881 inició sus estudios acerca del carbunco del ganado lanar, y consiguió preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la primera de la historia. La continuación de sus investigaciones le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia, o hidrofobia, cuyo virus combatió con una vacuna lograda mediante inoculaciones sucesivas en conejos, de las que obtenía extractos menos virulentos. La efectividad de esta vacuna, su última gran aportación en el campo de la ciencia, se probó con éxito el 6 de julio de 1885 con el niño Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no llegó a desarrollar la hidrofobia. Este éxito espectacular tuvo una gran resonancia, así como consecuencias de orden práctico para el científico, quien hasta entonces había trabajado con medios más bien precarios.

El apoyo popular hizo posible la construcción del Instituto Pasteur, que gozaría a partir de entonces de un justificado prestigio internacional. En 1882 fue elegido miembro de la Academia Francesa.


(Karl Pearson, 1857-1936)

(Gerard Piel, 1915-)

(Norman Pirie, 1907-)

(Platón, 428-347 a.C.)


Platón [Aristocles]

(Atenas, 427 a.C.-id., 347 a.C.) Filósofo griego. Apodado Platón («el de las anchas espaldas») por su prestancia física, perteneció a una rica familia aristocrática. A los dieciocho años, y a través de su maestro Cratilo, entró en contacto con Sócrates, abandonando su primer interés por la poesía en favor de la filosofía. Permaneció en estrecha relación con Sócrates hasta la condena y ejecución de éste en el 399 a.C., tras lo cual, descontento con la actuación de los demócratas, se refugió en Megara junto con otros miembros del círculo socrático. Viajó luego por Egipto y visitó también Siracusa, donde conoció a Dión, cuñado del tirano Dionisio el Viejo; según una historia poco fiable, a raíz de un conflicto entre el tirano y Platón, el filósofo acabó siendo vendido como esclavo.

Hacia el 387 a.C., regresó a Atenas y un tiempo después fundó allí su escuela, la Academia. En el 367 a.C. viajó de nuevo a Siracusa, donde permaneció más de un año. De nuevo surgieron tensiones, esta vez con Dionisio el Joven, quien había sucedido a su padre el mismo año de la llegada de Platón; si se considera auténtico el testimonio de una de las cartas tradicionalmente atribuidas a éste, el motivo de su viaje fue, a instancias de Dión, el de contribuir a la reforma del gobierno de la ciudad por su unión con la filosofía, objetivo que se vio frustrado cuando el tirano desterró a Dión; un tercer viaje a Siracusa (361 a.C.) terminó de modo parecido. Afincado ya en Atenas, el filósofo murió a la edad de ochenta años.

La doctrina de Platón está recogida en su práctica totalidad en forma de diálogos, protagonizados en su mayoría por Sócrates, aunque la doctrina expuesta en ellos se aleja progresivamente de las ideas del maestro, hasta los diálogos de madurez, en que Sócrates se convierte en el portavoz de las teorías de Platón. La más célebre de ellas es la teoría de las ideas, según la cual éstas poseen el ser propiamente dicho y pertenecen al mundo de las ideas, al que corresponden los caracteres que Parménides atribuyó al ser: entre otros, la inmutabilidad y la eternidad; el mundo sensible es mera apariencia, y sus objetos son sombras de las ideas, con las que se relacionan por participación. La naturaleza de esta relación entre ambos mundos fue objeto de revisión por el propio Platón en sus diálogos de vejez, especialmente en el Parménides, y en ella se centrarán las críticas de Aristóteles.

La teoría de las ideas, expuesta por Sócrates de forma figurada en el mito de la caverna de La República, ofrece una síntesis que resuelve en parte las paradojas y los debates que habían enfrentado a los presocráticos, a propósito de la naturaleza de la pluralidad y el devenir y su relación con la unidad y la estabilidad exigidas por la razón. El alma humana es inmortal, procede del mundo de las ideas y se halla caída en el mundo sensible, si bien puede «recordar» las ideas o modelos que conoció antes de su caída; este proceso, que Platón llamó anamnesis, se erige en principio epistemológico en el que se funda el saber. Su teoría política, enemiga de la democracia ateniense, aparece en La República, donde se relaciona el buen funcionamiento de la ciudad con la armonía entre los diversos estamentos de que se compone, los cuales reproducen las partes del alma y cuyo estrato superior lo deberían ocupar los filósofos, que corresponden a la razón en el alma individual. La filosofía platónica es la base de una de las corrientes más importantes, sin duda, del pensamiento occidental, del que A. N. Whitehead llegó a decir que podía interpretarse en su conjunto como una colección de notas escritas al hilo de la lectura de Platón.


(Jules Henri Poincaré, 1854-1912)


Poincaré, Henri

(Nancy, Francia, 1854-París, 1912) Matemático francés. Ingresó en el Polytechnique en 1873, continuó sus estudios en la Escuela de Minas bajo la tutela de C. Hermite, y se doctoró en matemáticas en 1879. Fue nombrado profesor de Física matemática en La Sorbona (1881), puesto que mantuvo hasta su muerte. Antes de llegar a los treinta años desarrolló el concepto de funciones automórficas, que usó para resolver ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes algebraicos.

En 1895 publicó su Analysis situs, un tratado sistemático sobre topología. En el ámbito de las matemáticas aplicadas estudió numerosos problemas sobre óptica, electricidad, telegrafía, capilaridad, elasticidad, termodinámica, mecánica cuántica, teoría de la relatividad y cosmología. Ha sido descrito a menudo como el último universalista de la disciplina matemática. En el campo de la mecánica elaboró diversos trabajos sobre las teorías de la luz y las ondas electromagnéticas, y desarrolló, junto a A. Einstein y H. Lorentz, la teoría de la relatividad restringida.

La conjetura de Poincaré es uno de los problemas no resueltos más desafiantes de la topología algebraica, y fue el primero en considerar la posibilidad de caos en un sistema determinista, en su trabajo sobre órbitas planetarias. Este trabajo tuvo poco interés hasta que empezó el estudio moderno de la dinámica caótica en 1963. En 1889 fue premiado por sus trabajos sobre el problema de los tres cuerpos. Algunos de sus trabajos más importantes incluyen los tres volúmenes de Los nuevos métodos de la mecánica celeste (Les méthodes nouvelles de la mécanique céleste), publicados entre 1892 y 1899, y Lecciones de mecánica celeste , (Léçons de mécanique céleste, 1905). También escribió numerosas obras de divulgación científica que alcanzaron una gran popularidad, como Ciencia e hipótesis (1901), Ciencia y método (1908) y El valor de la ciencia (1904).


(Georges Politzer, 1903-1942)

(Alexander Pope, 1688-1744)


Pope, Alexander

(Londres, 1688-Twickenham, Gran Bretaña, 1744) Poeta inglés. Perteneciente a la burguesía comerciante, no fue aceptado en las escuelas del Estado en razón de su catolicismo, por lo que se formó con profesores particulares. Aquejado de tuberculosis y de una malformación, cifró en la gloria literaria todos sus anhelos.

En 1709 publicó su primera obra, Pastorales, breves poemas influidos por el clasicismo de Horacio y Boileau en los que establecía una estrecha relación entre arte y naturaleza, presupuestos poéticos presentes así mismo en su obra posterior. Por esa época estaba preparando el que sería el primer poema didáctico moderno que aparecía en Inglaterra, el Ensayo sobre la crítica (1711), tras cuya publicación se retiró al campo, al bosque de Windsor, para preparar el poema con el que habría de consolidarse como escritor: El rizo robado (1712, ampliado en 1714), poema heroico-cómico, escrito bajo la influencia de Voiture, sobre el ambiente de los salones de la alta sociedad. Inició allí también la traducción en verso de la Ilíada, por la que recibió los mayores reconocimientos, literarios y económicos, de su vida. Se trataba de una traducción destinada a unificar todo el poema en un tono de grandiosidad sobrehumana, en el que limó las partes más rústicas y ensalzó las heroicas y nobles.

Concluida la versión en 1720, en 1725 emprendió la traducción de la Odisea; mientras, se había instalado en una villa de Twickenham, en la que permanecería el resto de sus días, alternando la vida retirada y estudiosa con breves contactos con la alta sociedad. Sus últimas obras se inscriben dentro de la corriente satírica –a menudo utilizada para defenderse de los ataques de los críticos, como en el caso de La Dunciada (1728)–, y moralista: Epístolas o Ensayos morales (1731-1735) y Ensayo sobre el hombre (1732-1734), cuyo principal modelo es Quinto Horacio Flaco, autor sobre el cual escribió las Imitaciones a Horacio (1733-1738).


(Karl Popper, 1902-1994)


Popper, sir Karl Raimund

(Viena, 1902-Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas.

Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.

Popper desarrolló este principio en "La lógica de la investigación científica" (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada. Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. Así, La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La miseria del historicismo (1957) llevan a cabo una rigurosa crítica hacia cualquier forma de dogmatismo y una defensa de la democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones políticas.


(Derek Price, 1922-1983)

(Dixy Lee Ray, 1914-)

(Hans Reichenbach, 1891-1953)

     (A. Rosenblueth)

(Jean Rostand, 1894-1977)


Rostand, Jean

(París, 1894-Saint-Cloud, Francia, 1977) Biólogo y escritor francés. Hijo del poeta Edmond Rostand, se estableció en Ville-d’Avray en 1922, dedicado al estudio y a la investigación científica en un pequeño laboratorio instalado cerca de su casa. Entre sus numerosas investigaciones, destacan las relativas a la partenogénesis y a la teratogénesis de los anfibios.

Junto a estas contribuciones, es preciso mencionar su relevante actividad como divulgador científico, con obras como El hombre (1941), La biología y el porvenir humano (1950) y El correo de un biólogo (1954). En 1954 fue nombrado miembro de la Academia Francesa, y en 1960 fue galardonado con el Premio Kalinga, por sus trabajos de investigación y por su destacada labor divulgadora.


(Theodore Roszac, 1933-)


Russell, Bertrand Arthur William

(Trelleck, Reino Unido, 1872-Penrhyndeudraeth, id., 1970) Filósofo británico. De familia noble, quedó huérfano en su niñez y fue educado por preceptores particulares. En 1890 ingresó en el Trinity College de Cambridge, en el que ejerció la docencia desde 1910 hasta 1916, año en que fue despedido por sus actividades pacifistas, que dos años más tarde le costaron seis meses de prisión. Por entonces, había realizado ya sus contribuciones filosóficas más importantes.

Interesado en proporcionar una fundamentación lógica a las matemáticas, trató de mostrar (sin conseguirlo plenamente) que éstas podían deducirse en su totalidad a partir de principios lógicos autoevidentes; junto con su amigo y antiguo profesor Alfred North Whitehead, dedicó a ese objetivo una obra fundamental para el desarrollo de la lógica moderna, los Principia mathematica (1910-1913), donde propuso la llamada teoría de los tipos como un nuevo fundamento de la teoría de conjuntos.

Influido en un principio por el idealismo vigente en Cambridge, de raíz hegeliana, pronto se rebeló contra el monismo idealista y reivindicó una filosofía pluralista a la que llamó atomismo lógico, según la cual la realidad está constituida por una pluralidad de entidades independientes e indivisibles a las que denominó particulares, a los cuales corresponden los nombres propios en el lenguaje. Defendió la necesidad de elaborar un lenguaje perfecto a partir de la sintaxis lógica de los Principia y con un vocabulario que evitase la ambigüedad, convencido de que la mayoría de errores y falacias de los filósofos proceden del mal uso del lenguaje. Sin embargo, no dejó muy claro en qué consistían los particulares, que en sus textos se confunden a menudo con los datos de los sentidos, y propuso como únicos nombres propios en sentido estricto deícticos como «esto» o «aquello».

A pesar de sus brillantes análisis sobre las falacias producidas por el mal uso del lenguaje, su propuesta de un lenguaje perfecto trajo consigo numerosos inconvenientes, lo cual no impidió que ejerciera una importante influencia sobre los neopositivistas y empiristas lógicos del Círculo de Viena y, en general, sobre la filosofía analítica anglosajona. Con todo, Russell no se adhirió plenamente al neopositivismo, con cuya teoría verificacionista del significado no estuvo de acuerdo. Tras su salida de Cambridge y durante más de veinte años, su actividad se desarrolló fuera de los círculos académicos; en esta etapa publicó algunas de sus obras más importantes sobre temas sociales y puso en práctica sus ideas sobre la educación en una escuela experimental que dirigió (1927-1934) junto con su segunda esposa (a lo largo de su vida, contrajo cuatro veces matrimonio).

En 1938 se trasladó a Estados Unidos y fue nombrado profesor del City College de Nueva York, pero los tribunales anularon el nombramiento en un juicio que tuvo como telón de fondo el escándalo provocado por sus opiniones sobre la moral sexual; contratado entonces por la Barnes Foundation de Pensilvania, en 1943 sufrió un nuevo despido, que esta vez la justicia declaró improcedente. En 1944 regresó a Cambridge, donde había sido reelegido miembro del Trinity College, y en 1950 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.

Inspirado en su juventud por el ideario liberal, Russell se acercó luego al socialismo e ingresó en el Partido Laborista en 1914; pero su visita a la Unión Soviética en 1920 lo convirtió en crítico por adelantado del futuro estalinismo. A partir de 1954 alertó públicamente contra el peligro nuclear y luchó en favor del desarme; su antimilitarismo y las campañas en favor de la desobediencia civil le valieron un nuevo encarcelamiento, en esta ocasión por una semana, en 1961. La oposición a la violencia y a la carrera de armamentos lo llevó a presidir el Tribunal Internacional de Estocolmo de su mismo nombre, que se ocupó de juzgar los crímenes de guerra en Vietnam.


(Ernest Rutherford, 1871-1937)


Rutherford, lord Ernest

(Nelson, Nueva Zelanda, 1871-Londres, 1937) Físico y químico británico. Tras licenciarse, en 1893, en Christchurch (Nueva Zelanda), se trasladó a la Universidad de Cambridge (1895) para trabajar como ayudante de JJ. Thomson. En 1898 fue nombrado catedrático de la Universidad McGill de Montreal, en Canadá. A su regreso al Reino Unido (1907) se incorporó a la docencia en la Universidad de Manchester, y en 1919 sucedió al propio Thomson como director del Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge.

Por sus trabajos en el campo de la Física atómica está considerado como uno de los padres de esta disciplina. Investigó también sobre la detección de las radiaciones electromagnéticas y sobre la ionización del aire producido por los rayos X. Estudió las emisiones radioactivas descubiertas por H. Becquerel, y logró clasificarlas en rayos alfa, beta y gamma.

En 1902, en colaboración con F. Soddy, formuló la teoría sobre la radioactividad natural asociada a las transformaciones espontáneas de los elementos. Colaboró con H. Geiger en el desarrollo del contador de radiaciones conocido como contador Geiger, y demostró (1908) que las partículas alfa son iones de helio (más exactamente, núcleos del átomo de helio) y, en 1911, describió un nuevo modelo atómico (modelo atómico de Rutherford), que posteriormente sería perfeccionado por N. Bohr. Según este modelo, en el átomo existía un núcleo central en el que se concentraba la casi totalidad de la masa, así como las cargas eléctricas positivas, y una envoltura o corteza de electrones (carga eléctrica negativa). Además, logró demostrar experimentalmente la mencionada teoría a partir de las desviaciones que se producían en la trayectoria de las partículas emitidas por sustancias radioactivas cuando con ellas se bombardeaban los átomos.

Los experimentos llevados a cabo por Rutherford permitieron, además, el establecimiento de un orden de magnitud para las dimensiones reales del núcleo atómico. Durante la Primera Guerra Mundial estudió la detección de submarinos mediante ondas sonoras, de modo que fue uno de los precursores del sonar. Así mismo, logró la primera transmutación artificial de elementos químicos (1919) mediante el bombardeo de un átomo de nitrógeno con partículas alfa. Las transmutaciones se deben a la capacidad de transformarse que tiene un átomo sometido a bombardeo con partículas capaces de penetrar en su núcleo. Muy poco después de su descubrimiento se precisaron las características de las transmutaciones y se comprobó que la energía cinética de los protones emitidos en el proceso podía ser mayor que la de las partículas incidentes, de modo que la energía interna del núcleo tenía que intervenir la transmutación.

En 1923, tras fotografiar cerca de 400000 trayectorias de partículas con la ayuda de una cámara de burbujas (cámara de Wilson), Blackett pudo describir ocho transmutaciones y establecer la reacción que había tenido lugar. Rutherford recibió el Premio Nobel de Química de 1908 en reconocimiento a sus investigaciones relativas a la desintegración de los elementos. Entre otros honores, fue elegido miembro (1903) y presidente (1925-1930) de la Royal Society de Londres y se le concedieron los títulos de sir (1914) y de barón Rutherford of Nelson (1931). A su muerte, sus restos mortales fueron inhumados en la abadía de Westminster.


(George Sarton, 1884-1956)

(Erwin Schrödinger, 1887-1961)


Schrödinger, Erwin

(Viena, 1887-id., 1961) Físico austriaco. Compartió el Premio Nobel de Física del año 1933 con Paul Dirac por su contribución al desarrollo de la Mecánica Cuántica. Ingresó en 1906 en la Universidad de Viena, en cuyo claustro permaneció, con breves interrupciones, hasta 1920. Sirvió a su patria durante la Primera Guerra Mundial, y luego, en 1921, se trasladó a Zurich, donde residió los seis años siguientes.

En 1926 publicó una serie de artículos que sentaron las bases de la moderna Mecánica Cuántica ondulatoria, y en los cuales transcribió en derivadas parciales, su célebre ecuación diferencial, que relaciona la energía asociada a una partícula microscópica con la función de onda descrita por dicha partícula. Dedujo este resultado tras adoptar la hipótesis de De Broglie, enunciada en 1924, según la cual la materia y las partículas microscópicas, éstas en especial, son de naturaleza dual y se comportan a la vez como onda y como cuerpo. Atendiendo a estas circunstancias, la ecuación de Schrödinger arroja como resultado funciones de onda, relacionadas con la probabilidad de que se dé un determinado suceso físico, tal como puede ser una posición específica de un electrón en su órbita alrededor del núcleo.

En 1927 aceptó la invitación de la Universidad de Berlín para ocupar la cátedra de Max Planck, y allí entró en contacto con algunos de los científicos más distinguidos del momento, entre los que se encontraba Albert Einstein. Permaneció en dicha Universidad hasta 1933, momento en que decidió abandonar Alemania ante el auge del nazismo y de la política de persecución sistemática de los judíos. Durante los siete años siguientes residió en diversos países europeos hasta recalar en 1940 en el Dublin Institute for Advanced Studies de Irlanda, donde permaneció hasta 1956, año en el que regresó a Austria como profesor emérito de la Universidad de Viena.


(Ernst Siemens, 1816-1892)


Siemens, Ernst Werner von

(Lenthe, Alemania, 1816-Londres, 1883) Ingeniero e industrial alemán. Estudió en la Universidad de Berlín y en la Escuela de Artillería e Ingeniería del ejército prusiano. En 1845 desarrolló su propio sistema telegráfico, y no tardó en fundar una compañía de telégrafos que tendió líneas telegráficas en varios países del mundo.

Su obra de mayor envergadura fue la línea que enlazaba Londres con la India, completada en 1870. Siemens fue uno de los descubridores del principio de la dinamo y el primero en prever sus posibilidades prácticas. También diseñó un galvanómetro universal y propuso la unidad de conductancia eléctrica, llamada siemens en su honor. En 1887 colaboró en la creación del Phisikalische-Technische Reichsanstalt, y en 1892 publicó sus Memorias autobiográficas.

Uno de sus hermanos, Wilhelm, fue también un destacado ingeniero que desarrolló el principio de la recuperación del calor en los hornos, e inventó un barómetro y un contador de agua de gran precisión.


(Adam Smith, 1723-1790)


Smith, Adam

(Kirkcaldy, Gran Bretaña, 1723-Edimburgo, id., 1790) Economista escocés. Hijo de un interventor de aduanas, a la edad de catorce años ingresó en la Universidad de Glasgow, donde fue discípulo de Francis Hutcheson, profesor de filosofía moral. Graduado en 1740, ganó una beca en el Balliol College de Oxford, en el que adquirió formación en filosofía. Ejerció la docencia en Edimburgo, y a partir de 1751, en Glasgow, como profesor de lógica y filosofía moral.

En 1759 publicó Teoría de los sentimientos morales, obra profundamente influida por el utilitarismo de Bentham y Mill en la que describía la formación de los juicios morales en el marco de un «orden natural» de ámbito social, y sobre cuyos principios basaría su posterior liberalismo económico. Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre razón e impulsos pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al mismo tiempo, empuja al hombre tanto al enfrentamiento como a la creación de instituciones destinadas a la consecución del bien común. Así mismo expuso la creencia en una «mano invisible» armonizadora de los intereses individuales en el marco de la actividad colectiva. En 1763 abandonó Glasgow y aceptó (por recomendación de David Hume) un empleo en Francia como preceptor del joven duque de Buccleuch, hijastro del canciller del Exchequer Charles Townshend. En Francia conoció a Turgot, Quesnay y otros economistas fisiócratas y enciclopedistas de la época. Residió principalmente en Toulouse y París, ciudad desde la que tuvo que regresar a Londres debido al asesinato del hermano del duque de Buccleuch. En el curso de una corta estancia en Ginebra conoció a Voltaire.

En Francia inició la redacción de su obra más importante, la Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), dividida en cinco libros, que terminó de escribir durante seis años en su pueblo natal de Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, y publicó después de una estancia de tres años en Londres, en 1776. Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de mercado (tanto escala interna como en las relaciones comerciales con otros países ) entre los diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del conjunto. Como consecuencia, se mostró siempre contrario a cualquier intervención o regulación de la actividad económica, reduciendo el papel del Estado al de garante de las reglas del juego.

Se opuso al mercantilismo al considerar la riqueza de una nación como la producción anual de bienes y servicios («las cosas necesarias y útiles para la vida»), en lugar de las reservas de metales preciosos, y a la escuela fisiócrata al descartar la tierra como el origen de toda riqueza y proponer en su lugar el factor trabajo. A este respecto, Smith incidió en la especialización como el determinante de la capacidad de una sociedad para aumentar su productividad, y en consecuencia, su crecimiento económico. Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta). Con respecto al valor de cambio, su medida era el trabajo útil incorporado en su obtención; es decir, que una mercancía tiene un precio natural determinado por el coste de producción medido en trabajo, y un precio de mercado. En situación de libre competencia, este último convergería hacia el primero. Completó su análisis con una teoría sobre la distribución de la renta que distinguía entre tres categorías de rentas (salarios, beneficios del capitalista y rentas de la tierra), para sostener a continuación que los salarios eran fijados por las leyes de la oferta y la demanda, aunque reconoció la existencia de un valor mínimo de subsistencia por debajo del cual ya no podían descender.


(Charles Snow, 1905-1980)

(Albert Speer, 1905-1981)

(Herbert Spencer, 1820-1903)


Spencer, Herbert

(Derby, Reino Unido, 1820-Brighton, id., 1903) Filósofo positivista inglés. No fue a la universidad, por lo que su formación fue en gran medida autodidacta. Trabajó como ingeniero entre 1837 y 1846, ocupación que compaginó con lecturas sobre biología y geología, y se convirtió más tarde en subeditor del The Economist.

Por entonces había publicado ya diversos panfletos en los que propugnaba una limitación radical de la esfera de intervención del Estado en la sociedad, a partir de una interpretación individualista del evolucionismo. Sus teorías se hallan en la base del posterior darwinismo social, al afirmar que el Estado debe proteger la libre acción de la selección natural en la sociedad, como fuente de progreso.

Parecidas ideas defendió en su ensayo titulado La estática social (1951). Convencido de que era posible realizar una gran síntesis de base científica que comprendiera todos los ámbitos de la historia natural y humana, emprendió un ambicioso Sistema de filosofía sintética, cuyos diferentes volúmenes aparecieron durante treinta años, a partir de 1860: Primeros principios, 1862; Principios de biología, 1864-1867; Principios de psicología, 1876-1896 y Principios de ética, 1879-1892.


(Adlai Stevenson, 1900-1965)

(Albert Szent-Györgyi, 1893-1986)


Szent-Gyorgyi, Albert

(Budapest, 1893-Woods Hole, EE UU, 1986) Biólogo y médico estadounidense de origen húngaro. Estudió en la Universidad de Budapest, donde luego impartió clases de bioquímica hasta su marcha a Estados Unidos en 1947. Entre sus muchos logros científicos, extrajo de los vegetales una sustancia que resultó ser la vitamina C, y estudió la función de dicha vitamina en las reacciones de oxidación de la glucosa.

Investigó así mismo los procesos musculares, y demostró que la energía para la construcción muscular se obtiene de una sustancia llamada trifostato de adenosina (ATP). En 1937 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Desde su llegada a Estados Unidos fue profesor en el Muscle Research del Marine Biological Laboratory, en Woods Hole.


(Pierre Teilhard de Chardin, 1881-1955)


Teilhard de Chardin, Pierre

(Sarcenat, Francia, 1881-Nueva York, 1955) Teólogo, filósofo y paleontólogo francés. Entró muy joven en la Compañía de Jesús (1899) y se interesó por la geología. Participó en numerosas expediciones científicas a Extremo Oriente, India, Birmania, Java y África del Sur.

En 1951 se trasladó a Nueva York, donde permaneció hasta su muerte. Su obra, centrada en el estudio de las etapas del desarrollo del hombre, formula un evolucionismo optimista y se esfuerza en conciliar las exigencias de la ciencia y los preceptos de la fe católica. Cosmogénesis, biogénesis y noogénesis son los momentos claves de la evolución, en la que Teilhard de Chardin ve una progresiva espiritualización de la materia, en un movimiento de retorno de la creación a Dios, cuya punta de lanza es el hombre.

Devolviendo a Jesucristo una dimensión cósmica, aunque sin negar la gracia ni lo sobrenatural, se acercó a posiciones panteístas, lo que le granjeó la manifiesta hostilidad del Vaticano, que en 1962 exhortaba a los responsables de la enseñanza religiosa a que mantuvieran a los jóvenes alejados de las «peligrosas obras» de Teilhard de Chardin. Entre ellas, cabe destacar El fenómeno humano, publicada póstumamente, en 1955.


(D´Arcy Thompson, 1860-1948)

(Ts´ung-chu Tong, siglo II a.C.)

(Konstantin Tsiolkovsky, 1857-1935)

(Miguel de Unamuno, 1864-1936)


Unamuno, Miguel de

(Bilbao, 1864-Salamanca, 1936) Filósofo, escritor y poeta español. Cursó filosofía y letras en la Universidad de Madrid y obtuvo la cátedra de lengua y literatura griegas en la Universidad de Salamanca (1891), de la que fue nombrado rector en 1911. Perseguido por sus ideas políticas favorables al régimen republicano, combatió la dictadura presidida por Primo de Rivera, motivo por el cual fue deportado a Fuerteventura, desde donde huyó a Francia.

A su regreso a España, en 1930, se convirtió en diputado de las Cortes Constituyentes y rector perpetuo de la Universidad de Salamanca (1934). Si bien en un primer momento se mostró complaciente con el levantamiento de los nacionales, rompió públicamente con ellos en un célebre discurso en la Universidad de Salamanca. El pensamiento de Unamuno dista de ser sistemático, y se halla expuesto en numerosos ensayos y artículos sobre crítica, filosofía y política. La preocupación por la realidad española, común a todos los miembros de la «generación del 98», de la que fue uno de los más destacados representantes, domina gran parte de su producción. Tal preocupación se refleja en sus ensayos En torno al casticismo (1895) y Vida de don Quijote y Sancho (1905), así como en numerosos poemas.

La lectura de autores alemanes, como Schopenhauer, y, sobre todo, de Kierkegaard, le alejaron del racionalismo y le llevaron a posturas que se han relacionado con el existencialismo. Las contradicciones de la fe y el problema de la inmortalidad son temas centrales en La agonía del cristianismo o Del sentimiento trágico de la vida (1913). Paralelamente desarrolló una intensa producción artística, en la que tocó todos los géneros, y que se hace eco de sus principales preocupaciones. Así, escribió novelas experimentales como Niebla (1914), y otras de tema ético y religioso, como San Manuel Bueno, mártir (1933), libros de poemas (El Cristo de Velázquez, 1920) y también obras de teatro (Medea, 1933).


(George Wald, 1906-)

(James Dewey Watson, 1928-)


Watson, James Dewey

(Chicago, EE UU, 1928) Bioquímico estadounidense. Tras estudiar en las universidades de Chicago e Indiana, se doctoró por esta última en 1950.

Desarrolló sus investigaciones, sucesivamente, en la Universidad de Cambridge (1951-1953), el Instituto de Tecnología de California (1953-1955) y la Universidad de Harvard (1955-1976), y fue director del laboratorio del Cold Spring Harbour y del Centro Nacional para la Investigación del Genoma Humano (1989-1992), siendo uno de los principales impulsores de este proyecto, que representa un importante avance en el campo del tratamiento y prevención de las enfermedades de origen genético.

Sus trabajos se centran en el estudio del ácido desoxirribonucleico, campo en el que colaboró con F. Crick en el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN y en el estudio de la replicación del ADN, mediante la separación de la molécula en dos cadenas cuyas mitades poseen la capacidad de autorregenerarse para dar dos nuevas cadenas idénticas a las de partida. Descubrió también la estructura tridimensional de las proteínas de la cápsula del virus del mosaico que afecta al tabaco.

De regreso en Estados Unidos, colaboró en los trabajos que permitieron descifrar el código genético y en el descubrimiento de la existencia del ARN mensajero, que desempeña el papel de intermediario entre el ADN y la síntesis de las proteínas. Sus trabajos fueron recompensados, en 1962, con la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con F. Crick y M. H. Wilkins.

Entre otros honores recibió, en 1960, el Premio Lasker de investigación médica, y es miembro de la Royal Society de Londres, de la Academia Americana de Ciencias y Artes y de la Academia de Ciencias de Rusia.


(Wei Cheng)

(Hermann Weyl, 1885-1955)

(John Wheeler, 1911)

(William Whewell, 1794-1866)

(Alfred Whitehead, 1861-1947)


Whitehead, Alfred North

(Ramsgate, Reino Unido, 1861-Harvard, EE UU, 1947) Filósofo y matemático británico. Estudió en el Trinity College, donde enseñó matemáticas desde 1885 hasta 1911. Allí colaboró con su alumno Bertrand Russell en la elaboración de los Principia Mathematica (3 vols., 1910-1913), ambicioso proyecto que pretendía derivar toda matemática pura de la lógica formal.

Más tarde se trasladó a Londres (1911-1924), donde publicó varios artículos y ensayos sobre la reforma de la enseñanza de las matemáticas y trabajó en una fundamentación filosófica para la Física, que tuvo, sin embargo, escasa repercusión. Su posterior traslado a la Universidad de Harvard (1924-1947) coincidió con la etapa más metafísica de Whitehead, en la que desarrolló una importante crítica al materialismo, que según él confundía una serie de formalizaciones matemáticas abstractas con la experiencia directa de lo concreto.

Dedicó sus últimos años a desarrollar una filosofía que fuera capaz de recoger tal amplitud y variedad de la experiencia y ofrecer un marco conceptual que no cayera en reduccionismos, y el mejor ejemplo de su pensamiento se encuentra en su obra Proceso y realidad (1929).


(Walt Whitman, 1819-1892)


Whitman, Walt

(West Hills, EE UU, 1819-Camden, id., 1892) Poeta estadounidense. Hijo de madre holandesa y padre británico, fue el segundo de los nueve vástagos de una familia con escasos recursos económicos. Pasó sólo ocasionalmente por la escuela y pronto tuvo que empezar a trabajar, primero, y a pesar de su escasa formación académica, como maestro itinerante, y más tarde en una imprenta.

Allí se despertó su afición por el periodismo, interés que le llevó a trabajar en varios diarios y revistas neoyorquinos. Nombrado director del Brooklyn Eagle en 1846, permaneció en el cargo sólo dos años debido a su disconformidad con la línea abiertamente proesclavista defendida por el periódico. Su afición por la ópera (género que influyó enormemente en su obra poética) le permitió coincidir en una noche de estreno con un dirigente del periódico de Nueva Orleans Crescent, quien lo convenció para que dejara Nueva York y aceptase una oferta para trabajar en el diario.

Durante el viaje hacia al Sur, que emprendió en 1848, tuvo la oportunidad de contemplar una realidad, la de provincias, para él totalmente desconocida y que, en definitiva, sería decisiva para su carrera futura. Por todo este conjunto de experiencias, cuando regresó a Nueva York, unos meses después, abandonó el periodismo y se entregó por completo a la escritura. La primera edición de su gran obra, sin embargo, no vio la luz hasta 1855. Esta primera edición de "Hojas de hierba" (Leaves of grass) –habría otras ocho en vida del poeta– constaba de doce poemas, todos ellos sin título, y fue el propio Whitman quien se encargó de editarla y de llevarla a la imprenta. De los mil ejemplares de la tirada, Whitman vendió pocos y regaló la mayoría, uno de ellos a Ralph Waldo Emerson, importante figura de la escena literaria estadounidense y su primer admirador. Su crítica, muy positiva, motivó a Whitman para seguir escribiendo, a pesar de su ruinosa situación económica y de la nula repercusión que, en general, habían tenido sus poemas.

Al año siguiente apareció la segunda edición y, cuatro años más tarde, la tercera, que amplió con un poema de presentación y otro de despedida. La noticia de que su hermano George había sido herido, al comienzo de la Guerra Civil, le impulsó a abandonar Nueva York para ir a verle a Fredericksburg. Más tarde se trasladó a Washington D.C. donde, apesadumbrado por el sufrimiento de los soldados heridos, trabajó voluntariamente como ayudante de enfermería.

Tras el fin de la contienda, se estableció en Washington, donde trabajó para la Administración. Allí publicó varios ensayos de contenido político, en los cuales defendía los ideales democráticos, pero rechazaba el materialismo que, a su juicio, impregnaba la vida y las aspiraciones de la sociedad estadounidense. Aquejado de varias enfermedades, en 1873 se vio obligado a abandonar Washington y trasladarse a Camden, en Nueva Jersey, donde permaneció hasta su muerte. Dedicó los últimos años de su vida a revisar su obra poética, y a escribir nuevos poemas que fue incluyendo en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba.

Whitman fue el primer poeta que experimentó las posibilidades del verso libre, sirviéndose para ello de un lenguaje sencillo y cercano a la prosa, a la vez que creaba una nueva mitología para la joven nación estadounidense, según los postulados del americanismo emergente. El individualismo, los relatos de sus propias experiencias, un tratamiento revolucionario del impulso erótico y la creencia en los valores universales de la democracia son los rasgos novedosos de su poética; en línea con el romanticismo del momento, propuso en su poesía una comunión entre los hombres y la naturaleza de signo cercano al panteísmo.

Tanto por sus temas como por la forma, la poesía de Whitman se alejaba de todo cuanto se entendía habitualmente por poético, aunque supo crear con los nuevos materiales momentos de hondo lirismo.


(Jerome Wiesner, 1915-)

(Eugene Wigner, 1902-)

(Oscar Wilde, 1854-1900)


Wilde, Oscar

(Dublín, 1854-París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas.

Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo. A su vuelta hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época.

En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman’s World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville. El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Así mismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

No disminuyó, sin embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como Salomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de diálogos vivos y cargados de ironía. Su éxito, sin embargo, se vio truncado en 1895 cuando el marqués de Queenberry inició una campaña de difamación en periódicos y revistas acusándolo de homosexual. Wilde, por su parte, intentó defenderse con un proceso difamatorio contra Queenberry, aunque sin éxito, pues las pruebas presentadas por este último daban evidencia de hechos que podían ser juzgados a la luz de la Criminal Amendement Act. El 27 de mayo de 1895, fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena.

Enviado a Wandsworth y Reading, donde redactó la posteriormente aclamada Balada de la cárcel de Reading, la sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria. Recobrada la libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte. Sus últimos años de vida se caracterizaron por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo. Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse.

En 1906, Richard Strauss puso música a su drama Salomé, y con el paso de los años se tradujo a varias lenguas la práctica totalidad de su producción literaria.


(Helmuth Wilhelm, 1905-)

(James Wilson, 1916-)

(Frederic Wood-Jones, 1879-1954)

(Frank Wright, 1869-1959)


Wright, Frank Lloyd

(Richlan Center, EE UU, 1869-Phoenix, id., 1959) Arquitecto estadounidense. Nacido en el seno de una familia de pastores de origen británico, pasó su infancia y su adolescencia en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza, algo que condicionó su posterior concepción de la arquitectura.

Ingresó en la Universidad de Wisconsin para estudiar ingeniería, pero tras dos cursos, se trasladó a Chicago, donde entró en el estudio de Ll. Silsbee; como éste era un arquitecto demasiado convencional, no se sintió a gusto y lo abandonó para trabajar con L. H. Sullivan, con quien colaboró estrechamente a lo largo de seis años y al que siempre recordó con respeto y afecto. Su primera obra en solitario fue la Charnley House de Chicago (1892), a la cual siguió, algo más tarde, toda una serie de viviendas unifamiliares que tienen en común su carácter compacto y la austeridad decorativa, en oposición al eclecticismo de la época. En estas primeras realizaciones de arquitectura doméstica, conocidas como prairies houses o «casas de las praderas», están presentes algunas de las constantes de su obra, como la concepción predominantemente horizontal, el espacio interior organizado a base de dos ejes que se cruzan y la prolongación del techo en alas que forman pórticos.

Con anterioridad, su genio innovador se había puesto de manifiesto en el Larkin Company Administration Building de Buffalo (1904), donde dejó el espacio central vacío desde la planta baja hasta el techo, con el fin de que todas las plantas se abrieran mediante balconadas a este amplio ámbito. Tras un viaje a Japón en 1905 y otro por Europa en 1909-1910, se estableció en Spring Green (Wisconsin), donde realizó para él y su familia el Taliesin I, trágicamente destruido por un incendio. La pérdida de su familia en este accidente lo afectó de tal modo que decidió abandonar Estados Unidos y trasladarse a Japón, donde edificó, al estilo de los castillos tradicionales, el Imperial Hotel de Tokio. En 1921 regresó a Estados Unidos y reconstruyó en dos ocasiones el Taliesin (versiones II y III), y realizó una serie de obras como la Millard House de Pasadena. Siguió una época de reflexión y de planteamientos más teóricos que prácticos, antes de volver a la actividad con obras en las que desempeña un papel fundamental el hormigón armado. Entre ellas ocupa un lugar destacado su creación más famosa, la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada, que se adapta a la perfección al escalonamiento del terreno y prolonga hacia el exterior el espacio interior en una búsqueda de integración entre arquitectura y naturaleza.

A raíz de esta construcción, Bruno Zevi definió el concepto de arquitectura orgánica u organicismo, corriente de la que Wright es considerado el máximo exponente, pese a que no la formuló teóricamente. Esta arquitectura orgánica tuvo su máxima expresión en el complejo de Taliesin West, en Phoenix, donde logró sintetizar magistralmente todos los elementos formales que habían caracterizado su obra hasta la fecha. Su carrera de precursor de la arquitectura moderna, que se prolongó a lo largo de más de sesenta años, se cerró de manera brillante con el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, donde el arquitecto experimentó una nueva concepción del espacio, basada en el desarrollo orgánico de plantas curvas o circulares en un continuum.

En los últimos años de su vida realizó sobre todo proyectos, algunos de los cuales se convirtieron en realidades concretas después de su muerte. El legado arquitectónico de Wright puede resumirse en dos conceptos que constituyen el centro de su reflexión: la continuidad exterior del espacio interior dentro de la armonía entre naturaleza y arquitectura y la creación de un espacio expresivo en el interior de un volumen abstracto.


(William Yeats, 1865-1939)


Yeats, William Butler

(Dublín, 1865-Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 1939) Poeta y dramaturgo irlandés. Hijo del pintor John Butler Yeats, y miembro de una familia angloirlandesa protestante, estudió arte en Dublín y Londres, ciudad a la que se trasladó junto con su familia en 1887. Durante estos primeros años se sintió atraído por el hinduismo, la teosofía –se afilió a la Sociedad Teosófica de Londres– y el ocultismo, y entró en contacto con los decadentistas que se agrupaban en torno a la revista Yellow Book.

En 1889 publicó su primera colección de poemas, Las peregrinaciones de Oisin y otros poemas, y años más tarde La isla del lago de Innisfree, obras ambas basadas en la temática mitológica celta y escritas en tono romántico y melancólico. También publicó ensayos, como El crepúsculo celta y Libro de poemas irlandeses. En una visita a su patria efectuada por aquellos años, conoció a la que sería el gran amor de su vida y musa inspiradora de sus primeras obras, la bella patriota irlandesa Maud Gonne.

En 1896 regresó a Irlanda, se integró en el movimiento del renacimiento literario de su país y entabló amistad con la autora teatral nacionalista lady Isabella Augusta Gregory, con cuya ayuda fundaría el Teatro Nacional Irlandés (1901). Entre las obras dramáticas que escribió para esta compañía, de la que fue director hasta su muerte, destacan La condesa Kathleen, de carácter nacionalista, y Deirdre, una tragedia en verso. Pero su período más fecundo fue el de sus obras de madurez y vejez. Entre las primeras destacan los volúmenes de poesía El casco verde, Responsabilidades y Los cisnes salvajes de Coole, en los que se evidencia una profunda evolución de su lenguaje lírico, que se hace personal, vigoroso, exacto y deslumbrante.

En 1925 escribió el tratado Una visión, donde expresa su creencia en la íntima relación entre la imaginación poética y la realidad universal. Con La torre, La escalera de caracol y Últimos poemas y obras de teatro, que incluye el celebrado «Hacia Bizancio», alcanzó el cenit de su poesía. En 1923 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y al independizarse su país del Reino Unido, fue elegido senador del Estado libre de Irlanda.

 

                                                                                                                                                                                          © 2002 Javier de Lucas