DE CUERDAS Y BRANAS

¿Por qué las teorías de cuerdas han generado tanto entusiasmo?,  ¿Qué son las "branas"?,   ¿Realmente son necesarias (y qué utilidad tienen) todas estas ideas? Pretendemos, dentro de los límites de nuestros conocimientos, dar respuesta a varias preguntas sobre este tipo de teorías de manera breve, sistemática y pedagógica. Quiero enfatizar desde un principio que a pesar de la fuerte justificación racional de estas ideas y de su innegable atractivo,  esto no garantiza de que sean las correctas,  por lo que la posibilidad de estar equivocadas sigue abierta.    

Por otro lado, aún se cree en la imposibilidad de probar experimentalmente este tipo de ideas y sus predicciones, lo cual es interpretado como un problema muy serio para estas teorías;   este no es precisamente el caso de las teorías de entidades extendidas, ya que tanto las supercuerdas como la Teoría M en realidad sí son capaces de hacer predicciones que podrían someterse a la experimentación con la tecnología actual, y por lo tanto el problema radica (como explicaremos más adelante) en otro lado. Sin embargo, en los últimos años cierto sector de la comunidad de Física teórica ha trabajado intensamente para poder obtener predicciones realizables experimentalmente de varias procesos que involucren a la gravedad y a la Física cuántica y, de hecho, se han realizado muy recientemente varias mediciones respecto a tales proceso, por lo que creemos que no está muy lejos el día en que se pueda comprobar si estas ideas son o no correctas.


Desde Septiembre de 1984, el mundo de la Física sufrió una sacudida en sus cimientos más profundos.  Y todo por una simplea idea: se abandona la práctica de tratar a las partículas como entes físicos puntuales, y se las considera como entes físicos extendidos en el espacio.   Es decir,  partículas tales como los electrones o los quarks ya no se representan matemáticamente mediante un "punto" en el espacio, sino que ahora poseen una dimensión finita; ahora pueden ser entes físicos 1-dimensionales en el espacio ("supercuerdas" = "cuerdas supersimétricas", o quizá, cuerdas "superpoderosas" o con "super poderes").  

En términos cuasi-filosóficos, es totalmente natural pensar que representar a una partícula como un "punto" es una idealización bastante burda, ya que un punto matemático es un invariante de escala, lo cual significa que aun cuando pudiésemos acercarnos infinitamente a la partícula, ésta siempre seguiría siendo un punto. Es más natural pensar que a medida que nos acercamos a la misma observaremos que tiene un volumen  o una extensión espacial finita y que la "representación puntual" es sólo una aproximación válida sólo cuando la vemos desde grandes distancias.   Es obvio que dicha representación ha sobrevivido a lo largo de muchos años debido a su gran utilidad en la simplificación de las técnicas de cálculo y al inmenso éxito teórico-experimental que han tenido las teorías basadas en dicha idealización (el Modelo Estándar de Física de partículas [MEFP]) hasta la fecha, pero a un nivel más fundamental resulta insatisfactoria, aparte de que es claro que tales teorías son incompletas y que en la actualidad han surgido una serie de fenómenos que no pueden ser explicados según el conocimiento convencional.   Aún cuando los físicos de la época (Poincaré, Lorentz, Dirac, Abraham, etc.)  eran conscientes de esto,  los intentos de incluir una extensión finita para los entes fundamentales de la teoría de partículas y tratarlas como "objetos extendidos en el espacio" fracasaron en sus primeros intentos.   Tales modelos incluían contribuciones de términos "no locales" y violaban los principios (de localidad) de la Relatividad Especial.  Nadie sabía como construir una teoría coherente de entes físicos extendidos en el espacio.

El tratar a las partículas como puntos ha traído problemas de "divergencias" [
magnitudes Físicas de una teoría (arbitraria) que tienden hacia el infinito, lo cual hace que la teoría sea incoherente], debido a que la interacción entre dos partículas puntuales toma lugar en "un punto definido/localizado" en el espacio-tiempo.   Para poder trabajar con estas divergencias, los científicos se vieron obligados a la creación y uso de los llamados métodos de regularización/renormalización  en las Teorías Cuánticas de Campo [QFT= Quantum Field Theory].   Aunque tales métodos son muy poderosos y permiten el control de los infinitos de manera sistemática, no son aplicables en todas las situaciones.   En las teorías de cuerdas [TC]  el uso de tales métodos no es necesario ya que los entes físicos no son puntuales.   Existen otras teorías/métodos (que no se basan en postular objetos extendidos) más generales creadas para tratar de extender la aplicabilidad de los métodos de regularización y renormalización convencionales:  Geometría No-Conmutativa [ó Geometría Cuántica] y Física Difusa [Fuzzy physics].  Estas son muy recientes y se originan, a su vez, a partir de la aceptación de algunas de las ideas no-convencionales introducidas y/o sugeridas por las cuerdas.

¿Por qué las cuerdas/branas tienen ese increíble atractivo?    

Aparte de una concepción "más realista" de los entes físicos fundamentales, las TC ofrecen un marco unificatorio de todas las interacciones fundamentales conocidas hasta la fecha y ofrecen una posible solución a uno de los problemas más difíciles que existe en nuestra época: cómo construir una teoría cuántica de la gravedad [Gravitación Cuántica] que sea coherente matemáticamente y que tenga poder predictivo.  Pero,  ¿cuál es el "costo conceptual" a pagar?  Con las cuerdas/branas se introducen muchas ideas extrañas que para los físicos ortodoxos no son más que herejías, sacrilegios y blasfemias, pero que hoy día son consideradas como "naturales" por muchos fieles creyentes:  la idea de dimensiones extras [introducida por G. Nördstrom (1914), Theodor Kaluza (1919) y Oskar Klein], entes físicos extendidos (i.e., no-puntuales) que anteriormente no habían podido ser implementados satisfactoriamente dentro de una QFT;  fermiones transformándose en bosones y viceversa (una nueva simetría de la naturaleza), etc.

La comunidad de Físicos ha perseguido siempre el sueño reduccionista de "simplificar" todos los  conocimientos teóricos a unos simples y contados postulados, a partir de los cuales "deducir todo".    Circulan en la actualidad cantidades inmensas de artículos acerca de la ahora popularmente llamada "TEORIA DEL TODO".  

Todo empezó en la decada de los 50 cuando en los aceleradores de partículas se empezaron a detectar una cantidad inmensa de partículas extrañas.   Existía una urgente necesidad de clasificar todas estas partículas dentro de un marco fisicomatemático unificatorio consistente, coherente.    En los 60 surgen modelos como "El Camino Octuple" de Murray Gell-Mann y Yuval Ne'eman, donde se postula la existencia de los quarks, el cual tiene un enorme éxito en la clasificación de las partículas observadas hasta esa fecha.   Sin embargo, existe una necesidad de refinar a dicho modelo, pues el mismo sólo sirve para clasificar lo que ya existía.   Nacen así otros modelos con mucho mas poder predictivo: en 1973 nace la Cromodinámica Cuántica [QCD], una versión mejorada del Camino Octuple, la cual es, hoy por hoy, la mejor teoría que se tiene para explicar a la Física hadrónica [conjunto de fenómenos observados en los aceleradores de partículas que involucran a las interacciones fuertes].   Sin embargo,  antes de que surgiera la QCD se propusieron otros modelos para tratar de explicar dichos fenómenos, entre los cuales estaba el propuesto por Gabriel Veneziano:  el modelo dual de resonancia (1968), el cual fue el origen de todas las TC actuales.

Sin embargo, el modelo de Veneziano y otras versiones mejoradas, tenían serias dificultades pues su poder predictivo estaba  contaminado con los famosos problemas de las divergencias o infinitos [llamados también problemas de "no-renormalización", los cuales surgen cuando los métodos de regularización/renormalización no funcionan; este tipo de problemas lo han sufrido una cantidad considerable de diferentes teorías a lo largo de la historia de la Física de Altas Energías].    Los modelos también sufrían de anomalías  [son "términos/magnitudes Físicas" que aparecen dentro de la versión cuántica de una teoría y cuya existencia IMPIDE que se cumplan ciertas leyes de conservación o simetrías lo cual transforma a la (versión cuántica de) teoría en un formalismo inconsistente; en otras palabras, las simetrías a pesar de que si se cumplen a en la versión clásica de la teoría, no se cumplen en la versión cuántica de la misma, y no se la puede usar para describir la Física a nivel cuántico ya que predice locuras.  

Es claro entonces que si una teoría/modelo está libre de anomalías, entonces en lugar de predecir incoherencias,  tiene más posibilidades de poder describir consistentemente a la fenomenología real observada]. Por tales razones, los modelos tempranos de cuerdas fueron deshechadas por la aceptación de la Cromodinámica Cuántica como la teoría correcta para explicar los procesos hadrónicos observados.  Investigaciones posteriores [Yoichiro Nambu, Joel Scherk, Keiji Kikkawa, Bunji Sakita, Miguel A. Virasoro, David Gross, A. Nevau,  Pierre Ramond, Michio Kaku,   y muchos otros] revelaron de que el modelo de Veneziano tenía una característica muy peculiar :  las ecuaciones de la teoría no describían a la dinámica/evolución de entes físicos como "partículas puntuales" en el sentido usual, sino como "entes extendidos (o sea, no localizados en un punto del espacio) 1-dimensionales", a los cuales se les llamó "cuerdas" [casi paralelamente se desarrolló también la teoría de objetos de más de 1 dimension, las membranas 2-dimensionales y de mayor dimensión, pero hablaremos de esto más adelante];  además el modelo de Veneziano predecía la existencia del gravitón, que para ese entonces era ALGO INDESEABLE , ya que en esa época lo que se buscaba era una teoría que explicase las interacciones fuertes y no la gravitatoria.     Además, este modelo era consistente sólo en 10 dimensiones:  un Universo con más de 4 dimensiones era, en esa época, algo totalmente impensable.  Todos estos "problemas" contribuyeron a que muchos físicos abandonaran este modelo.   Sin embargo, algunos teóricos se dieron cuenta de que si se cambiaban algunas definiciones, y se le agregaban otras cosas, esta teoría podría llegar a servir para UNIFICAR las fuerzas fundamentales conocidas hasta la fecha.     Resurgen en 1974 como una "teoría del todo" cuando se descubre que las TC incorporan a la gravedad [Relatividad General de Einstein] de manera coherente dentro de una teoría cuántica de entes físicos extendidos.     Sus autores decían entonces tener la gran solución al problema sobre la unión de la gravedad y la Física cuántica: habían encontrado una (posible) teoría de Gravitación Cuántica.  Sin embargo,  a pesar de todo, los primeros modelos de cuerdas aun eran defectuosos (aun habían anomalías). 

No todos creían en todas estas promesas y, por ende, tales teorías fueron casi totalmente abandonadas;  muy pocos físicos se quedaron trabajando en las mismas, mientras que la mayoría trabajaban en las teorías "convencionales"  que hoy   forman el Modelos Estándar ( MEFP).   La "fiebre de las Cuerdas" resurgió en Septiembre de 1984, cuando un equipo de sólo dos físicos solitarios,  Michael Green (Queen Mary College, Universidad de Londres) y John  Schwarz  (Caltech, Univ. de California) completaron un programa de más de diez años de investigación al margen del resto de la comunidad científica, publicando la versión super-simétrica de las TC: las  SuperCuerdas [TSC].

Ellos y otros investigadores lograron contruir 5 aparentemente diferentes teorías de supercuerdas (hoy día existen muchas versiones de estas 5 teorías originales, pero hablaremos sobre esto más adelante).    Aunque ellos no son los padres de la TC,  no la abandoraron ya que estaban convencidos de su potencial y trabajaron durante largo tiempo para construir una teoría consistente, sin contradicciones lógicas y libre de anomalías.   Esto fue lo que atrajo a muchos físicos teóricos, ya que supuestamente ahora se disponía de un esquema unificatorio en donde la gravitación se puede "cuantificar" [o sea, la tan anhelada unión entre la gravedad y la Física cuántica]  consistentemente sin que el modelo resultante esté plagado de anomalías e infinitos [los intentos para construir  una teoría de gravedad cuantizada antes de 1984 no eran satisfactorios precisamente por estos problemas].
 
Procederemos ahora a la descripción de las teorías de supercuerdas (o sea, de entes físicos extendidos 1-dimensionales) y branas (como aclararemos mejor más adelante, entes físicos extendidos de diversas dimensiones).

: Desarrollo 1984-1995

Que tienen de especial las Supercuerdas?  En el MEFP se describen a las partículas como "entes físicos localizados en un PUNTO en el espacio".   Debido a este solo hecho surgen dentro de las Teorías Cuánticas de Campo "enfermedades" como la no-renormalización y las anomalías.   Por otro lado, los teóricos se preguntaban: "¿Cómo hacer para modificar el concepto de que las partículas, en sí, no pueden ser entes puntuales, sino que deben tener dimensiones (o sea, pueden ser objetos extendidos, no localizados en un "punto" del espacio) y que también pueden tener estructura interna?... ¿Cómo cambiar dicho concepto de manera coherente, lógica, consistente, si el formalismo fisico-matemático que se ha desarrollado hasta la fecha ha girado siempre en torno al concepto de partículas puntuales?"    La única teoría que ha logrado, hasta ahora, cambiar el concepto de "partícula puntual" de manera coherente y libre de las "enfermedades" que afectaban a las anteriores teorías, es las TSC [es muy importante aclarar que esto no significa que las TSC actuales están totalmente libre de problemas].

Las TSC postulan que todas las partículas son realmente "entes físicos extendidos 1-dimensionales"  llamados "cuerdas" [Fundamental strings o F-strings o F1 y se les llama "super-cuerdas" ya que, como se mencionó al principio, se incluye también el concepto de Supersimetría].   Tomemos una cuerda que esté vibrando:   si la cuerda vibra de cierto modo, se comportará como un electrón,  si vibra de otro modo se comportará como un quark;  una cuerda vibrando en diferentes modos puede comportarse como un gluón o un neutrino o un fotón, etc.   Por tal razón se dice que las partículas no son más que "diferentes modos vibracionales o excitaciones" de las cuerdas.

CONCEPTOS BASICOS

Es de extrema importancia conocer algunos de los parámetros básicos de estas teorías, ya que se usan mucho en la literatura especializada y los conceptos físicos detrás de ellos son cruciales para entender todo el tema que nos ocupa. Algunos parámetros que caracterizan a la cuerda (y por lo tanto, a las TSC) son:

  •  
  • La Tensión de la cuerda, , nos da la energía de la cuerda por unidad de longitud (o sea, la densidad lineal de energía). De la Física de altas energías sabemos que para estudiar fenómenos que ocurren en escalas de longitud (o distancias) muy pequeñas se requiere de una energía enorme, y para estudiar fenómenos que ocurren a grandes distancias o escalas de longitud la energía requerida es poca. De esto sabemos que longitud y energía están inversamente relacionados, . Todo esto sirve para establecer el límite cuando alfa tiende a cero, , el cual significa "bajas energías": la interpretación de este límite es algo sutil; alfa es la escala de longitud o distancia a la cual se están estudiando los procesos que involucran a las cuerdas y cuando alfa "tiende a cero" no significa que la longitud de la cuerda "se encoge hasta cero"... lo que significa es que las mediciones Físicas hechas por los aparatos se realizan a una escala de longitud, , que es muy grande en comparacion con alfa, ; la escala es tan gigantesca en comparación con alfa que, para efectos prácticos, alfa es casi insignificante. Ahora bien, ya que nos encontramos en la escala , los efectos debidos a la "naturaleza extendida" de las cuerdas dejan de jugar un papel importante. En otras palabras, no se pueden "ver" a las cuerdas en su glorioso esplendor, y lo que se observa son los procesos producidos por unos entes físicos que para efectos prácticos se pueden considerar como "partículas puntuales".   Más claro aun, a grandes escalas de distancia (o equivalentemente, a escalas muy bajas de energía) las cuerdas se comportan como si fuesen partículas fundamentales:
  • es como si se observa la superficie de un escritorio desde muy cerca (lo cual representa una "escala de longitud de observación" muy pequeña), y se detectan toda clase de imperfecciones (rayaduras, grietas, polvo, pintura, astillas de madera, etc., las cuales representan la "estructura interna" de dicha superficie); a medida que uno se aleja del escritorio, la escala de longitud de observación se hace cada vez más y más grande, hasta que no es posible detectar la estructura interna de la superficie y lo que se observa es una superficie bien pulida, sin imperfecciones. Si intentamos describir la superficie del escritorio en estas escalas de observación, la estructura interna de la superficie deja de jugar un papel fundamental.

    -Otra analogía cotidiana está en la Astronomía: las estrellas parecen "puntos brillantes"  ya que la escala de longitud de observación es muy grande (estamos muy lejos de las estrellas!); sin embargo, sabemos que si nos acercamos lo suficiente (i.e., si reducimos la escala de distancia a la cual realizamos la observación) nos damos cuenta de que tales "puntos brillantes" tienen "estructura interna" y que realmente son gigantescas esferas de plasma termonuclear, o sea, no son "puntos" sino que son objetos con una extensión o volumen. Debido a que estamos muy lejos de las estrellas, no sentimos el calor que irradian, pero si nos acercamos cada vez más, los efectos (radiación, calor, viento estelar, etc.) de la "naturaleza extendida" de esos puntos luminosos empiezan a sentirse cada vez más y más intensamente.

    Ahora bien, como se mencionó anteriormente, escalas grandes de distancias se traducen en escalas muy bajas de energía. A energías muy bajas las TSC, que describen los procesos físicos entre las cuerdas, se "reducen/simplifican" y se convierten en  Teorías (Efectivas) de SuperGravedad [SUGRA],  y como las cuerdas, a estas escalas, se comportan como "partículas puntuales", las SUGRA sólo pueden describir los procesos físicos entre tales "entidades Físicas puntuales".   Aun cuando la escala natural de energía con la cual se trabaja en los grandes aceleradores de partículas es "alta",  no es lo suficientemente "alta" como para ver la estructura interna de las partículas observadas, es decir, no es lo suficientemente "alta" para ver a las cuerdas;  y en comparación con la escala de energía  de las cuerdas,  las densidades de energía que se alcanzan en tales aceleradores aun es DEMASIADO BAJA.     Por lo tanto, para efectos prácticos,  la tecnología actual trabaja a muy bajas energías en comparación con aquella necesaria para "ver" a las cuerdas.

    Es algo análogo a lo que pasa con la Relatividad Especial [RE] y la Dinámica Newtoniana [DN]: a velocidades muy altas, la RE juega un papel fundamental, pero a velocidades muy bajas, la RE deja de ser relevante y se "reduce/simplifica" a la DN, la cual solo puede describir los procesos físicos que ocurren en la escala de velocidades muy bajas. Se pretende entonces que a bajas energías se pueda recuperar al Modelo Estándar de Física de partículas a partir de las TSC; esto significa que se espera que, al menos en principio, a bajas energías la TSC pueda describir la Física microscópica del Universo conocido.    

  • La constante de acoplamiento (o "carga") de la cuerda, es . Este NO es un parámetro libre ya que está determinado por la estructura interna de la teoría. Esta magnitud determina con cuánta intensidad INTERACCIONAN las cuerdas entre si. El límite significa que la interacción entre las cuerdas es muy débil; se dice entonces que nos encontramos en el "regimen de acoplamiento débil". Solamente cuando se trabaja en este regimen se puede usar la teoría de perturbaciones, la cual no es sino un método matemático general para hacer aproximaciones /simplificaciones que facilitan el estudio/descripción de los fenómenos que ocurren dentro del regimen. Casi la totalidad del conocimiento adquirido en el estudio de las cuerdas/branas ha sido el fruto de trabajar casi exclusivamente dentro de este regimen.
  •  
  • El límite significa que la interacción es fuerte; se dice entonces que nos encontramos en el "regimen de acoplamiento fuerte". En este regimen no es posible usar los métodos perturbativos, por lo tanto no se pueden hacer aproximaciones/simplificaciones y hay que (intentar) trabajar con toda la complicación/dificultad de la teoría; no es posible evadir la enorme dificultad que este "regimen NO-PERTURBATIVO" posee. Se conoce muy poco sobre los fenómenos que pudieran ocurrir dentro de este regimen. El escaso conocimiento que se ha logrado reunir ha sido gracias al uso, bajo ciertas condiciones, de las branas y los intentos que tienen que ver con "ir más allá" del regimen perturbativo de acople débil de las TSC pueden resumirse, a grandes rasgos, en lo sig.: Teoría M y sus Dualidades, Dualidad AdS/CFT, Teoría de Campos de Cuerdas (todo lo cual se explicará más adelante).
  • En resumen:  se conoce muy poco sobre el comportamiento físico del Universo a muy grandes energías y se conoce muy poco de cómo se comportan las cosas cuando interactúan muy fuerte.    El grado de dificultad/complejidad que éstas dos poderosas razones imponen es tan  alto que, dado el estado actual de conocimientos de toda la humanidad,  los científicos se ven obligados a trabajar, casi exclusivamente,  en el llamado "regimen perturbativo a bajas energías [RPBE]":   las QFT convencionales y las teorías que componen el MSFP trabajan dentro de este regimen.   Aun hoy en dia, no se ha logrado construir  teorías (en general) que funcionen en el regimen no-perturbativo a altas energías, y sólo se conocen ciertos modelos específicos que sólo pueden aportan poca información sobre dicho regimen (modelos basados en instantones y/o monopolos magnéticos).  En términos más simples: nadie sabe cómo  se comportan las cosas a altas energías, ni cuando interactúan fuertemente (en el caso de la QCD, sólo se conocen aspectos globales de tal comportamiento).      Las TSC no son la excepción,  y trabajan también dentro de dicho regimen (por lo que cambiaremos de notación:  de TSC a TPSC = Teorías Perturbativas de SuperCuerdas).

    TIPOS DE CUERDAS

    Fig.1.    Una partícula, una cuerda abierta y
    una cerrada, describiendo sus órbitas en el
    espacio-tiempo 4D.



    Se postulan 2 clases de cuerdas: las abiertas y las cerradas (Fig.1). Cuando una   partícula se mueve/propaga en el espacio-tiempo, ella describe una trayectoria (que en una gráfica de Posición vs Tiempo aparece como una curva, cuyo nombre técnico es "órbita" ó "línea de mundo" = "worldline"). Cuando una cuerda se mueve/propaga en el espacio-tiempo, no describe una línea tal y como lo haría un punto, sino que describe una superficie 2-dimensional.   Si la cuerda es  abierta, la superficie es  un "plano (deformado)" ["hoja de mundo plana" = "plane worldsheet" (WS)]; si es  cerrada, la superficie será  un "tubo/cilindro (deformado)" ["hoja de mundo cilíndrica" = "cilindrical WS"].   Este tipo superficies se representan mediante diagramas llamados "diagramas de partícula libre"  y representan a una cuerda propagándose libremente, sin interactuar con nada (Fig.1).    

     Las WS son superficies 2D que pueden poseer o no una orientación, por lo que las WS pueden ser orientadas (cintas, discos, esferas, toroides, etc)  y no-orientadas  (Banda de Mobius, Botella de Klein, etc.).  Por lo que a las cuerdas también se las denota como orientadas y no-orientadas.   La orientación se define matemáticamente de la sig. manera: se dibuja un vector perperdicular a la superficie, y luego se transporta dicho vector (manteniéndolo siempre perperdicular a la superficie) a lo largo de cualquier trayectoria cerrada (el punto final de la trayectoria es igual al punto inicial) sobre dicha superficie;  cuando el vector vuelve a su posición original (ya que ha recorrido una trayectoria cerrada) pueden pasar 2 cosas, si el mismo apunta hacia la misma dirección que tenía antes de empezar su recorrido, entonces la superficie es orientada y si apunta en dirección opuesta, entonces la superficie no es orientada (ver Fig.1.1).   Las cuerdas no-orientadas no pueden interactuar con las orientadas,  sólo con cuerdas de su misma especie. 




    Existe otra subdivisión de las cuerdas cerradas ("right-moving" and "left-moving" sectors) que es muy  importante entender antes de proseguir (relevante para la clasificación de las 5 TPSC), y que tiene que ver con el concepto de Quiralidad ("chiral" = "mano", griego; "chirality" = "handedness"):  dícese de cualquier objeto que es diferente a otro objeto cuya forma es la "imagen reflejada en un espejo" del primero.  Nuestras manos son quirales: ambas manos son el "reflejo especular" una de la otra (Fig.2.a) y ambas son diferentes una de la otra.  Si ambas fuesen idénticas ("aquirales") entonces, mediante una serie de rotaciones y traslaciones se podría superponer la mano derecha sobre la izquierda, o viceversa, y ambas encajarían perfectamente.  Se dice entonces que exite una simetría ante "reflexiones" (ó "simetría de Paridad = [P]"):  ambos objetos, imágenes especulares uno del otro, son iguales y si uno cambia uno de ellos por el otro, la Física sigue siendo la misma.

    En la naturaleza existen pares de objetos que son imágenes especulares uno del otro, por ejemplo, existen pares de moléculas de ADN, proteínas, amino-ácidos, azúcares, enzimas, anticuerpos, hormonas, etc., que son la imágen especular una de la otra, y sin embargo, aun cuando poseen los mismos componentes, no son iguales (son quirales) ya que la posición de los mismos es diferente, y no se pueden superponer una sobre otra mediante ninguna rotación-traslación (Fig.2.b).  El par de objetos quirales es denominado enantiomorfos y/o dextrógiro (ó "
    right-handed") y levógiro (ó "left-handed"), dependiendo del marco de referencia usado para definirlos

    En Física de partículas, sucede algo similar.   Para definir la quiralidad en las  partículas  se recurre al sig. escenario de mecánica clásica (Fig.3) y al concepto de "helicidad":  un objeto se está propagando en una dirección determinada, y al mismo tiempo está rotando y el "sentido en que hace la rotación" es definido usando nuestras manos;  si está rotando en el mismo sentido en que los dedos de la mano derecha (izquierda) se cierran ("regla de la mano derecha", o "izquierda"), entonces el sentido de la rotación es hacia donde apunta el dedo pulgar extendido, que en la Fig.3.b  se representa por un vector, "S".  Si desde un marco de referencia adecuado, se mide la rotación del objeto y se encuentra que dicho vector "S" apunta en el mismo sentido que el del movimiento del objeto, entonces se dice que el mismo tiene helicidad "izquierda" (ó "left-handed") y se le asigna un valor numérico, "h = +1".   Si "S" apunta en sentido opuesto al del movimiento, el objeto tiene helicidad "derecha" (ó "right-handed") y se le asigna un valor numérico, "h = -1" (nótese que el marco de referencia desde el cual se hacen las mediciones, resulta muy importante para establecer las definiciones pertinentes).  

    En la versión cuántica de este escenario (la apropiada para describir a las partículas elementales), el concepto de "rotación de la partícula" no se define, pero el uso de los valores numéricos de +1 y -1 sigue siendo válido:  la partícula es izquierda si su h = +1; es derecha si su h = -1.  Ahora la
    quiralidad (helicidad) de estas partículas se refiere a los valores de +1 ó -1. En la fig.3.b., ambos objetos (uno imágen especular del otro) tienen igual quiralidad (ambos objetos tienen el vector S apuntando en igual sentido, y ambos tienen h=+1), por lo que son quirales ya que son diferentes entre si como puede verse si se rota a uno de ellos (ambos estarín girando en el mismo sentido pero sus vectores "S" apuntan en sentidos opuestos).

    Ahora bien, la importancia de todo esto radica en lo siguiente:

    La mayoría de los leptones tienen ambas helicidades, por ejemplo., existen electrones (al igual que protones, quarks, etc.) con h = +1 (electrón izquierdo) y también con h= -1 (electrón derecho), y ambos no son la "imágen especular" uno del otro (Fig.3), pero, mediante una rotación es posible "superponerlos"; ambos tienen las mismas propiedades, y por lo tanto, son iguales, son aquirales.   Si todas las partículas del Universo fueran asi, entonces el Universo sería aquiral.  Pero, algo raro pasa con los neutrinos.  Sólo se han logrado detectar neutrinos izquierdos (h=+1), por lo que se cree que el neutrino derecho (h=-1) no existe.  También sólo se han logrado detectar anti-neutrinos derechos (h=-1), pero no anti-neutrinos izquierdos (h=+1)!  Por qué?  Es un misterio.  Se dice entonces que el Universo debe ser chiral, ya que el neutrino izquierdo (ó el anti-neutrino derecho) no es igual al neutrino derecho (anti-neutrino izquierdo), ya que éstos no existen (o más bien, nadie los ha detectado en la Naturaleza).  El panorama ha cambiado desde que se estableció de manera concluyente de que los neutrinos poseen masa, pero más adelante se volverá a tratar este punto.

    Los neutrinos no son la única evidencia de que el Universo debe ser quiral:  una de las 4 interacciones fundamentales, la interacción débil (responsables por los procesos de Decaimiento de las partículas) es quiral, en el sentido de que existen procesos físicos entre partículas que no poseen simetría de Paridad.   Más claramente, supóngase que se toma uno de estos procesos (
    proceso "A") y se "refleja en un espejo"; supóngase ahora que el proceso reflejado en el espejo (proceso "B") existe en la naturaleza.  Tenemos ahora un par de procesos (procesos "A" y "B"), y ambos son reflejos especulares uno del otro. 

    Si la Física de éstos procesos es la misma, entonces ambos son aquirales.  Se puede cambiar el proceso "A" por el "B" y la Física no cambia; existe entonces una simetría ante la transformación de reflexión o paridad, en la cual se sustituye un proceso "A" por otro proceso "B" que es la "imágen reflejada" del primero.  Si la Física no es la misma, ambos procesos son quirales.  No hay simetría de reflexión o paridad. Supóngase ahora que el proceso "B" no existe en la Naturaleza.   Entonces, "A" es quiral, ya que no es igual a ningun proceso "B" que sea su reflejo.  No hay simetría de reflexión, ya que "el reflejo" no existe en la Naturaleza!  Por lo tanto, la interacción débil NO es invariante ante una transformación de reflexión o paridad. Sin embargo, sucede algo curioso si en el proceso "A" se sustituyen todas las partículas por sus anti-partículas: ahora "A" se convierte en el proceso "B". Es decir, "A" con anti-partículas es la imágen especular de "A" con partículas.  Y la Física de ambos procesos es igual, por lo que ambos son aquirales, lo que significa que si se hace la transformación "cambiar todas las partículas por sus anti-partículas" (transformación llamada "Conjugación de Carga = [C]") y también se hace una transformación de paridad, entonces la (Física de la) interacción débil SI es invariante, no cambia, permanece igual, y por lo tanto si hay una simetría, pero esta vez es una simetría combinada, formada por C y P, la llamada "simetría CP = conjugación de carga y paridad". 

    Para sorpresa de los físicos, se descubrió que el decaimiento del Kaon viola la simetría CP.  El Universo sigue siendo quiral, o sea, no es invariante ante transformaciones de paridad, ni aun cuando se incluye la transformación C.   Las leyes fundamentales de la Física (conocida) reflejan tales hechos, y si la TPSC pretende ser una teoría fundamental, debe incluir el fenómeno de la quiralidad. Esto se logra de la sig. manera:   las vibraciones en una cuerda pueden propagarse a lo largo de la misma de izq. a derecha y viceversa; se dividen entonces a las vibraciones o excitaciones de las cuerdas (las cuales representan a las partículas) en dos partes, el grupo de las excitaciones que se mueven de izq. a derecha ("
    right-moving sector"), y el grupo de las que se propagan de derecha a izq. ("left-moving sector").  

    Ambos grupos o sectores pueden ser la "imágen especular" uno del otro. Entonces, una TPSC en particular puede ser quiral  (ambos sectores tienen igual helicidad o quiralidad, h) o aquiral (ambos sectores tienen quiralidad diferente) si postula que la Física de ambos sectores es diferente o igual, respectivamente.  Si la TPSC es aquiral, es posible que existan algunos fenómenos dentro de la teoría (de los cuales hablaremos más adelante) que obliguen a que la misma sea quiral.   Esta sub-clasificación de las cuerdas es importante en la clasificación de las 5 TPSC que se verá más adelante.   

    Existe también un refinamiento  muy importante de la anterior sub-clasificación.  Las cuerdas deben obedecer a ciertas condiciones de frontera, lo cual  sirve para clasificar a las cuerdas en otros sub-sectores :  para las cuerdas abiertas, existen 2 sectores, el sector R ("R = Ramond"  por Pierre Ramond) y el sector NS ("NS = Nevau-Schwarz", por Andre Nevau y John Schwarz), y los estados vibracionales de las cuerdas que representan a los bosones sin masa ("massless states") están en el sector NS y los fermiones sin masa están en el sector R.

    Para las cuerdas cerradas, también hay sectores R y NS, pero con la complicación de que ahora se tienen que tomar en cuenta la subdivisión de los sectores izquierdo y derecho, por lo que combinando todo hay 4 sectores que se pueden formar, RR (el R-sector del left-moving sector se combina con el R-sector del right-moving sector),  R-NS (el R-sector del left-moving sector se combina con el NS-sector del right-moving sector), NS-R (el NS-sector del left-moving sector se combina con el R-sector del right-moving sector), NS-NS (idem) y los bosones sin masa están en los sectores RR y NS-NS, y los fermiones sin masa, en los sectores R-NS  y NS-R.    A la constante de acople de las F-strings, , se le llama también "carga de Nevau-Schwarz", y gracias a ella las cuerdas sólo interactúan con los campos del sector NS, R-NS, NS-R y NS-NS;  las cuerdas no interactúan con los campos del sector RR, sólo las branas (lo cual se discutirá más adelante).     

    ¿Qué pasa cuando las partículas interactúan?

    Richard Phillip Feynmann [1918-1988,  Premio  Nobel  1965]  ideó  una representación

    Fig.4.   Las partículas A y B

    interaccionan entre sí
    intercambiando otra partícula que "transmite la fuerza" entre A y B.


    gráfica para  cada tipo de interacción, dada por diagramas llamados  "Diagramas de Feynman" [DdF] (ver Fig.4 y 5). Para cada una de las 4 interacciones básicas (Fuerte, Débil , Electromagnética, Gravitacional), para cada partícula conocida y para cada posible forma de interactuar, existen diagramas característicos de Feynman.   Las QFT usan estos diagramas, y las interacciones se interpretan como el intercambio, entre las partículas interactuantes, de una partícula "transmisora de la fuerza" (Fig.4).   Ya que las QFT trabajan dentro del RPBE,  se usa la   teoría perturbativa   para tratar de describir  a  dicha interacción, y consiste en lo sig.:  se empieza con una interacción básica (Fig.4), la cual tendrá la mayor probabilidad [P0] de ocurrir;   a esta interacción básica se le suma  otra posible forma en que las mismas partículas pueden interactuar, la cual tendrá una probabilidad de ocurrir [P1] menor que la interacción anterior (P1 < P0).  La probabilidad total de ambas interacciones será:  PT = P0 + P1 .   A estas dos interacciones se le suma otra posible forma en que las mismas partículas pueden interactuar, y tendrá una probabilidad de ocurrir [P2] menor que la interacción anterior con P1  (PT = P0 + P1+ P2,  tal que P2 < P1 < P0)  y  asi sucesivamente, se van sumando más y más interacciones, cada una con una probabilidad menor que la interacción anterior, de tal manera que la probabilidad total de todas estas interacciones será:     PT = P0 + P1 + P2 + P3 + P4 + ...  y asi hasta  sumar un número infinito de posibles interacciones.  Para que esto  sirva el resultado de la suma debe ser finito, aun cuando se suman infinitos términos.  Se dice que la suma debe converger.   Si esto no sucede, entonces la suma diverge, i.e.,  tiende al infinito.  Si esto sucede  se debe recurrir a los métodos de regularización/renormalización, los cuales, si funcionan, harán que la suma converga.    Si no funcionan,  se dice que la teoría (que contiene a dicha suma) es no-renormalizable, lo cual representa un problema.  

    Tomemos ahora una interacción cualquiera, la cual se representará gráficamente mediante la suma de una sucesión infinita de sus DdF (Fig.5). Esta sucesión infinita se divide en  2 partes:   I ) el primer diagrama es llamado "diagrama de árbol" ["tree-level diagram"], y representa la interacción básica (Fig.4),  o sea la que tiene P0, la mayor probabilidad de suceder, y se dice que este diagrama representa a la interacción clásica de las partículas,  II ) y el resto de los diagramas son la segunda parte de la serie infinita; esta serie infinita de diagramas representan a las aproximaciones de mayor orden (P1, P2 , P3 , P4 , ...)  en la teoría perturbativa y son llamados "correcciones perturbativas",  las cuales se suman al diagrama-árbol para asi tomar en cuenta las diferentes y posibles formas de interactuar entre las partículas.   Estos diagramas representan la interacción cuántica entre las partículas, por lo que se les llama "correcciones perturbativas cuánticas" y, en un sentido intuitivo, son las correcciones que hay que sumarle al diagrama de la interacción clásica debido a la existencia de fenómenos cuánticos.

    Fig.5.  La interacción completa entre 2 partículas puede descomponerse en una
    suma infinita de interacciones mas "elementales", cada una con una probabilidad determinada.


    En las TPSC los diagramas son más sencillos desde el punto de vista de la Física, aun a pesar de que los mismos están compuestos por superficies en lugar de líneas (ver Fig.6,7,8)   ya que sólo hay 1 tipo de ente físico actuando: las cuerdas.    Más claramente, no es que exista 1 sola cuerda a partir de la cual se obtiene todo, sino que existen muchas cuerdas, todas iguales, pero cada una con varios modos iguales y/o diferentes de vibración, y todas interactuando a través de una sola "fuerza", descrita simplemente por la unión o separación de las cuerdas.    Es claro ver entonces por qué a las TPSC se las considera como esquemas  unificadores:  todas las partículas  --electrones, fotones, gravitones, protones, quarks, neutrinos, etc.-- se describen como vibraciones ó estados excitados de un solo tipo de ente físico, la cuerda, y todas las 4  fuerzas fundamentales se reducen a una sola "forma" de interactuar.  

    Una interacción general entre cuerdas se puede representar como la suma de interacciones más "elementales", empezando con el diagrama árbol que representa la interacción con la mayor probabilidad de ocurrir, seguida por las correcciones perturbativas, es decir, por los demás diagramas de la serie infinita (Fig.9).  Como puede observarse en dicha  figura, las superficies que representan las interacciones no se vuelven increiblemente complicadas como los digramas de partículas, ya que sólo hay que agregarle agujeros a una superficie dada.


    Fig.9

    Fig.6


    Fig.7


    Fig.8

    Fig.10

    Fig.11

    Entre las varias interacciones permitidas (Fig.10) por la consistencia de la teoría están: dos cuerdas abiertas pueden juntarse y formar 1 sola,  y/ó viceversa, una cuerda puede "romperse" para formar dos o más cuerdas;  una cuerda abierta puede "autointeractuar" y formar una cuerda cerrada, y/ó viceversa, una cuerda cerrada puede "romperse" y formar una abierta; dos cuerdas pueden intersectarse en un lugar determinado y  "romperse" para formar otras 2 cuerdas; una cuerda puede autointersectarse y dar origen a una cuerda cerrada, y/ó una cuerda cerrada puede intersectar a una abierta para dar origen a otra cuerda abierta.

    La complicación de las interacciones entre cuerdas abiertas y/ó cerradas puede verse ejemplificada en la  Fig.11.    Es claro que aun cuando las TPSC están bastante desarrolladas, aun falta mucho para comprender la totalidad de los fenómenos que se originan en situaciones tan complicadas como la mostrada en la Fig. 11.     Hasta la fecha sólo se ha logrado profundizar en el estudio de las interacciones de  un número muy pequeño de cuerdas, a bajas energías y en el régimen de acople débil. Cuando el número de cuerdas aumenta, hay que hacerle frente al famoso problema de N-cuerpos, el cual es solubre sólo para N = 2 cuerpos, y para  N = 3  fenómenos no lineales tales como el Caos empiezan a surgir, lo cual complica enormemente  estos estudios.

    Hasta ahora se ha descrito las posibles interacciones de cuerdas propagándose en espacios planos, "triviales";  sin embargo,  como se verá más adelante, la situación es en general mucho más complicada, ya que existen muchas versiones  de las 5 teorías originales, en las que las cuerdas tienen que propagarse en espacios mucho más complicados, los cuales pueden tener una forma bastante extraña:   por ejemplo, pueden tener "agujeros" en los cuales algunas cuerdas están atrapadas,  y no se pueden propagar libremente, dando lugar a diferentes efectos.

    COMPACTIFICACIÓN

    Las 5 TPSC originales postulan que estas cuerdas se están moviendo/propagando en un espacio-tiempo ("TARGET space") infinito y plano (i.e., cero curvatura), M9,1, de 10 dimensiones = 9 espaciales + 1 de tiempo   [o quizás el espacio-tiempo podría tener 11 o más dimensiones,  aun no se sabe: la razón de esto radica en que las dimensiones 10 y/o 11 sólo son válidas para las TPSC en las cuales las cuerdas se propagan en un espacio-tiempo PLANO ("trivial"); si las cuerdas se propagan en un espacio-tiempo "no-trivial", o sea no-plano, las condiciones bajo las cuales se obtuvieron tales números cambia, y el espacio-tiempo no tiene por qué tener 10 u 11 dimensiones! es posible que la dimensionalidad del "Target-space" por el cual se propaga la cuerda pueda cambiar de manera dinámica! Este tipo de procesos aun está bajo investigación].
    Ahora bien, si esto es correcto, ¿por qué no se observan las dimensiones extras y sólo se observa un Universo 4D ?    

            Existen varias ideas que tratan de resolver esta aparente paradoja,  y una de ellas es la sig.:  se postula que el espacio-tiempo M9,1 del Universo está realmente formado por (el  "producto / multiplicación" de) 2 partes,  M9,1 = Md,1 x X9-d :  un espacio-tiempo, Md,1, de (d+1)-dimensiones "normales" (1 < d < 9) y quizás infinitas (las cuales ya son familiares para nosotros) y otro espacio, X9-d, con (9-d) dimensiones finitas que son demasiado pequeñas (que podrían ser o no del tamaño de la long. de Planck) como para poder detectarlas directamente con la tecnología actual.   La naturaleza de los espacios M y  X  puede ser variada y, de hecho,  las nuevas versiones diferentes de las TPSC que existen (y son muchas, por lo que estrictamente hablando existen más de 5 teorías) son el resultado de escoger por pura conveniencia la forma de M y de X.

    La dimensión  "d"  puede ser cualquier número entre 1 y 9, pero por motivos pedagógicos tomaremos por el momento d = 4.   En terminología matemática, en este caso el espacio-tiempo del Universo se describe como M
    3,1 x X6,   lo cual significa que las cuerdas se propagan en un espacio-tiempo de 10D [3 + 1 + 6] cuya topología ( = forma del espacio)  se describe por un espacio M  4D tal que "en cada punto" del mismo existe un espacio X  6D finito ( = compacto) y muy pequeño (ver el Complemento).

                                                                                        

    Fig.12.  El espacio total está formado por la unión del espacio
    4-dimensional y todas las 6-esferas que existen en cada uno de los
    infinitos puntos del espacio 4D.

    En términos de modelos cosmológicos, éste tipo de ideas resultan extremadamente extrañas:  se postula que quizás una vez el Universo debió haber existido, al principio cuando "todo se originó" [ver Antes del Big Bang?], en un estado de "simetría perfecta" tal que el espacio-tiempo tenia todas las 10D infinitas [no-compactas] o todas  finitas [compactas], y que se podían observar (de ser tal cosa posible!) las 10D en su totalidad; la escala de energía del Universo era tan alta que todas las fuerzas estaban unificadas, y la Física del Universo estaba descrita por las TPSC; mientras el Universo evolucionaba, se expandía y su densidad de energía iba decreciendo y, de alguna manera, por algún motivo hasta ahora desconocido,  se dieron las condiciones para que el Universo sufriera una Transición de Fase durante la cual ciertas simetrías se rompían, dando asi lugar a la llamada (DES-)COMPACTIFICACIÓN ESPONTÁNEA.    Ésta consiste en lo sig.:  si todas las dimensiones eran compactas, de alguna forma (hoy día desconocida) 6 se quedaron pequeñas y 4 se hicieron muy grandes y quizás infinitas [des-compactificándose]; por otro lado, si todas las dimensiones eran no-compactas, de alguna manera 6 se hicieron muy pequeñas (de 10-33 centímetros?)  y finitas [proceso de Compactificación] y las otras 4 se quedaron sin cambios.  Por qué entonces solo se expandieron (3+1)-dimensiones y las otras 6 se quedaron con su tamaño original ?  Quizás tal transición, si  realmente existió, no ocurrió espontáneamente y tuvo un origen dinámico [Dynamical compactification], o quizás el Universo siempre fue asi.   De cualquier forma,  tales consideraciones de índole cosmológica no son explicadas (por el momento) en la literatura sobre el tema y en la mayoría de las publicaciones sobre TPSC se trabaja con un espacio-tiempo no-compacto (infinito)  M9,1  y/ó con un espacio-tiempo compactificado  Md,1 x X9-d, sin tratar de explicar absolutamente nada sobre los procesos físicos que originan la compactificación.  

    Si existe un escenario que trata de explicar tales procesos: el mecanismo Brandenberger-Vafa, en el cual el Universo empezó con todas sus dimensiones pequeñas y sólo 4 se des-compactificaron debido a que existen cuerdas "atrapadas" en ciertos sub-espacios no-triviales de X6 que impidieron que éste también se des-compactificara.  Dicho mecanismo aun esta siendo investigado, por lo que en general  se prefiere seguir ignorando tales procesos;   simplemente se trabaja asi, sin hacer mayor alboroto, y se concentran los esfuerzos en investigar cuáles son las consecuencias de que las cuerdas se propaguen o viajen en tal o cual espacio, lo cual  depende de la naturaleza de estos.

    SIMETRIAS

    Las TPSC poseen muchas simetrías, gracias a las cuales muchas anomalías y divergencias se eliminan, haciendo de estas teorías formalismos consistentes (ej.: Supersimetrías, simetrías bajo el grupo de Difeomorfismos de la hoja-de-mundo, simetría bajo el grupo de transformaciones conformes, bajo el grupo de Poincaré, etc.;  aunque resulta buena idea mencionarlas para que el lector sepa de su existencia, no es el propósito de este resúmen detallarlas debido a su alto grado de dificultad).    Este hecho es una gran ventaja desde el punto de vista matemático.  

     

    EJEMPLO
     
    Una forma sencilla de visualizar de que en cada punto del espacio-tiempo [ET] 4D existe un espacio  6D es la sig:

    en el ET, a cada punto se le asignan 4 coordenadas, i.e., sea el punto  P = (x
    1, x2, x3, x4).   Otros puntos, por definición, tienen coordenadas diferentes.   Por ejemplo, el punto Q = (x'1, x'2, x'3, x'4).  De la misma manera, en un ET 10D, un punto cualquiera tendrá 10 coordenadas, A = (x1, x2, x3, x4, y5, y6, y7, y8, y9, y10 ).   Estas coordenadas pueden dividirse en 2 partes,   A = ( [x1, x2, x3, x4],  [y5, y6, y7, y8, y9, y10 ]), y decimos que las 4 primeras servirán para describir al espacio 4D, M, y las otras 6 describirán al espacio 6D, X.

     Cada una de las coords. "x" puede tomar valores entre "-infinito" hasta "+ infinito",    
    -infinito <  xi  < +infinito.  Asi, M, puede representar a nuestro espacio-tiempo 4D.   Las otras 6 coords.  no pueden tomar valores arbitrarios, los cuales dependen  de cuál espacio, X, se seleccione para trabajar.  Supongamos que queremos trabajar con una esfera 6-dimensional, X = S6D.    Entonces las 6 coords.  deben (ó están restringidas a) obedecer  la relación matemática que define a una esfera:

    (y5)2 + (y6)2 +( y7)2 + (y8)2 + (y9)2 + (y10)2 = R2


    además,  el radio de la 6-efera  debe ser muy pequeño,  quizás del orden de la longitud de Planck,   R ~  10
    -33 cm!.

    Supongamos ahora que M es el espacio -tiempo 4D en el cual vivimos.  Tomemos un punto cualquiera P = (37, -3, 1910,  0.054).  En este punto existe una esfera 6D, ya que "realmente vivimos" en
    M9,1 (claro, suponiendo que las TPSC sean correctas!),  y por lo tanto, realmente estamos en el punto B = ([37, -3, 1910,  0.054], [y5, y6, y7, y8, y9, y10]), o en forma abreviada,   B = (P, S6D).   Si elejimos otro punto en M, digamos Q = (-1000000, 0, 1, 666),  también en este punto existe una 6-esfera, ya que realmente estamos en un punto C = ([-1000000, 0, 1, 666], S6D) = (Q, S6D).  Y asi sucesivamente,  si elejimos cualquier punto de nuestro espacio-tiempo, en dicho punto existirá una 6-esfera, ya que "realmente" estamos dentro de un espacio 10D, y cada punto 4-dimensional que uno elija siempre irá acompañado de un espacio, X, 6-dimensional.   

    En la Fig.12 se hace un esquema de estas ideas.    Es muy difícil tratar de tener una imágen  completa de cómo se vería el espacio completo, por lo que  los esquemas, dibujos y diagramas sólo representan un forma muy simplificada del panorama completo, y están basados en argumentos  matemáticos, más que en una real visualización  de todo el escenario.

    Sin embargo,  en cierto sentido esta situación no resulta conveniente ya que en ese "estado altamente simétrico" las TPSC no pueden describir lo que se observa en el Universo real, ya que éste no manifiesta tales simetrías en la escala actual (global) de energía, dada por la Radiación Cosmológica de Fondo.   Si partimos de una teoría en 10D con muchas simetrías,  debe existir algún mecanismo que produzca un  "Rompimiento de Simetrías" (el cual puede ser espontáneo, o dinámico) después de lo cual la teoría, ahora con menos simetrías, debe ser capaz de describir a nuestro Universo 4D conocido, con el contenido de campos/partículas correspondiente.   Se cree que tales rompimientos de simetrías ocurren durante las transiciones de fase por las cuales (supuestamente!) pasó el Universo durante su evolución.   Se cree también que durante una de tales transiciones de fase el proceso de (Des)Compactificación debió haber ocurrido.   

    ¿Cómo se produjo este proceso y cómo se rompieron las simetrías?    Cuál es la estructura matemática del espacio X6D, tal que el espacio, luego de la compactificación, sea compatible con el Universo observable?    
    Aun se están realizando investigaciones para poder responder la primera pregunta.  Sin embargo, se ha progresado bastante respecto a la segunda.   La consistencia matemática de la teoría y la compatibilidad con el Universo 4D observable impone restricciones sobre la naturaleza matemática de X
    6D.    Entre los espacios matemáticos conocidos hasta la fecha que cumplen con tales restricciones están: espacios de Calabi-Yau [CY6D, por los matemáticos Eugenio Calabi (1954) y  Shing-Tung Yau (1976)],  espacios Orbifolds ("Orbi-variedades"), espacios Proyectivos, etc..

    Sin embargo, el problema no se ha resuelto del todo ya que resulta ser que existe un número gigantesco (no determinado) de éstos espacios!   Entonces, cuál de todos estos billones y billones de espacios, X6D,  es el correcto para que una de las 5 TPSC resulte ser la correcta descripción de la realidad?   Cuál es el X6D correcto que el Universo "eligió" durante la (des)compactificación ?   Dentro de cada "categoría"  de estos espacios hay miles y miles de posibilidades, todas igualmente probables. Podria ser una hyperesfera hexadimensional, o un toroide (una dona) hexadimensional, o podrian ser dos toriodes 3-dimensionales pegados, etc.   Se han estudiado varios modelos de TPSC usando CY y Orbifolds conocidos y ya se ha logrado obtener, a partir de estas teorías, modelos a bajas energías bastante parecidos al Modelo Estándar de Física de Partículas, sin embargo, "parecidos"   no es suficiente.  Por otro lado, el problema anterior se refleja directamente en estos modelos: cuál de todos es el correcto?  (más adelante ampliaremos un poco sobre este problema).
     
    Teorías de SUPERGRAVEDAD como teorías efectivas de las TPSC

    Debido a que los grados de libertad (o sea, los diferentes  modos de vibración de las cuerdas, lo cual es lo mismo que decir, "las diferentes partículas que existen", según éstas teorías) de una TPSC son infinitos, en muchos casos se procede a trabajar con la teoría efectiva correspondiente, la cual se obtiene, como se mencionó anteriormente,  tomando el límite de bajas energías, , y el límite de la constante de acoplamiento débil, .    Ya que la masa de las cuerdas es inversamente proporcional al Regge-slope, , resulta ser que los grados de libertad con masa diferente de cero tienen una masa extremadamente grande (del orden de la masa/energía de Planck, ~1019GeV/c2 , y mayor;  y energías comparables con o mayores que la de Planck sólo pueden alcanzarse durante los primeros instantes del "origen" del Universo -- si el Big Bang es correcto, claro está!), por lo que a bajas energías tales partículas/campos no son observables. Unicamente los modos de vibración (partículas) con masa cero pueden ser observados a bajas energías.   Asi, el número de grados de libertad se ha reducido de un número infinito a una cantidad mucho menor. 

    Estos grados de libertad son las partículas/campos que supuestamente deben concordar con las partículas/campos del Modelo Estándar de Física de partículas.   Como se mencionó en   Modelo Estándar de Física de Partículas, GUT's, SUSY, SuperCuerdas , cuando los grados de libertad de una teoría se reducen,  la teoría que resta es llamada "efectiva".   En el caso de las TPSC, las difrentes teorías efectivas resultantes son teorías de supergravedad.   Estas teorías aun contienen muchas simetrías que se deben romper, y aun persiste el problema de la compactificación (existen billones de posibilidades!), para dar origen a la Física conocida en los aceleradores de partículas.  Todo esto es objeto, hoy día, de una intensa investigación.

    Las SUGRA son  también los modelos de Gravedad Cuántica [GC] que las TPSC proponen, a nivel de bajas energías y con acoplamiento débil.  Ya que las SUGRA son  SUSY-QFT Perturbativas,  los modelos  de GC  también son perturbativos [GCP = Gravedad Cuántica Perturbativa].    Ir más allá del regimen perturbativo aun está bajo intensa investigación.

    TIPOS DE TPSC

    Hasta 1995, se creía que existían 5 tipos diferentes de TPSC,  consistentes y libres de anomalías.   Seguiremos enfatizando que todas estas teorías son sólo descripciones aproximadas, basadas en la teoría de perturbaciones, de la dinámica real no-perturbativa a altas energías de las cuerdas.    Y por lo tanto, representan (al igual que la mayoría de las teorías de la Física actual) sólo una posible aproximación a la realidad  (en la sig. tabla  se hará una breve descripción sólo de la notación usada para nombrar a estas 5 TPSC, ya que una descripción más detallada está fuera de los objetivos de esta introducción).  

    Teoría

    Descripción de la notación usada

    Tipo I SO(32)

    Tipo de cuerdas: abiertas y cerradas propagándose en un espacio-tiempo plano  M9,1 10D;  es la única teoría con WS no-orientables (las cuerdas abiertas y las cerradas son no-orientables).   También es la única en donde las cuerdas cerradas pueden romperse para originar cuerdas abiertas.

    Grado de supersimetría: N=1  [por eso la notación "tipo I"]. 

    la teoría es quiral ya que el
    left-moving sector y el right-moving sector son iguales.

    Grupo de simetría de Norma (Gauge group):  SO(32) =
    grupo eSpecial Ortogonal de rotaciones en 32 dimensiones (internas).    
    Este tipo de notación es un poco confusa, ya que las TPSC tienen muchas más simetrías (i.e., grupos de simetrías), y el grupo SO(32) es sólo uno de ellos.  La importancia de este grupo
    en particular es que gracias al mismo, la teoría no posee anomalías quirales.  

    Teoría Efectiva a bajas energías:  SUGRA Tipo I SO(32)  10D

    Tipo II A

    Tipo de cuerdas: cerradas  propagándose en  M9,1 plano 10D;  si se incluyen las branas (ver explicación más adelante) dentro de la teoría, ésta también contiene cuerdas abiertas.   Todas las cuerdas son orientables.

    Grado de supersimetría:
     N = 2     [por eso la notación "tipo II"].

    Su peculiaridad radica en que
    ciertos fermiones izquierdos, fL, (del left-moving sector) y  sus imágenes derechas, fR, (del right-moving sector) poseen diferente quiralidad, es decir,   fL posee h = + 1  y   fR  posee h = - 1, o viceversa.   En la Fig.3,  el vector "S" de la partícula  con la etiqueta "derecho" estaría apuntando hacia abajo, mientras que el otro "S" apunta hacia arriba.  Bajo una rotación es posible igualar ambos objetos, por lo que en este caso la teoría es aquiral y existe simetría de paridad.   Sin embargo, es posible hacer que esta teoría sea quiral,  si se compactifica  a  M9,1  de forma conveniente.

    Grupo de simetría de Norma (Gauge group): no tiene;  sin embargo, esto no significa que la teoría no posea otras simetrías, i.e., otros grupos de simetría.

     Teoría Efectiva a bajas energías:  SUGRA Tipo II A  10D

    Tipo II B

    Tipo de cuerdas: cerradas  propagándose en  M9,1 plano 10D;  si se incluyen las branas (ver explicación más adelante) dentro de la teoría, ésta también contiene cuerdas abiertas.  Todas las cuerdas son orientables.

    Grado de supersimetría:
     N = 2   
    esta teoría es casi igual  a la Tipo II A, y la única diferencia es que tanto  f
    L  como fR  tienen la misma quiralidad, es decir,  fL  y  fR poseen h = + 1  ó  fL  y  fR  poseen h = - 1.    En la Fig.3,  los vectores "S" de ambos objetos están apuntando ambos hacia arriba o ambos hacia abajo. Bajo una rotación NO es posible igualar ambos objetos, por lo que en este caso la teoría es quiral y  NO existe simetría de paridad.

    Grupo de simetría de Norma (Gauge group): no tiene (misma situación anterior).

    Teoría Efectiva a bajas energías:  SUGRA Tipo II B  10D

    Heterótica SO(32)  [HO]
    (
    heterótico =
     híbrido
    )

    Tipo de cuerdas: cerradas propagándose en M9,1 plano 10D; todas las cuerdas son orientables.

    Grado de supersimetría:
    N=1
    En este caso, el Left-moving sector y el Right-moving sector son tratados de forma diferente: en el Right-moving sector las cuerdas poseen supersimetría y en el Left-moving sector no (ó viceversa)
    *. El Right-moving sector vive en 10D y el Left-moving sector vive en 26D; sin embargo, mediante ciertos métodos matemáticos (que tienen que ver con el grupo de simetrías SO(32)) es posible "manejar" 16 de esas 26 dimensiones de tal forma que ambos sectores se propaguen en 10D. La quiralidad de ambos sectores es igual, de manera que la teoría es quiral.    
    (
    *a las cuerdas que no posee supersimetría se les denomina "cuerdas bosónicas", ya que la parte fermiónica que proporcionaría la supersimetría está ausente)

    Grupo de simetría de Norma (Gauge group):  SO(32).

    Teoría Efectiva a bajas energías:  SUGRA   HO  10D

    Heterótica
    E
    8 x   E8   [HE]   

    Tipo de cuerdas: cerradas propagándose en M9,1 plano 10D;  todas las cuerdas son orientables.

    Grado de supersimetría:
    N=1
    Es igual a la HO, sólo que en este caso los métodos para "
    manejar"  las 16D están intimamente relacionados con el grupo de simetrías  E8 x E8 .

    Grupo de simetría de Norma (Gauge group):  E
    8 x E8 [grupo formado por la multiplicacion de dos grupos E8 = grupo Euclideano de Rotaciones y Traslaciones en 8 dimensiones (internas).]

    Teoría Efectiva a bajas energías: SUGRA   HE  10D


      - Branas y Dualidades entre teorías

    ¿Por qué los entes físicos fundamentales del Universo deben ser cuerdas 1-dimensionales?

    ¿Qué impide que se pueda postular que los  entes fundamentales sean  2-dimensionales (quizás  los electrones podrían ser uno de los tantos modos vibracionales de una membrana, en lugar de una cuerda!), o que sean  multi-dimensionales (o sea, p-dimensionales) ? Quizás todo pueda ser descrito como vibraciones de memBRANAS p-dimensionales (o p-BRANAS = p-BRANES = p-dimensional memBRANES)!

    La idea de describir a las partículas como entes puntuales, sin dimensiones, era algo molesta desde el principio y siempre se supo que tal descripción debe ser solo una aproximación a la realidad. Desde
    1960, Dirac postula que los entes fundamentales de la Naturaleza deben tener dimensiones (no pueden ser "puntuales"). Concretamente, postula que las vibraciones de una membrana (ente 2-dimensional, o 2-brana) podrían describir a las diferentes partículas conocidas. Sin embargo, tal idea poseía serios problemas: no había manera de definir una causalidad basada en la Relatividad Einsteniana, ya que la propagación de las vibraciones en tales membranas era superlumínica.

    Las membranas permanecieron dormidas hasta la década de los 70's, y cuando surgen las cuerdas, también surgen  intentos por revivir la idea de Dirac. El nacimiento de la supersimetría (
    1970-6, Joel Scherk  y otros) y los problemas que las teorías de cuerdas tenían en ese entonces, hicieron pensar a muchos que la teoría de SuperGravedad en un espacio-tiempo de 11-Dimensiones (11D-SUGRA, desarrollada en 1978 por Eugene Cremmer, Bernard Julia, y Scherk) era la mejor candidata para la unificación de las fuerzas fundamentales. Sin embargo, en sept. 1984 (la primera revolución de las supercuerdas) la 11D-SUGRA fue casi olvidada en favor de las teorías de cuerdas, en un espacio-tiempo de 10-Dimensiones, libres de anomalías. A pesar de esto, y emulando la historia de las supercuerdas, algunos permanecieron al margen de las supercuerdas, trabajando en la 11D-SUGRA.

    En 1986, James Hughes, James Liu, Joseph Polchinski lograron hacer funcionar la idea de Dirac: usando la supersimetría crearon a la super-membrana, o membrana supersimétrica.     En 1987, Ergic Bergshoeff, Ergin Sezgin, Paul Townsend, descubrieron que la 11D-SUGRA permitía la existencia de una supermembrana (en la actualidad llamada "M2-brana") que vive en un espacio-tiempo de 11D. Curiosamente, algo interesante sucede con esta M2-brana: Paul Howe, Takeo Inami, Kellogg Stelle, Michael Duff mostraron que cuando una de las 11 dimensiones de la 11D-SUGRA se compactificaba en un circulo, una M2-brana que se enrollara en dicho circulo se parece mucho a la supercuerda de la teoría IIA en 10D; mostraron entonces que existe una relación (ahora conocida como " Dualidad-T " que explicaremos más adelante) entre la cuerda supersimétrica de la teoría IIA en un espacio-tiempo de 10-dimensiones y la membrana supersimétrica de la teoría de SuperGravedad en un espacio-tiempo de 11-dimensiones! Nacen entonces las relaciones/transformaciones de Dualidad entre diferentes teorías en diferentes dimensiones! Estas relaciones de Dualidad establecen una equivalencia entre las teorías así relacionadas: estas teorías son Físicamente indistinguibles, al menos dentro del rango de aproximaciones utilizado!

    Se empieza a "descubrir" que existen p-branas supersimétricas (o simplemente p-branas) en varias de las TPSC; en otras palabras, se descubre que las TPSC permitían la existencia de tales entes físicos dentro de su formalismo. Se descubre que algunas 10D-SUGRAs (que son las teorías efectivas a bajas energías procedentes de las teorías 10D de supercuerdas) poseian una curiosidad: si se intercambiaban ciertas relaciones matemáticas, se obtenia una nueva versión de la 10D-SUGRA, solo que ésta no se comportaba como fuese la teoría efectiva a bajas energías procedente de una teoría 10-dimensional cuyo ente fundamental era una cuerda supersimétrica... se comportaba como si se originara de una teoria 10D cuyo ente fundamental es una 5-brana.  

    Duff postula entonces que existe una relación de Dualidad entre la teoría 10D de supercuerdas (que da origen a la 10D-SUGRA inicial) y la teoría 10D con la 5-brana (que da origen a la nueva "versión dual" de la anterior 10D-SUGRA): nace la Dualidad 10-dimensional cuerda / 5-brana (10D string / fivebrane Duality). En 1988, Townsend basándose en los trabajos de Hughes-Liu-Polchinski, logra mostrar que muchas de las p-branas descubiertas en ese entonces pueden interpretarse como solitones de las diferentes teorías, cuyas masas son inversamente proporcional a (una potencia de) la constante de acople de la cuerda (ver más adelante).

    En
    1990, Andrew Strominger descubre que en la teoria HE 10D, existe una membrana supersimétrica 5-dimiensional o 5-brana (ahora conocida como "NS5-brane"), y que la misma puede interpretarse como un solitón de la teoría, confirmando los trabajos de Townsend. Esta interpretación permitió establecer que a bajas energías, cuando la constante de acoplamiento de la cuerda (o "carga de la cuerda") es débil, los entes físicos fundamentales que están presentes y dominan la dinámica de la teoría son las cuerdas, y que a altas energías, cuando la constante de acoplamiento es fuerte, los entes físicos que dominan la dinámica de la teoría son los solitones, o sea, las p-branas. Ya que las cuerdas de algunas teorías están relacionadas por Dualidad con las p-branas de otras teorías, Strominger sugiere que existe una Dualidad (ahora conocida como "Dualidad-S") que relaciona una teoría de cuerdas con constante de acoplamiento débil (cuyos entes físicos dominantes son las cuerdas) con otra teoría de cuerdas con constante de acoplamiento fuerte (cuyos entes físicos dominantes son las p-branas).

    Este tipo de conjetura ya había sido formulada, en 1977, por Claus Montonen y David Olive (Montonen-Olive Duality conjectureorelectric-magnetic duality), en el contexto de las SUSY-GUTs. Según la dualidad propuesta por Strominger, el papel jugado por las cuerdas como los entes físicos fundamentales en el régimen de acople débil (de una teoría dada) se intercambia con el de los solitones como los entes físicos fundamentales en el régimen de acople fuerte (de la otra teoría dual), y viceversa; y como dichas teorías son duales una de la otra, y por lo tanto, son Físicamente indistinguibles, ya no es posible establecer si las cuerdas o las p-branas son los entes realmente fundamentales.

    Este tipo de dualidad abrió las puertas al posible
    estudio de fenómenos que ocurren en el régimen de acople fuerte (claramente no-lineales y no-perturbativos), usando Física lineal, perturbativa, característica del acople débil: nace la posibilidad de extender a las teorías perturbativas de supercuerdas hacia el dominio NO-PERTURBATIVO!   Anamarie Font, Luis Ibañez, Dieter Lust, Fernando Quevedo, e independientemente Soo Yong Rey, logran establecer más formalmente la conjetura de Montonen-Olive en el marco de teorías de supercuerdas en 4D: la Dualidad-S adquiere un soporte más sólido. Entre 1991 y 1995, se descubren muchas otras dualidades y otras p-branas (en 1992, R. G:uven descubre la 5-brana de la 11D-SUGRA, ahora llamada  "M5-brana").
     
    En
    1995, Edward Witten resume el estatus de la situación en 10 años de progreso, y se establece lo que los  partidarios de las supercuerdas gustan llamar "la segunda revolución en la manera de pensar sobre las TPSC", pero que los (olvidados e ignorados) partidarios de las supermembranas y de la 11D-SUGRA no consideran como tal:  esa "revolución" fue gracias a las p-branas y a las dualidades que surgieron del estudio de la 11D-SUGRA:

    • se descubrió que las 5 diferentes TPSC anteriores, están relacionadas entre si por relaciones de dualidad, y por lo tanto no son 5 teorías diferentes,
    • las 5 teorías estan también relacionadas por ciertas dualidades con la 11D-SUGRA,
    • si las SUGRA 10D son teorías efectivas a bajas energías que proceden de las TPSC en 10D, entonces, la 11D-SUGRA debe también ser la teoría efectiva, a bajas energías y con acople débil, de una teoría más fundamental, en 11D, no-perturbativa, hasta ahora [28/Oct/2003]  desconocidanace la idea de la existencia de la Teoría M.

  • Entonces las 5 diferentes TPSC y la 11D-SUGRA son sólo diferentes manifestaciones de
    una misma teoría universal desconocida.  La estructura fisico-matemática de esta supuesta teoría M no se conoce.   Lo único que se conoce es su limite a bajas energías, o sea, la 11D-SUGRA.
  • Las cuerdas ya no son los únicos entes fundamentales del Universo, ya que las branas en general también pueden ser consideradas como fundamentales,
  • las relaciones de dualidad permiten, en algunos casos, estudiar fenómenos no-perturbativos en acople fuerte, usando Física perturbativa en acople débil; esto podría abrir las puertas al estudio de procesos de muy difícil estudio en la Física estándar:  en la QCD, el confinamiento de los quarks para formar hadrones, la transición entre la fase de quarks libres y la fase de confinamiento, etc. 
  • Resumiendo:  

    Se cree que debe existir  un solo formalismo  "global" (1 sola teoría llamada  M-THEORY [TM], aunque algunos otros investigadores prefieren llamarla U-Theory) que describa a las otras 6  [5 TPSC y la 11D-sugra] como casos especiales  [como por ejemplo, la Relatividad Especial de Einstein es una teoría más general que describe o abarca a la teoria newtoniana como un caso especial].  La TM es sólo un nombre y no un formalismo fisico-matemático desarrollado  (existen algunos intentos de construirla, los cuales se discutirán más adelante) y el conocimiento de las dualidades conocidas no revela cuál es la estructura matemática (completa) común escondida detrás de estas 6 teorías, por lo que aún hoy día se desconoce  la forma completa de este formalismo "universal".  

    En otras palabras, el nombre "Teoría M" es sólo una colección de argumentos que sugieren la existencia de tal teoría.    En la literatura científica sobre el tema se habla de "resultados de la TM", sin embargo,  todos los cálculos son realizados  usando su teoría efectiva, a bajas energías y acople débil,  o sea, la 11D-SUGRA, y no la "Teoría M en sí", propiamente dicha. En cierto sentido, la TM es como  una teoría "fantasma".

    El descubrimiento de las dualidades vino acompañado del desarrollo/estudio de los SOLITONES  que todas estas teorías poseen [la existencia de estos entes físicos (solitones) no es exclusiva de las teorías de supercuerdas, sino que aparecen siempre que existen  fenómenos
    no-lineales de cualquier tipo y son bien conocidos en otras áreas de la Física]:   dentro del marco de las TPSC/TM, estas entidades Físicas describen a "estados exitados localizados en hypersuperficies multidimensionales", es decir,  "entes físicos extendidos en 2 o más dimensiones espaciales" que también pueden vibrar o exitarse,  llamados colectivamente  BRANAS ["Branes",  proveniente de la deformacion de la palabra "mem-branes"].     

    Por otro lado, ahora que las dualidades relacionan a varias teorías entre si,  ya las cuerdas (F-strings) no juegan  un papel  "fundamental" en el sentido de que "
    todo esta hecho de cuerdas".    Ahora, dependiendo de cuál teoría se tome como básica, es perfectamente posible que las branas sean las que juegan el papel de entes físicos fundamentales y las cuerdas jueguen el papel de ser los solitones de la teoría.  Además, mediante la aplicación de una sucesión conveniente de  transformaciones de dualidad, cualquier  brana puede relacionarse- transformarse con/en cualquier otra brana de otra teoría (por ejemplo, la M2-brana de la 11D-SUGRA enrollada en un círculo es la F-string de la teoría Tipo IIA en 10D!), lo cual da origen al concepto de "Democracia de branas" según el cual  ninguno de estos entes físicos es más fundamental que otro

    El desarrollo de la Física de las branas posee una riqueza de estructura que es posible aplicarla a diversas áreas del conocimiento (lo cual se verá más adelante):  por ejemplo, en Cosmología, el mismo Universo (interpretado como el "todo absoluto")
    podría ser considerado como una Brana p-dimensional (quizás 11 o más dimensiones), dentro de la cual existen otras branas de menor dimensión, dentro de las cuales se forman las galaxias, estrellas, quasars, planetas, etc. una de las cuales podría ser nuestro sub-Universo de 4D;  en AstroFísica, los agujeros Negros [más bien, algunas versiones super-simétricas de los mismos] pueden ser descritos por branas de 5 dimensiones con ciertas peculiaridades, etc.  

    Ya que hoy dia no podemos hablar solamente de cuerdas, hablaramos en general de
    branas.  Sin embargo, se debe hacer énfasis en que Debido a la dificultad inicial que presenta su asimilación, es necesario primero tener una idea intuitiva acerca de estas entidades.   

    ¿Qué es una Brana?

    Es análogo a preguntar "qué es un electrón?" o "qué es un quark?".    No es posible dar una respuesta ontológica [i.e., concerniente al carácter filosófico que trata del "ser en si"], y sólo se puede responder de manera puramente operacional (práctica):  "visto como una partícula, un electrón o un quark es un "ente físico" localizado en una región finita del espacio-tiempo (las teorías Físicas convencionales, por propósitos puramente prácticos, siempre han asumido dicha región como "puntual", sin volumen), en la cual se miden ciertas propiedades como masa, spin, carga (eléctrica o de color), longitud de onda, etc".  

    Pretender ir más allá de la descripción operacional  es meterse en problemas de índole filosófico y, aunque muy importantes en si mismos, no profundizaremos en ellos, y sólo se hablará de las propiedades Físicas, como por ejemplo:   la propiedad "carga" de las partícula/campos  "les permite"  a éstos interactuar entre sí  (p.ej., un electrón puede "sentir" al campo eléctrico porque posee carga eléctrica).

    Antes de describir a una brana, hay que recalcar un hecho muy importante concerniente al estado actual de conocimientos en las TPSC/TM:  debido al
    uso intensivo de aproximaciones,  el formalismo matemático utilizado describe sólo de manera aproximada a estos objetos fundamentales (cuerdas, branas).   Por lo tanto, cualquier descripción de estos "entes físicos no-puntuales" (en el estado actual de conocimientos) será sólo aproximada.  Clásicamente hablando, una "brana" es también un "ente físico" (al igual que los electrones, quarks, fotones, etc.) con ciertas propiedades:  poseen  "masa" (relacionada con su energía por unidad de volumen ó Tensión, Tp),  poseen cierto tipo de "cargas  / anti-cargas" [llamadas cargas de Ramond-Ramond (RR), ] gracias a las cuales pueden interactuar entre sí y/o con las cuerdas, pueden poseer o no "grados de libertad dinámicos" ( pueden vibrar, tener excitaciones) los cuales dependen del grado de aproximación que se use para describirlos, y algunas de estas excitaciones (ó  "grados de libertad" ó "modos de vibración") a bajas energías representan, en la versión cuántica, a ciertos campos [llamados campos de Ramond-Ramond], muchos de los cuales no se parecen a los que se conocen.

     

     

    Pero la propiedad que más llama la atención es que estos entes físicos no son "entes puntuales"  como las partículas fundamentales del Modelo Estándar, sino que (para p > 1) ocupan un volumen-hiperdimensional finito o infinito, dependiendo de las necesidades del modelo que se use:  por ejemplo, una brana 7-dimensional, que ocupa un volumen espacial de 7-dimensiones, al moverse en un espacio-tiempo  M9,1 plano 10D describirá un "volumen-de-mundo" (ó "world-volume") de forma análoga a las hojas-de-mundo de las cuerdas;     esta 7-brana (o cualquier p-brana) puede ser infinita o finita, puede ser plana o estar "enrrollada/envuelta"  en un espacio curvo muy pequeño (de un tamaño del orden de la longitud de Planck), de forma análoga a como una hoja de papel (que podría representar a una membrana 2-dimensional) se puede enrrollar para formar un tubo de papel, el cual visto desde muy lejos parecería un objeto 1-dimensional (un hilo muy fino o una cuerda)...   puede estar vibrando o puede estar totalmente fija en un lugar determinado.   

    Para tener una visión mucho más intuitiva, usaremos una descripción usada por las teorías llamadas Brane-Worlds (de las cuales se hablará más adelante):  una brana 3-dimensional podría ser nuestro Universo observable. Esto significaría que todas las excitaciones de esta 3-brana representan al espacio curvo que nos rodea y a todos los protones, electrones, fotones, moléculas, aire, computadoras, cerveza, personas, oceanos, planetas, cometas, estrellas, galaxias, agujeros negros, estrellas de neutrones, cúmulos galácticos, etc, y a muchas otras cosas más que no tienen análogos con lo que es conocido.  

    ¿Pero...qué es una brana?  

    Sólo hay que mirar alrededor nuestro, y todo lo que vemos (incluyéndonos a nosotros mismos y al mismo espacio que nos rodea) no es más que excitaciones de la 3-brana a la cual pertenecemos.  Hay que enfatizar, nuevamente, que todo lo que hay a nuestro alrededor representa solo un pequeño subconjunto de todas las vibraciones posibles de una brana,  y ésta posee muchas otras cosas más de las que podemos detectar.              

    Tipos de BRANAS

    La siguiente descripción (clásica, no cuántica) no es exhaustiva, y sólo representa una visión muy general de algunas de las distintas especies que habitan en  el zoológico de estas teorías.   Los entes solitónicos son variados y sus propiedades y dinámica sólo se conocen a bajas energías a través de la teoría perturbativa. Estas branas son parte de las TPSC y hay que incluirlas en estas teorías, por lo que las TPSC ya NO SON  teorías de "supercuerdas" solamente, sino que son teorías de supercuerdas y supermembranas (p+1)-dimensionales.

    • p-Branas (nombre genérico que sirve para designar a la mayoría de las branas):  son entes u objetos físicos de (p+1)-dimensiones espacio-temporales, "p" =  número de dimensiones espaciales que ocupa el volumen de dicho ente;  por lo tanto,  puede existir un espacio "afuera" de estos entes, el cual es (9 + 1) dimensional (llamado el "bulk") si el volumen de tales branas es finito o (9 - p + 1) dimensional si su volumen es infinito.   Estos son solitones topológicos, o sea son soluciones estables (por motivos topológicos) a las ecuaciones de movimiento de una teoría que en este caso puede ser la teoría efectiva de SuperGravedad [Sugra] en 10D de alguna de las 5 TPSC 10D o puede ser la 11D-SUGRA.   Poseen grados de libertad dinámicos (sus exitaciones son cuerdas cerradas que representan a campos físicos que se propagan dentro del volumen p-dimensional), poseen cargas RR , en principio pueden moverse a través del espacio-tiempo 10D y pueden afectarlo produciendo curvatura a su alrededor (ya que hay cuerdas cerradas, éstas incluyen al gravitón, el cual es el responsable de "curvar" al espacio-tiempo, o sea, de generar gravedad).  
  •  
  • Para las branas de las 10D-SUGRA, la tensión es   .   Su masa está relacionada con  la carga (que por simplicidad llamaremos "q") a través de la desigualdad de Bogomolnyi-Prasad-Sommerfield [BPS],   , donde "z" son parámetros no relevantes a esta discusión introductoria.    Si se cumple que masa = carga, entonces,  se les llama branas extremales y se encuentran en el "estado BPS saturado".   Las fuerzas de atracción/repulsión entre branas extremales (ó estados BPS) se cancelan y uno puede tener 2 estados BPS muy cerca el uno del otro y permanecen estáticos.  
  •  
  • Otra propiedad importante para los estados BPS es que debido a la supersimetría la igualdad BPS se conserva, y como consecuencia, cuando se pasa del régimen perturbativo (de acople débil) hacia el no-perturbativo (de acople fuerte) ésta relación permanece igual, no se modifica, y esto permite que estas branas puedan ser usadas como "sondas para explorar la Física no-perturbativa".
    Analogía:  si se quiere medir la temperatura  (--i.e., la Física--) de un líquido muy caliente (--i.e., en un régimen de interacciones muy fuertes--),  se debe usar una sonda termómetro (--i.e., la brana-BPS--) que resista tales temperaturas sin derretirse, es decir, sin cambiar su forma (--i.e.,  m = q se mantiene--), de lo contrario la sonda no serviría de nada.  En otras palabras, los estados BPS poseen ciertas propiedades que no dependen de la constante de acoplamiento y sólo están determinadas por las simetrías de la teoría que los alberga, y como la simetría es igual tanto para el régimen de acoplamiento débil como para el régimen de acoplamiento fuerte, tales entes se usan para hacer ciertos cálculos no-perturbativos en el regimen de acople fuerte de la teoría. 

    Por otro lado, si  
    masa > carga, entonces son llamadas branas no-extremales.   Una propiedad importante de este tipo de branas es que as ecuaciones del gravitón (que generan la gravedad)  tienen mucha similitud con las de los Agujeros Negros (Black Holes), y vistas desde "afuera" (es decir, vistas desde el bulk, o sea, desde el espacio que no esta dentro de las branas) poseen horizontes de eventos, por lo cual a las branas que poseen tales  horizontes se les llama Black p-branes. 

    Debido a relaciones de simetrías/dualidades, por cada p-brana existe una p-brana dual (d-p-4)-dimensional, donde d = dimensión total del espacio-tiempo, que puede ser 10 (para las TPSC 10D) u 11 (para la Teoría M).   Por pura 
    analogía con la relación de dualidad de Dirac en el Electromagnetismo clásico, entre la carga eléctrica (o monopolo eléctrico) y la carga magnética (o monopolo magnético) donde una es igual al inverso de la otra,  a estas branas duales también se les llama duales magnéticos de las otras branas y poseen "carga dual o magnética", en contraposición a la carga RR "eléctrica" de las otras branas.  Sin embargo, las cargas de las branas no tienen que ver directamente con la electricidad ni con el magnetismo, por lo que tales nombres sólo deben tomarse como una nomenclatura conveniente.         
    • M2-brana ("membrana") y  M5-brana:  son p-branas BPS  y son solitones [de 2 y 5 dimensiones, respectivamente] de la TM de 11D (o más bien de la 11D-SUGRA);  en la Teoría M (o más bien de la 11D-SUGRA) no hay F-strings, sólo están los solitones  y los campos correspondientes a la 11D-SUGRA a bajas energías, lo cuales no son excitaciones o modos vibracionales de ninguna cuerda, ya que tal descripción indicaría que se conocen los entes fundamentales de la TM a altas energías (y por lo tanto, estos campos serían los modos excitados de masa cero a bajas energías de tales entes, cualesquiera que sean), lo cual no es cierto.  M5 es el dual magnético de M2 y,  junto con los campos de la SUGRA, son el punto de partida para cualquier cálculo que tenga que ver con la (aun desconocida) TM.   Sus tensiones son     y     respectivamente, donde la "M" es la masa de Planck en 11D. 
  •  
  • Muchas de las p-branas de las otras TPSC 10D se pueden obtener a partir de M2 y M5, a través de dualidades o compactificaciones convenientes; p.ej.,  si una de las dimensiones de la M2 se compactifica en un circulo se obtiene la F-string de la Tipo IIA... esto significa lo sig.:  si las coordenadas de M2 son [x1, x2] y el rango de las mismas es, digamos,  -infinito < x1 < +infinito,  -infinito < x1 < +infinito,  se puede tomar, por ejemplo, la 2da coordenada y cambiar su rango (hacerlo finito) a     , donde "R" es un parámetro que puede identificarse con el radio de un circulo, luego haciendo a R muy pequeña se obtiene la F-string de la teoría Tipo IIA.
  •  


    Fig.13.   Por simplicidad,  se representra a una brana como un plano finito, y todas las dimensiones "resumidas".

    Dp-branas:   estrictamente hablando, son  hipersuperficies planas o  hiperplanos (p+1) dimensionales en los cuales los 2 extremos de las cuerdas abiertas terminan;  en el estado actual de conocimientos, todas las cuerdas abiertas DEBEN tener sus extremos  en alguna Dp-brana, y no pueden escapar de tales hiperplanos.  Una cuerda abierta "libre", en las TPSC 10D, está realmente entonces inmersa en una D9-brana, o sea, en un hiperplano 10D que ocupa todo el volumen del espacio-tiempo 10D.  

    Históricamente  estas branas se descubrieron a través de relaciones de dualidad:  una cuerda abierta puede poseer 2 tipos de condiciones de frontera, llamadas condiciones de Newmann (que significa que los 2 extremos de la cuerda pueden moverse libremente) ó condiciones de Dirichlet (los 2 extremos deben estar fijos); si empezamos con una cuerda abierta con condiciones de Newmann, y se le aplica la dualidad en cuestión (que por cierto, es la dualidad T, de la cual se hablará más adelante), las condiciones de frontera se convierten en condiciones de Dirichlet en una sub-region del espacio-tiempo 10D.   A toda esa sub-región (p+1)-dimensional del espacio-tiempo 10D se le llamó  Dp-brana,  (la "D" por la condicion de Dirichlet que obedecia la cuerda abierta), y se definió a dicho tipo de brana como un mero sub-espacio plano (un hiper-plano, o un "defecto topológico", queriendo decir que la brana es también un solitón topológico) del cual la cuerda abierta no puede escapar ya que sus extremos están confinados a vivir dentro del volumen de dicho sub-espacio.   Sin embago, avances recientes permiten una sub-clasificación de estas branas en:  "estables" y "no-estables".       

    • Dp-branas estables  
      -estados BPS: en
      1995 Joseph Polchinski estableció que éstos solitones estables son también p-branas BPS con carga RR.  Con el trabajo de Polchinski se sabe ahora que estas branas son más que una mera sub-región plana del espacio-tiempo;  son p-branas BPS  que también poseen excitaciones, o modos de vibración, los cuales son cuerdas abiertas con sus extremos anclados en su hiper-volumen.    Se tiene entonces 2 descripciones complementarias de estas branas: como soluciones solitónicas de alguna SUGRA 10D, con excitaciones formadas por cuerdas cerradas y como sub-regiones del espacio-tiempo donde están ancladas cuerdas abiertas, las cuales también se consideran como excitaciones de la Dp-brana.  
  •  
  • Sin embargo, ambas descripciones del mismo ente físico no son válidas en el mismo régimen de acoplamiento:  la descripción como solitones de una SUGRA 10D es válida a bajas energías, y en el régimen de acoplamiento débil, mientras que la descripción en términos de cuerdas abiertas es válida a bajas energías, pero en el régimen de acoplamiento fuerte.

  • Se establece entonces
    otra relación más entre la Física perturbativa de acoplamiento débil y la Física no-perturbativa de acople fuerte, la cual es la base de la Correspondencia AdS/CFT (de la cual se hablará más adelante).     Algunas de estas cuerdas abiertas, a pesar de tener sus extremos en la brana,  pueden tener el resto de su estructura afuera de la misma y representan desplazamientos de las Dp-branas en el espacio-tiempo 10D (Fig.13), lo cual convierte a estos entes en objetos dinámicos;  se puede tener más de 1 Dp-brana ocupando el mismo volumen espacial p-dimensional, en cuyo caso se tienen N  Dp-branas coincidentes (o sea, ocupando el mismo espacio), y el conjunto tiene una carga total igual a N veces la carga de 1 sola brana;  otras cuerdas abiertas viven exclusivamente dentro del volumen de la brana y  algunas de ellas pueden representar a campos de Norma de Yang-Mills Supersimétricos (que no son más que la generalización supersimétrica de los campos de las teorías de norma ó "gauge theories"  del Modelo Estandar de Altas Energías) con grupo de simetría de norma U(N), dependiendo del número N de branas coincidentes, por lo este tipo de branas son de mucho interés ya que se usan para estudiar la relación de dualidad existente entre cuerdas abiertas y cuerdas cerradas ("open / closed string duality"),  consecuencia de lo cual existe una relacion de dualidad entre teorías con gravedad (las SUGRAS 10D) y teorías con campos de norma de Yang-Mills ("gauge / gravity  duality").    
    Hay branas 0-dimensionales (D0-branas, entes físicos puntuales ---
    acaso volvemos a caer en los mismo errores del pasado ???), 1-dimensionales (D-strings),  2-dimensionales (membranas cuya superficie puede ser o no finita), y asi sucesivamente hasta llegar a los entes que ocupan un volumen 10-dimensional.   Para p = -1, la D(-1)-brana se interpreta como un instantón.  Las D9-branas son entes físicos que ocupan TODO el volumen del espacio-tiempo 10-dimensional.   La tensión de éstas Dp-branas es    y siempre posee valores positivos.

  • Estados No-BPS:  estas son branas que no cumplen con la relación BPS anteriormente mencionada, y no preservan la supersimetría, y en ciertas TPSC son estables ya que son los entes físicos
    cargados (no poseen carga RR, pero si otro tipo de carga) "más ligeros" y por lo tanto no pueden decaer en entes menos ligeros que ellos.  Sin embargo, en las TPSC Tipo II A y B son inestables.  Estas branas aparecen, por ejemplo, en la TPSC I o en TPSC que han sido compactificadas en Orbifolds u Orientifolds ("Orienti-variedades").  Sobre esto se hablará más adelante.  
     
  • Dp-branas inestables:  este tipo de branas no poseen ninguna carga que se conserve, por lo que no cumplen con la desigualdad BPS (son estados No-BPS y rompen completamente la supersimetría) y pueden decaer en otras branas BPS estables; no pueden asociarse con los solitones de las SUGRA, por lo que no poseen las mismas características que las branas estables de Polchinski, y por lo tanto, son sólo hiperplanos.   Su no-estabilidad se debe a que algunas de las cuerdas abiertas que tienen sus extremos en estas branas, representan a "taquiones" ("tachyonic states"), no en el sentido relativista de una partícula que viaja a velocidad superlumínica, sino en el sentido de que la masa de esta cuerda es negativa.   Esto se interpreta como un signo de inestabilidad, y hace que la brana decaiga en branas estables o en el vacío cuántico.   Tales branas pueden ser obtenidas, por ejemplo, formando un "estado ligado" entre branas BPS y sus antibranas, Dp-branas -- (Dp)--branas, conincidentes, análogo al estado ligado llamado "positronium", entre un electrón y un positrón (su anti-partícula).  Las antibranas son iguales a las branas pero con carga RR de signo opuesto.  Este estado ligado, aunque se forma a partir de estados BPS, no es un estado BPS, es inestable ya que existe un taquión ambos conjuntos de branas.        
    • NS-5brana [ó "fivebrane"]: es un solitón BPS 5-dimensional análogo a las p-branas, sin embargo, no poseen carga RR,  sino que poseen carga NS y, al igual qe las F-strings, se acoplan a (o sea, interaccionan con) los campos de los sectores NS, NS-NS, NS-R y R-NS.  Este solitón es el dual magnético de la F-string (d = 10, por lo que si se considera a la F-string como una 1-brana, entonces, 10 - 1 - 4 = 5 ). Su carga dual es  ,  y su  Tensión es   .  
  •  
  • Exisite en las TPSC tipo II A y B y en las HE y HO. Al igual que las Dp-branas, la fivebrane posee dinámica, y sus modos vibracionales (cuerdas cerradas) de más baja energía (de masa = 0) en el régimen de acople débil, son grados de libertad que describen el sig. conjunto de campos:  en ambas TPSC tipo II A y B hay campos escalares que corresponden a traslaciones de este solitón a través de las 4 dimensiones externas (o "transversas a su world-volume"),  en la tipo II B hay un campo vectorial que "vive" dentro del volumen de la brana  y en la tipo II A hay un campo tensorial antisimétrico (los nombres "vectorial", "tensiorial" son sólo nomenclatura irrelevante para los propósitos de este artículo) que "vive" dentro del volumen y un campo escalar adicional; todos estos campos bosónicos están acompañados por sus respectivos compañeros fermiónicos supersimétricos.  En las HE y HO existe un campo adicional que representa a un instantón.  Al igual que las Dp-branas, pueden existir un número N de NS5-branas coincidentes.       
    • Orientivariedades u "Orientifolds" ["Op-planos"]: son solitones que, en la descripción perturbativa de orden más bajo,  no poseen gdl dinámicos como las Dp-branas estables y se representan como hiper-planos (p+1)-dimensionales estáticos que están fijos en ciertos puntos del espacio-tiempo; sin embargo, a ordenes perturbativos más altos, podría darse el caso de que la descripción de estos entes físicos cambie. Las cuerdas cerradas orientadas que entran y se propagan dentro de su volumen (proceso de absorsión) se convierten no-orientadas, es decir, las WS de dichas cuerdas son no-orientadas; las cuerdas cerradas que salen de su volumen (proceso de emisión) decaen en un par de cuerdas cerradas cada una con diferente orientación, y sólo una de ellas representa a un estado físico, y la otra es la "imágen" (bajo cierto grupo de transformaciones) de dicho estado físico.  
  •  
  • En otras palabras, los Op-planos pueden absorber y emitir cuerdas cerradas orientadas.  Se parecen a las Dp-branas estables BPS en que también poseen carga RR y tienen Tensión. Pero difieren de éstas en que en algunos casos la tensión del Op-plano puede ser negativa, y en otros casos tanto su carga como su Tensión pueden tener una fracción de las cargas y Tensiones  asociadas a las Dp-branas BPS.      Debido a la existencia de ciertos campos en los sectores RR y NS-NS de las TPSC,  para cada dimensión "p" hay diferentes variedades de Op-planos;  por ejemplo, para  p 5,  existen  4 tipos de Op-planos:  Op+, Op-,  Op~+, Op~- ,   con cargas  2p - 5 ,   - 2p - 5 ,  2p - 5 ,       (2p - 5+ 1/2)   respectivamente (donde = carga RR de la Dp-brana BPS).
  • Es interesante ahora tener un cuadro general del espectro (o conjunto) de estados sin masa (modos vibracionales de cuerdas que se propagan en un espacio plano)  y de las diferentes branas que habitan en estas TPSC y en la SUGRA 11D,  a bajas energías.    El espectro mostrado está incompleto, pero resulta orientativo.

    Teoría

    Espectro (incompleto) de estados y  de las branas de estas teorías

    Type IIA

    Espectro de  estados
    con masa = 0

    sector de cuerdas cerradas
    NS-NS:  Gravitón, campo de Kalb-Ramond, Dilatón
    RR:  A
    (p) = Campos de Ramond-Ramond, con p= 1,3, 5, 7, 9.
    R-NS: gravitino (con h=+1), dilatino (con h=-1)
    NS-R: gravitino (con h=-1), dilatino (con h=+1)
    nótese, como se mencionó anteriormente,  que los fermiones de los sectores R-NS y NS-R tienen quiralidad opuesta.

    sector de cuerdas abiertas
    NS: Campos de norma ("
    gauge fields"), AI, correspondientes al grupo de simetrías que depende del número, N, de Dp-branas superpuestas sobre las cuales las cuerdas abiertas tienen sus extremos;     campos escalares, que no son más que las fluctuaciones espaciales de las Dp-branas. 
    R: gauginos (compañeros supersiméticos de los gauge fields) y los  compañeros supersiméticos de los campos escalares.

    Espectro de branas

    NS5-brana (con sus repectivos campos bosónicos escalares y tensoriales y sus campos fermiónicos supersimétricos),  Dp-branas y sus correspondientes anti-branas, BPS estables (con p = 0, 2, 4, 6, 8), Dp-branas No-BPS inestables (con p = -1, 1, 3, 5, 7, 9), Op-planos (con p = 3, 5, 7, 9).

    Type IIB

    Espectro de  estados
    con masa = 0

    sector de cuerdas cerradas
    NS-NS:  Gravitón, campo de Kalb-Ramond, Dilatón
    RR:  A
    (p) = Campos de Ramond-Ramond, con p= 0,2,4;   A(0) = Axión
    R-NS: gravitino (con h=+1), dilatino (con h=-1)
    NS-R: gravitino (con h=+1), dilatino (con h=-1)
    nótese, como se mencionó anteriormente,  que los fermiones de los sectores R-NS y NS-R tienen la misma quiralidad.


    sector de cuerdas abiertas

    NS: Campos de norma ("
    gauge fields"), AI, correspondientes al grupo de simetrías que depende del número, N, de Dp-branas superpuestas sobre las cuales las cuerdas abiertas tienen sus extremos; campos escalares, que no son más que las fluctuaciones espaciales de las Dp-branas.    
    R: gauginos (compañeros supersiméticos de los gauge fields) y los  compañeros supersiméticos de los campos escalares.

    Espectro de branas

    NS5-brana (con sus repectivos campos bosónicos escalares y vectoriales y sus campos fermiónicos supersimétricos),  Dp-branas y sus correspondientes anti-branas, BPS estables (con p = -1, 1, 3, 5, 7, 9), Dp-branas No-BPS inestables (con p = 0, 2, 4, 6, 8), Op-planos (con p = 2, 4, 6, 8). 

    Type I

    Espectro de  estados con masa = 0

    sector de cuerdas cerradas
    NS-NS:  Gravitón, Dilatón
    RR: campo A
    (2).
    R-NS y NS-R: gravitino (con h=+1), dilatino (con h=-1)
     
    sector de cuerdas abiertas
    NS: Campo de norma ("
    gauge field"), AI correspondiente al grupo SO(32); campos escalares, que no son más que las fluctuaciones espaciales de las Dp-branas. 
    R: gaugino (compañero supersiméticos de éste gauge field) y los  compañeros supersiméticos de los campos escalares.

    Espectro de branas

    Dp-branas y sus correspondientes anti-branas, BPS estables (con p= 1,5,9). Existen 32 D9-branas que llenan todo el espacio-tiempo. Las D0-brana, D7-brana, D8-brana, D(-1)-brana son No-BPS estables y son sus propias anti-branas.  

    HE

    Espectro de  estados con masa = 0

    Ya que sólo el right-moving (ó alternativamente, el left-moving) sector es supersimétrico, en éstas teorías sólo existen 2 sectores: NS y R.
    NS: Gravitón, campo de Kalb-Ramond, Dilatón, Campo de norma (A
    I) correspondiente al grupo E8 x E8.
    R: gaugino compañero de éste campo de norma, gravitino, dilatino .

    Espectro de branas

    NS5-brana (con sus repectivos campos bosónicos y sus campos fermiónicos supersimétricos).

    HO

    Espectro de  estados con masa = 0

    Ya que sólo el right-moving (ó alternativamente, el left-moving) sector es supersimétrico, en éstas teorías sólo existen 2 sectores: NS y R.
    NS: Gravitón, campo de Kalb-Ramond, Dilatón, Campo de norma (A
    I) correspondiente al grupo SO(32), y
    R: gaugino compañero de éste campo de norma, gravitino, dilatino.

    Espectro de branas

    NS5-brana (con sus repectivos campos bosónicos y sus campos fermiónicos supersimétricos).

    SUGRA
    11D
    (TM)

    Espectro de  estados con masa = 0

    Gravitón, gravitino, campos (RR) de norma A(p) (con p = 3, 6), todos en 11D.

    Espectro de branas

    M2-brana, M5-brana


    Los campos RR pueden ser vistos como generalizaciones de los campos de norma ("
    gauge fields") que aparecen en las teorías de Yang-Mills;  las branas son los únicos entes físicos que pueden interactuar con estos campos.  El Axión y el Dilatón son campos escalares;  el valor promedio del Dilatón, , es el que define a la constante de acoplamiento ("carga NS") de la cuerda, .   La existencia de los campos de Kalb-Ramond trae como consecuencia de que la estructura del espacio-tiempo cambie y se convierta en un espacio-tiempo NO-CONMUTATIVO, por lo que las TPSC incorporan de manera natural el concepto de no-conmutatividad (ver " Modelo Estándar de Física de Partículas, GUT's, SUSY, SuperCuerdas").    

    Es natural entonces preguntarse
    dónde están los quarks, los gluones, los fotones, los electrones, los neutrinos, etc. que se supone deben existir en estas teorías que pretenden describir al Universo conocido?

    Tal y como están formuladas, estas 5 TPSC no describen al Universo.  Aun es necesario romper varias simetrías, elejir algun espacio conveniente para realizar la compactificación adecuada, volver a recalcular el espectro de estados físicos posibles y realizar muchas cosas más para que alguna versión de estas teorías pueda aspirar a ser la mejor candidata para describir al Universo conocido.   Aunque desde ahora se puede observar que algunos estados tales como el gravitón y los campos generalizados de norma (en 10 u 11 D) tienen alguna semejanza con la Física en 4D: gravitón <---> Relatividad General, campos de norma <---> gluones, fotones.  Este tema se desarrollará más adelante.

    Interacciones entre branas
    Existe una amplia variedad de interacciones entre estos entes,  entre las cuales podemos citar a los siguientes: 
    • está la interacción básica entre branas a través de cuerdas abiertas cuyos extremos estén en branas diferentes (Fig.14) y del intercambio de cuerdas cerradas entre las mismas (Fig.15),  
    • también existe interacciones entre las Dp-branas y los Op-planos (Fig.16, nótese la "x" para el Op-plano... esta signfica que cuando la cuerda entra en el Op-plano se convierte en no-orientada) y también entre los Op-planos, a través del intercambio de cuerdas cerradas orientadas,
    • una brana puede emitir / absorber cuerdas cerradas (Fig.17),
    • también pueden existir branas de menor dimensionalidad viviendo dentro de branas, pero en un "estado diluido", es decir, la brana menor está, de alguna forma, no localizada (o "disuelta") en una región determinada dentro de la brana mayor ; 
  •  
  • también pueden existir branas que se intersectan a diferentes ángulos (Fig.18);  
  • las branas pueden interactuar entre si para formar "estados ligados o unidos", de manera análoga en que un electrón interactúa con un protón para formar el estado ligado conocido como 'átomo de hidrógeno';  por ejemplo,  existen los estados ligados  D1-brana/F-string,  D0-brana/D2-brana, etc.  
  • existe branas cuyas "fronteras" terminan en otras branas (Fig.19)...
  • cuando una brana se enrrolla parcialmente en un espacio compacto, el resultado es una brana menor y con una carga  cuyo valor es una fracción de la carga de la brana original, por lo que son llamadas branas fraccionarias ,
  • etc.

  • Fig.14


    Fig.15


    Fig.16


    Fig.17


    Fig.18



    Fig.19



    Las transformaciones de dualidad (tdd) entre las diferentes teorías vienen dadas por grupos de "simetrías de dualidad", los cuales son variados;  sin embargo, es posible clasificar a estas transformaciones según un cuadro muy general.    Aun hoy dia no se posee un formalismo general del cual se puedan deducir todas las tdd conocidas, y éstas (aun cuando poseen una estructura matemática definida) sólo se entienden intuitivamente, es decir, su comprensión desde el punto de vista de la Física aun no se ha completado.  Cuando 2 teorías son duales se dice que son Físicamente equivalentes;  sin embargo, tal "equivalencia" debe entenderse no como una equivalencia total, absoluta, si no como una equivalencia parcial, ya que (como se mencionó anteriormente) la mayor parte de las investigaciones realizadas en TPSC y en TM se realizan en el régimen de bajas energías y acople débil, por lo que establecer de forma precisa hasta qué grado ambas teorías son realmente equivalentes es una tarea no-trivial y en extremo complicada. 

     La mayoría de estas dualidades entre teorías se establecen primero como conjeturas,  y la verificación tales dualidades se realiza a través de un proceso largo de comparación entre la Física predicha por una teoría y la Física predicha por la otra.  Es importante también enfatizar que, hoy dia,  tales conjeturas son objeto de intensa investigación.  Contínuamente surgen nuevas tdd entre nuevas versiones de estas teorías, y dar una lista de todas las ttd conocidas está más allá de la capacidad del autor de este artículo.    Se pretende entonces dar sólo un breve vistazo a las ideas generales que describen a estas transformaciones. 

    Dualidad T:  cuando una dimensión del espacio-tiempo 10D (u 11D),  M9,1 ,  se compactifica en un círculo, S1, i.e. M9,1 = Md,1 x X9-d  = M8,1 x  S1,  o varias dimensiones se compactifican en un Toro n-dimensional (el cual puede ser visto como una "combinación de círculos"), Tn,  o sea,  M9,1 = Md,1 x X9-d  = M9-n,1 x  Tn,  las cuerdas tienen que propagarse a través de tal espacio y las branas se pueden ver afectadas ya que una (o varias) de tales dimensiones puede pertenecerle a la brana.   En el caso de las cuerdas, es posible (ya que la consistencia de la teoría así lo requiere)  que una cuerda cerrada esté "atrapada" en el espacio compacto (el círculo o el toro), y que su longitud le dé varias veces la vuelta a dicho espacio (Fig.20). En este caso se clasifica a las cuerdas en 2 sectores: el sector Kaluza-Klein ("KK sector") compuesto por las cuerdas (con , n = "n-ésimo" modo vibracional, R = radio del espacio compacto) que se propagan libremente a través de todo el espacio compacto y el sector "enrrollado" ("winding sector")  compuesto por aquellas cuerdas "atrapadas" que le dan vuelta varias veces al espacio compacto (con ,  m  = número de veces que la longitud de la cuerda le da vueltas al espacio compacto), por lo tanto el espectro de estados (o conjunto de los modos vibracionales de las cuerdas, a bajas energías y en acople débil, por supuesto) esta compuesto por los estados KK y los estados enrrollados ("winding states").    Resulta que si se hace la transformación: , lo que Físicamente se está haciendo es intercambiar a los estados KK por los winding states y viceversa, sin embargo, el espectro de estados permanece igual, no cambia bajo esta transformación de dualidad.

    Esto significa lo siguiente.:  supóngase que se tiene una teoría "t1" compactificada (o sea, el  espacio-tiempo donde se mueven las cuerdas descritas por la teoría es descrito como ya se ha mencionado) en un círculo o toro (de radio R), su espectro de estados tendrá 2 sectores, el KK  (con  n ) y el enrrollado (con  m );  supóngase también que se tiene otra teoría "t2" compactificada también en un círculo o toro (de radio  R' ), la cual también tendrá 2 sectores, el KK (con  n' ) y el enrrollado (con m'); el espectro de estados de "t1" es igual al espectro de "t2" si  R' es el inverso del radio del espacio compacto de la anterior teoría "t1", o sea  R' = alfa / R,  &   m' = n,   n' = m.   En tal caso, ambas teorías son Físicamente equivalentes bajo la dualidad T (i.e., son T-duales).   Lo estados KK de "t1" se intercambian por los winding states de "t2", y los winding states de "t1" se intercambian por los KK states de "t2", sin embargo, ambos espectros son iguales.  Este tipo de dualidad ya ha sido generalizada a otros espacios que no son ni el círculo ni el toro n-dimensional.
     
    Dualidad S:  supóngase que se tienen dos teorías "t1" (con constante de acoplamiento  
    gs)  y "t2" (con constante de acoplamiento g's);   si  se cumple que   g's  = z /  gs  ( z = ciertos parámetros que son irrelevantes para esta discusión), es decir, si la constante de acople de una de las teorías es inversamente proporcional a la constante de acople de la otra teoría, y si se cumple que ciertos campos físicos de una teoría se pueden intercambiar con ciertos campos de la otra  teoría, entonces se dice que ambas son Físicamente equivalentes  bajo la dualidad S (son S-duales).  En este tipo de dualidad, la Física descrita por la teoría "t1" con  gs  grande (o sea, cuando "t1" está en el régimen de acoplamiento fuerte) puede ser descrita igualmente por la teoría "t2" con  g's   pequeño (o sea, "t2" está en el régimen de acoplamiento débil cuando "t1" está en el de acople fuerte).   Como se mencionó anteriormente, esto tiene la ventaja de que en lugar de usar a "t1" para tratar de comprender la Física de algún fenómeno con todo el nivel de complejidad que significa trabajar con acople fuerte, se puede usar a "t2" ya que es Físicamente equivalente a "t1" pero con la ventaja de que tiene acople débil y se pueden usar los métodos perturbativos para simplificar el problema.    Este tipo de dualidad está en el corazón de la Correspondencia AdS/CFT, de la cual se hablará más adelante.         

    Dualidad U:   es un grupo de tdd mucho más general y las tdd T y S son subconjuntos de estas tdd.

    Cuadro de dualidades conocidas últimamente: esta lista de dualidades entre teorías es constantemente utilizada en la literatura sobre el tema para dar una idea de cómo se descubrió que realmente no hay 5 TPSC diferentes, sino que todas están relacionadas entre sí mediante tdd y que a su vez, están relacionadas con la 11D-SUGRA, la cual se cree es sólo la versión simplificada de una teoría más general, más abarcadora, llamada Teoría M (Fig.21).   Se dice entonces que las 5 TPSC y la 11D SUGRA son sólo "casos especiales" de esta aun desconocida Teoría M.   Ya que han pasado muchos años desde entonces, este cuadro está incompleto ya que han surgido muchísimas más relaciones de dualidad entre otras versiones de estas teorías, algunas de las cuales se mencionarán más adelante.


    Fig.21.   Código de colores :  flechas verdes indican que el espacio-tiempo plano (i.e., trivial) de la teoría se sustituye por otro espacio no-trivial  en el cual una o varias dimensiones se han compactificado; las flechas rojas indican que las teorías compactificadas en los espacios no-triviales están relacionadas entre si por la dualidad S,T, Omega, etc., y son Físicamente equivalentes. 

    Este cuadro se lee de la siguiente forma:   por ejemplo,  el espacio-tiempo plano de la 11D-SUGRA se compactifica en un espacio M9,1 x S1, y la teoría resultante (o sea, la 11D SUGRA compactificada en M9,1 x S1) es S-dual a la TPSC tipo IIA en un espacio-tiempo 10D plano;   el espacio-tiempo plano de la 11D-SUGRA se compactifica en un espacio M9,1 x  I, (donde  I = intervalo de 0 a 1),  y  la teoría que resulta (o sea, la 11D SUGRA compactificada en M9,1 x I )  es S-dual  a la TPSC HE en un espacio 10D plano;   la TPSC tipo IIA  compactificada en M8,1 x S1 y la Tipo  IIB  compactificada en M8,1 x S1son T-duales;  la TPSC tipo II A  puede ser obtenida a partir de la tipo II B mediante una proyección "Omega",  cuyo efecto es "quitarle" la orientación a las cuerdas de la tipo II B, etc.

    Relaciones entre los entes físicos de teorías duales :  por ejemplo, en la S-dualidad entre la 11D SUGRA compactificada en M9,1 x S1 y la TPSC tipo IIA en un espacio-tiempo 10D plano,    una M2-brana  enrrollada en S1 (i.e., 1 de las 2 dimensiones de la brana forma un círculo) es equivalente (bajo la dualidad S) a la F-string de la Tipo II A, una M2-brana que no está enrrollada es equivalente a la D2-brana de la Tipo II A,  una M5-brana enrrollada en S1 es equivalente a la D4-brana de la Tipo II A,  una M5-brana no enrrollada es equivalente a la NS5-brana de la Tipo II A, etc.     De manera similar, existen relaciones análogas de equivalencia entre los entes físicos de otras teorías duales.    

    Algunos otros ejemplos de dualidades (a nivel de conjeturas) que no aparecen en el cuadro anterior: se conjetura que la  Tipo IIA compactificada en K3 (un tipo especial de espacio Calabi-Yau)  es S-dual  a la Tipo HE compactificada en un toro 4D, T
    4;  se conjetura que la TM (i.e., 11D SUGRA) compactificada en M6,1 x K3   es S-dual a la  HE compactificada en  M6,1 x T3;  se conjetura que la TM (i.e., 11D SUGRA) compactificada en M3,1 x S1 x CY6   es S-dual a la  Tipo II A compactificada en  M3,1 x CY6,  donde  CY =  algún espacio Calabi-Yau 6D determinado;   se conjetura que la TM (i.e., 11D SUGRA) compactificada en M9-n,1 x K3 x Tn-3   es S-dual a la  HE compactificada en M9-n,1 x Tn;  etc.     Como se mencionó anteriormente, existen muchísimas más relaciones de dualidad entre muchas otras teorías compactificadas en espacios más complicados, y su estudio requiere de un grado de especialización bastante alto, por lo que sólo nos limitaremos a hacer mención de las ideas principales. La Física (y sus consecuencias) predicha por todas las versiones diferentes y complicadas de las teorías originales aun son objeto de intensa investigación, lo cual es reflejo de la inmensidad y riqueza de estos temas. 


    :  cuadro global general

    Se expondrá un esquema muy general sobre algunas de las áreas de interés en el tema (además de las ya mencionadas anteriormente), sin pretender dar una lista exhaustiva de todo lo que aparece en la literatura científica.  En términos muy generales, se pueden distinguir 3 grandes corrientes:  

    i ) investigación que pretende encontrar los fundamentos físico-matemáticos reales de todas estas teorías, en particular, se trata de construir, basados en criterios físicos adecuados, un formalismo no-perturbativo que abarque y explique todo lo hasta ahora recopilado a través de años de investigación;

    ii ) aun cuando sólo se poseen teorías incompletas, y muchas de ellas con muchos defectos, se pretende aplicar lo hasta ahora aprendido al desarrollo de un modelo de Física de altas energías lo más parecido posible al Modelo Estandar de Física de Altas Energías y Partículas elementales, y en muchos casos se ha logrado un éxito relativamente bueno, aunque aun existen muchos problemas no-triviales por resolver;

    iii ) aun cuando sólo se poseen teorías incompletas, y con defectos, se pretende aplicar lo hasta ahora aprendido al desarrollo de un modelo cosmológico lo más parecido posible al Modelo Estandar de Cosmología, y asi tratar de explicar al Universo observable y resolver muchas incógnitas que la Cosmología convencional no puede aun resolver;   nuevamente, el éxito alcanzado es relativamente bueno, pero aun quedan problemas muy serios por resolver;        

    Los intentos de aplicar estas teorías han recibido serias críticas, ya que  muchos creen que es aun muy temprano para  tales propósitos debido a que las mismas todavía se encuentran en etapa de desarrollo, y cualquier modelo que se pueda construir no será lo suficientemente realista como para ser considerado como un candidato serio para la descripción de la Física conocida del Universo.  

    Sin embargo, la historia de esta ciencia ha demostrado que tales críticas no son suficiente  para detener el impetu  de tales intentos, apoyados en argumentos tales como:  "la historia de la Física demuestra que el desarrollo de la misma nunca ha sido totalmente uniforme, muchas veces los descubrimientos se realizan por intentar las cosas a través del ensayo y error;   los problemas de la Física se deben atacar desde varios puntos de vista, desde varios ángulos, utilizando diferentes técnicas, y aun asi quizás no se logre nada, pero durante el recorrido se aprenderá  que es lo que NO debe hacerse"... Además, toda teoría debe confrontarse con el experimento o con datos observados, y aun cuando todas estas teorías están incompletas, es buena idea intentar desde temprano realizar algún tipo de test de comparación entre lo conocido y lo predicho por nuevas ideas, para asi tener al menos algo que sirva de guía para realizar futuras investigaciones. Y el estudio de la fenomenología a bajas energías predicha por estas teorías y de sus predicciones cosmológicas es una manera de hacerlo.

    Estructura físico-matemática fundamental de las teorías

    Problema:

      Las versiones conocidas de las TPSC/TM NO SON INDEPENDIENTES DEL ESPACIO DE FONDO en el cual se propagan los entes físicos;  es necesario formular las teorías de tal forma que SEAN INDEPENDIENTES DEL FONDO ("formulación covariante"), ya que solo asi  podrán describir  leyes Físicas invariantes válidas (supuestamente) en cualquier lugar del Universo.

    Hasta donde alcanzan los conocimientos del autor de este artículo, el único intento que promete tal formulación es la SFT (ver más adelante)...

    Problema:

      Solo se conocen las VERSIONES PERTUBATIVAS de las TPSC/TM, Y NO SE TIENE AUN UNA FORMULACIÓN MATEMÁTICA COMPLETA NO PERTURBATIVA  de una teoría realmente fundamental.

    No se entiende bien aun cuál es la estructura matemática fundamental de las TPSC, la cual se cree debe provenir de una versión no-perturbativa (a altas energías y con acople fuerte) de la aun desconocida TM (recuérdese que lo único que se conoce de la TM es su versión perturbativa a bajas energía y con acople débil, o sea, su 11D SUGRA).   Entre los varios intentos por resolver este problema de extrema importancia están:

    (
    M)atrix theory:  (Tom Banks, etc.) es un intento por construir la formulación matemática no-perturbativa de la fantasmal TM en cierto límite.    Se usa un sistema formado por  D0-branas de la TPSC Tipo II A, el cual bajo ciertas condiciones es descrito  por una Física "simple" ("Matrix Quantum Mechanics");  las posiciones de las N D0-branas son representadas por coordenadas que no son puntos si no que son matrices N x N (con N ---> infinito), por lo que se obtiene un espacio No-conmutativo.   Las distintas versiones de esta teoría aun no han logrado formularse de manera tal que la teoría sea INDEPENDIENTE DEL ESPACIO DE FONDO.   Sin embargo, con este formalismo se han reconstruído muchos resultados conocidos obtenidos en la 11D SUGRA.      
     
    String Field theory [SFT]:  (Michio Kaku, Witten, Ashoke Sen, Barton Zwiebach, etc.)  la teoría de campos cuánticos (QFT = Quantum Field Theory) trata a los entes físicos fundamentales como campos, los cuales no están localizados en una región puntual del espacio-tiempo, sino que están definidos en una región extendida del mismo;  las partículas son entonces interpretadas como fluctuaciones o escitaciones de dichos campos (i.e., las partículas son los "quanta" del campo, por ejemplo:  el campo electromagnético y sus fotones).   Esta formulación es mucho más conveniente y general que tratar con las partículas de forma directa.   Ahora bien,   en las TPSC no existe una formulación completa análoga a una "teoría de campos", en la cual se trate a las cuerdas como las excitaciones o fluctuaciones de dichos campos;   por lo tanto, las TPSC tratan a las cuerdas de manera directa como si fuesen  "partículas";   a pesar que se sabe que tal  formulación no es la más conveniente, es la única y la mejor que se tiene hasta el momento.    Se han realizado varios  intentos de construir  una teoría de campos de cuerdas (SFT), y una formulación completa de esta SFT aun está bajo investigación.   Sin embargo,   existen fuertes razones para creer que tal SFT puede resolver muchos de los problemas de las TPSC, ya que la SFT se formula de una manera NO-PERTURBATIVA desde el principio, y también existe evidencia (teórica, matemática, por supuesto!)  de que la SFT puede formularse INDEPENDIENTE DEL ESPACIO DE FONDO.    En algunas formulaciones actuales, se puede partir de un campo de cuerdas que posea una excitación o fluctuación taquiónica (o sea, la excitación representa a un taquión) el cual,  al interactuar  de cierta forma (condensación taquiónica ó "tachyon condensation"), puede dar origen a todo un espactro de p-branas!    Esto significa que es posible obtener  branas a partir de una teoría de campos de cuerdas. Recuérdese que la existencia de un taquión signfica "inestabilidad" de las branas que lo contienen;  la condensación se realiza cuando el par de brana-antibrana inestables (Fig.22) se aniquila debido al taquión entre ellas, lo cual da origen a otros estados.     

    Problema:

       Aun no se dispone de un criterio físico convincente que sirva para explicar cómo el Universo eligió una  entre billones (o quizás infinitas) de posibles formas en que pudo sufrir la transición de fase  de (des)compactificación;  tal y como están estructuradas actualmente las TPSC, éstas predicen  un número gigantesco (sino infinito) de posibilidades, todas con igual probabilidad de ocurrir, sin dar ninguna pista de la existencia de algún criterio que pudiera diferenciar una de otra. A este problema se le llama  "degeneración del vacío":  cuál de los infinitos espacios de Calabi-Yau eligió el Universo durante la (des)compactificación?    Se cree  que  la teoría no-perturbativa de cuerdas/branas que se anda buscando debe resolver este problema.

    Hasta donde alcanzan los conocimientos del autor de este artículo, existe un intento por resolver este problema:  
    Brian Green, David Morrigan y Andrew Strominger (19??)  lograron construir un modelo en el cual algunas black p-branes enrrolladas en ciertos espacios compactos daban origen (de forma dinámica) a ciertas relaciones entre diferentes espacios de Calabi-Yau, lo cual arrojaba esperanza de que quizás no exista un número infinito de tales espacios (o "posibilidades", o en el lenguaje técnico, "vacíos") y que muchos de ellos estuviesen relacionados entre si a través de alguna relación de equivalencia, de manera análoga al caso de las 5 TPSC que se creían  diferentes, cuando en realidad  son solo casos  espaciales de 1 sola  teoría.

    Problema:

       Todas los modelos "realistas" que se han construido hasta ahora para tratar de describir al Universo 4-dimensional, son modelos con supersimetría;  sin embargo, el Universo observable no posee supersimetría, por lo que ésta debe estar rota.    El problema consiste en que aun no se sabe cómo se rompe (de forma dinámica) dicha simetría.   Se cree que este problema debe ser resuelto al mismo tiempo e que  el problema de la degeneración del vacío se resuelva.

    Problema:

       Existen otras teorías alternativas a las TPSC / TM, que compiten por ser "LA"   teoría de Gravedad Cuántica.   Entre éstas se encuentra la  Loop Quantum Gravity [LQG], la cual logra unificar a la Física cuántica con la Relatividad General, en un marco matemático NO-PERTURBATIVO E INDEPENDIENTE DEL ESPACIO DE FONDO, lo cual las TPSC/TM aun no logran. Sin embargo, la LQC no ofrece un marco unificatorio de todas las fuerzas fundamentales.  Es de mucho interés aprender entonces cómo la LQC logra tales objetivos  y tratar de incorporarlo a las teorías de cuerdas y branas.  Algunas investigaciones en esta área (Polchinski...) sugieren  que podría existir una conexión entre la LQG, las TPSC con cuerdas cerradas y las teorías de norma, bajo ciertas condiciones (en el límite N ---> muy grande, donde N = parámetro que caracteriza al grupo de simetrías de la teoría de norma):     todas estas teorías tienen entes físicos (o "grados de libertad") fundamentales en forma de "lazos cerrados" (o "loops"), cuya topología es igua a una cuerda cerrada!.

       
    También existen otros frentes de batalla que pretenden profundizar en otros aspectos:

    Clasificación de las branas y sus interacciones: se están estudiando los diferentes aspectos de las interacciones entre branas  y su clasificación mediante una rama de la matemática llamada K-Teoría . 

    Dualidades: Se está tratando de entender más profundamente todas las dualidades y se están buscando otras que pudieran estar escondidas.

    Aplicación [del formalismo incompleto existente] a la Física de Altas Energías  Fenomenología (teórica) de cuerdas / branas

    La intención de las TPSC/TM es proporcionar un marco unificatorio de todas las fuerzas conocidas.  En términos muy generales, se está intentendo recuperar al MEFP [o por lo menos parte de su fenomenología] a partir de una teoría "básica, fundamental"  (descrita por una "formula matemática" llamada acción, SFundamental) que sea invariante ante un cierto grupo de transformaciones de simetrías,  GFundamental.   En otras palabras, a partir de una teoría fisico-matemática (descrita por:  SFundamental &  GFundamental) se intenta obtener una teoría "menos fundamental" capaz de describir al Universo conocido, la cual en principio estará descrita por "otra formula matamática" llamada  acción effectiva de bajas energías, Seff-be, invariante ante un sub-grupo de simetrías, Geff, no supersimétrico, que sea lo más parecido posible al grupo de simetrías del MEFP,  GMEFP = SU(3)c x SU(2) x U(1)Y, o a un grupo de alguna GUTs (y asi obtener, a partir del espectro de estados de las cuerdas, aquellos estados que corresponden a lo que es conocido, o sea, quarks, electrones, neutrinos, fotones, gluones, etc.).  Es claro que esto aun no se ha logrado de forma totalmente satisfactoria, pero se ha alcanzado cierto progreso en esta área.  Alungos de los intentos (teorías) que aparecen en la literatura son:  

    • teoría Heterótica E8 x E8 débilmente acoplada, sin branas, compactificada en el espacio M3,1 x CY6 [CY = Calabi-Yau space arbitrario; recuérdese que son un conjunto de espacios que poseen características convenientes necesarias para la consistencia de la teoría]; más claramente, en este caso se postula que la teoría fundamental es la HE compactificada en dicho espacio, lo cual introduce o añade ciertas simetrías adicionales a las que ya poseía la HE,  y como consecuencia se obtiene a  GFundamental con la ayuda del cual se construye a  SFundamental .   Usando las propiedades del CY  estudiado (geometría, topología, etc.) y usando otros criterios no-triviales, se obtienen a   Seff-be   y  a  Geff,  los cuales deben ser lo más parecidos a los correspondientes del MEFP.   Es obvio entonces que los resultados obtenidos dependerán de forma directa del CY que se use, y el problema es "cuál es el CY correcto de entre los billones que existen?"   [este tipo de procedimientos de construcción de teorías efectivas se usa en la mayoría de los casos estudiados];   
  •    
  • teoría Heterótica E8 x E8 débilmente acoplada, sin branas, compactificada en una Orbivariedad (u "Orbifold") determinada, o sea, el espacio-tiempo en donde se propagan las cuerdas/branas de esta teoría es  M9,1 = Md,1 x X9-d =  M3,1 x  [X / Gd]6  y la frase "compactificada en ..."   por lo general se refiere en este caso siempre al espacio compacto "X". 
    [a pesar de que se ha intentado no entrar en detalles demasiado técnicos, la
    "definición intuitiva" de un orbifold como un "espacio matemático abstracto y conveniente" no es muy satisfactoria, a menos que se tenga una idea de su construcción matemática;  asi, al observar que tal espacio es realmente una construcción matemática abstracta, la aceptación de la definición intuitiva será menos difícil... sea entonces  Gd = grupo de simetrías "discretas" del espacio compacto "X" arbitrario,  el Orbifold =  X / Gd  es el espacio cociente de "órbitas o trayectorias" de "X" bajo la acción del grupo Gd, o sea, se toma al espacio arbitrario "X"  y se le "reduce de tamaño" de la sig. forma:  debido a   Gd  algunos puntos de "X"  son equivalenes a otros puntos de  "X", algunas líneas de "X"  son equivalentes a otras líneas de   "X", etc.;  todos los puntos, líneas, etc. que son equivalentes entre si se agrupan en sub-conjuntos, y asi se divide a "X" en varios sub-espacios;  luego se toma 1 solo elemento de cada uno de tales sub-conjuntos y se forma un nuevo conjunto con dichos elementos y a este nuevo conjunto se le va a llamar X / Gd, el cual no es mas que "X" reducido de tamaño... sin embargo, algunos de los puntos de   "X" no van a ser equivalentes a nada, salvo a ellos mismos... a estos puntos se les llama "puntos fijos" o "singularidades",  ya que en tales puntos la geometría del espacio "X"  no está bien definida ya que tiende al infinito,  o sea, diverge... por lo tanto, un Orbifold es un espacio compacto extraño, ya que su geometría es "suave, bien comportada" en muchas regiones, excepto en las singularidades;  un ejemplo es un Cono, el cual es regular en todos lados, excepto en la punta, donde no puede definirse una función matemática que describa la geometría alrededor de dicho punto ya que tal función tendería al infinito, lo cual representa una inconsistencia matemática].
    El caso más estudiado, por su "
    sencillez", es X = T6 = toroide en 6D;   los resultados que se obtengan dependen bastante de la naturaleza del espacio  "X"  elegido y de la elección de un grupo de simetría entre los varios que "X"  pueda tener;  
  •  
  • teoría 11D SUGRA compactificada en M3,1x (S1/Z2) x CY6 [este espacio es una combinación de un espacio orbifold con Calabi-Yau];
  • teoría tipo IIB compactificada en un Orientifold,  o sea en M3,1 x  [Orientifold]6, la cual es equivalente por las relaciones de dualidad a una teoría tipo I SO(32) compactificada en un Orbifold; este tipo de construcciones resulta interesante ya que se empieza con la tipo II B compactificada en un Orbifold, y bajo ciertas transformaciones convenientes se convierte a dicho Orbifold en un Op-plano, es decir, se lo convierte en una brana mas de la teoría, la cual hereda las singularidades del Orbifold que le dio origen.   En estos modelos se trata con cuerdas cerradas, abiertas, Dp-branas, anti-Dp-branas y orientifolds.   Las Dp-branas se introducien para cancelar ciertas anomalía de la teoría, las cuales se localizan en los puntos fijos del orientifold;  
  • teorías tipo IIB compactificada en ciertos Orbifolds , M3,1 x  [X / Gd]6 ,  con un conjunto de D3-branas localizadas en algún punto fijo del orbifold, junto con D7-branas y  D7-antibranas localizadas en algún otro lado para cancelar anomalías.          
  • En algunos casos se han logrado reproducir con relativo éxito algunas características del MEFP (las 3 familias de quarks y leptones, el ánglulo de Weinberg  para el cálculo de la masa del bosón Z 0, el grupo GMEFP, se han logrado obtener varias predicciones modelo-independientes y otras cosas).  También se ha logrado construir modelos parecidos al Minimal SUSY Standard Model [MSSM], el cual es una extensión / generalización del MEFP con la mínima cantidad posible de supersimetría.   Sin embargo, existen problemas aun difíciles que no se han resuelto:  por ejemplo,  la mayoría de los modelos "realistas" obtenidos son supersimétricos, y aun  no se sabe como romper la SUSY (espontáneamente o dinámicamente). 

    Uno de los aspectos fascinantes de estos 
    modelos "realistas" es que se ha logrado explicar algunas de las propiedades fundamentales de las partículas (tales como la masa, la carga eléctrica, etc.) en términos de la geometría/topología del espacio 6D compacto oculto, "X":   la masa de una partícula, por ejemplo, no es más que una "consecuencia" de la manera en que una cuerda se enrrolla o queda atrapada en algún defecto de la topología ("forma") de dicho espacio (Fig.23).     En el MEFP tales propiedades no tienen ninguna explicación y son parámetros que se deben adquirir experimentalmente, en cambio, en los modelos "realistas" es posible incluso hasta predecir el valor de tales propiedades!  
     

    DUALIDAD ENTRE CUERDAS CERRADAS Y CUERDAS ABIERTAS

    CORRESPONDENCIA o Dualidad  AdS/CFT y HOLOGRAFÍA

    La QCD tiene varios aspectos parecidos a las cuerdas: por ejemplo, cuando se trata de separar dos quarks, se forma entre ellos un flujo de gluones localizado en una región 1-dimensional parecida a un tubo o cuerda, el cual impide el poder separalos (a tal flujo de gluones se le llama "cuerda-QCD"); se dice entonces que los quarks están confinados, o sea,  no pueden existir cada uno por su cuenta en un estado libre.    Hoy dia se cree que es posible que las cuerdas puedan, después de todo, describir a la QCD (de regreso a sus orígenes !):  los "quarks" estarían representados por los extremos de las cuerdas, y el flujo de "gluones" entre los quarks (el cual representa las interacciones entre los mismos) es representado por la longitud misma de la cuerda.

    Por qué podría ser posible esto?   En 1974, Gerard 't Hooft (premio Nobel 1999 de Física compartido con Martinus Veltman) descubrió que una teoría de norma de Yang-Mills basada en el grupo de norma SU(Nc) se simplifica cuando "Nc"  tiende a ser muy grande.  Aqui, Nc  representa al número de "grados de libertad de color", es decir, es el número de estados diferentes en que los gluones pueden existir;   para la  QCD (que es una teoría de norma Yang-Mills), el grupo es SU(3)c, lo cual significa que un gluón de esta teoría puede existir en 3 estados diferentes, que son etiquetados con los nombres de "rojo", "verde", "azul". Se han hecho simulaciones con supercomputadoras [Teper] usando teorías de norma en retículos ["Lattice gauge theories"] y se ha descubierto que para el cálculo de ciertas cantidades Físicas (masas de los Glueballs = estados ligados de 2 o más gluones,  o sea, "átomos de gluones" ; la tensión de la QCD-string o k-string, etc.) de este tipo de teorías,  es lo mismo trabajar con Nc --> infinito o con Nc = 2, 3, 4 o 5.   En otras palabras, parece ser que tales cantidades son independientes del valor de Nc.  

    Esto sugiere fuertemente que, al manos en principio, se podría usar la versión simplificada (cuando  Nc es muy grande) de tales teorías de norma para obtener ciertos resultados de mucha relevancia para las teorías de norma con  Nc pequeño (recuérdese que la QCD tiene  Nc = 3, la teoría de interacciones débiles tiene  Nc = 2, y ambas teorías forman parte del MEFP).  

    Ahora bien, tal como se mencionó anteriormente, el número de Dp-branas BPS estables coincidentes, N, está directamente relacionado con el grupo de norma U(N) de una teoría de norma Yang-Mills.  Bajo ciertas condiciones, es posible obtener el sub-grupo SU(N) tal que N = Nc  y asi poder usar las teorías de cuerdas/branas para describir una teoría de norma de Yang-Mills!  Y no solamente esto, sino que  a través de ciertas relaciones de dualidad (dualidad AdS/CFT) se cree que es posible que se pueda describir el régimen de acoplamiento fuerte de la QCD (extremadamente difícil de estudiar) mediante una teoría de cuerdas/branas en un régimen de acople débil.    En otras palabras, se cree que es posible usar a las cuerdas/branas para estudiar los fenómenos no-peturbativos existentes en teorías tan importantes como la QCD, que se utiliza para analizar los datos obtenidos en los aceleradores de partículas!   

    Dualidad AdS / CFT:  fue propuesta como una conjetura por Juan Maldacena (1976) y trata de la posible equivalencia entre 2 teorías, una teoría efectiva de supercuerdas (o sea, una SUGRA 10D) compactificada en un espacio-tiempo  M9,1 = AdSd x X10-d (donde AdS = espacio-tiempo de Anti-de Sitter,  X = espacio compacto conveniente), a bajas energías y con acoplamiento débil,   y  una teoría efectiva de norma Yang-Mills,  con supersimetría y con simetría conforme (Conformal Field Theory [CFT], o escrito de forma más compacta, SCYM = SuperConformal Yang-Mills), con acoplamiento fuerte ( = gYM Nc  llamada constante de acople de t'Hooft, donde   gYM  = constante de acople de la teoría de norma YM).     Lo curioso de esta construcción teórica es que ambas teorías efectivas se obtienen a partir de un número N de  D3-branas  BPS estables coincidentes (las cuales sólo existen en la TPSC Tipo IIB).    Recuérdese que una Dp-brana puede ser vista a través de 2 descripciones equivalentes:  como un solitón de una teoría SUGRA o como un hiperplano donde las cuerdas abiertas tienen sus extremos anclados.    Tenemos entonces los siguientes escenarios:

    Solitón - SUGRA)

    Se empieza con N  D3-branas  BPS estables coincidentes inmersas en un espacio-tiempo (9+1=10)D plano; ya que estas branas  poseen energía por unidad de volumen (o sea, su Tensión), las mismas curvan (débilmente, ya que se está trabajando a muy bajas energías) el espacio-tiempo dentro de su volumen y a su alrededor, y esto permite que este solitón pueda ser caracterizado por sus modos vibracionales, que en este caso son cuerdas cerradas.  A su vez, los modos vibracionales de estas cuerdas representan a ciertos campos (Gravitón, que describe la geometría-curvatura del espacio-tiempo dentro y afuera de la brana, el Dilatón, etc.).  Entonces, al estudiar de forma "directa" a estos campos (o sea, ya no se mencionan más a las branas), se está estudiando de forma "menos directa"  a dichas N branas.  Y como las D3-branas pertenecen a la TPSC Tipo IIB, estos campos pertenecen a una teoría efectiva 10D SUGRA.    Se tiene entonces una teoría de cuerdas cerradas (que a bajas energías es representada por una teoría de Sugra) que se propagan en un espacio curvo (descrito por el gravitón) de 10D, en el límite cuando el radio de curvatura del espacio, R, es muy grande (en comparación con la escala de las cuerdas, o sea, R >> ls , o igualmente  (R / ls ) >> 1 ), lo que significa que la intensidad del campo gravitacional es muy débil.   Ahora bien,  R  está dado por ,   y de estas relaciones se deduce que si    entonces, la constante de acoplamiento de t'Hooft debe ser muy grande, .   Sin embargo, la constante de acoplamiento, gs, de esta SUGRA 10D es débil.   Ahora bien,  la geometría descrita por el gravitón  es la de un  espacio-tiempo curvo,  el cual se puede caracterizar con coordenadas esféricas, es decir,  con un radio = r (el cual no debe confundirse con el radio de curvatura R) y con algunos ángulos.    Lo interesante ahora es que en el límite cuando  r  tiende a cero, "r ---> 0", esta geometría describe a un espacio-tiempo compacto de la forma  AdSd x X10-d ,  con  d=5.   Esto significa que en este límite (llamado Límite cercano al Horizonte, o "Near Horizon Limit")  se tiene a  una teoría 10D SUGRA (clásica) compactificada  en   AdSd x X10-d.

    Hiperplano)

    Se empieza también con N  D3-branas  BPS estables coincidentes inmersas en un espacio-tiempo 10D plano; a muy bajas energías las excitaciones o modos vibracionales de las branas serán las cuerdas abiertas que viven dentro del volumen de todas estas branas  y, a su vez,  las excitaciones o modos vibracionales de estas cuerdas abiertas representan a campos de norma de Yang-Mills, los cuales poseen varias simetrías (Supersimetría, simetría Conforme, simetría de norma representada por el grupo de norma SU(Nc), con N = Nc) ; en otras palabras, se tiene una teoría efectiva SCYM (cuántica) que "vive" dentro del volumen plano 3D de las  Nc branas coincidentes (o sea, viviendo dentro del world-volume 4D de las branas), con constante de acoplamiento, , y con grado de supersimetría .  Escrito de forma resumida:  teoría SCYM 4D,   = "algún número", con grupo de norma SU(Nc). Nótese que en este escenario, las branas no curvan el espacio-tiempo a su alrededor, ya que su caracterización como  "hiperplanos" les impide afectar de dicha forma al espacio-tiempo.

    Se tienen entonces 2 teorías construídas a partir de D3-branas, en diferentes regímenes de acoplamiento, mientras que la 10D SUGRA tiene acople débil, la 4D SYCM tiene acople fuerte.    Es análogo a la dualidad-S descrita anteriormente.    Si estas dos teorías son duales (o Físicamente equivalentes), entonces se puede usar a la 10D SUGRA de acople débil para estudiar fenómenos no-perturbativos de acople fuerte de la 4D SYCM ("gauge / gravity duality or correspondence")!    El objetivo es entonces tratar de construir una teoría (perturbativa) dual a una teoría de norma Yang-Mills, sin supersimetría y sin simetría conforme, con el grupo de norma SU(3)c de la QCD, para asi poder usarla para investigar fenómenos no-perturbativos propios de la QCD.  Es entonces obvio que hay que buscar la forma de romper de forma conveniente la simetría Conforme y la susy ó, en su defecto, tratar de construir teorías con el menor grado posible de susy (o sea, con = 1) y tratar de eliminar de alguna forma la simetría Conforme.  Es claro que esta situación ideal aun no se ha logrado, pero las investigaciones aun continuan.   

    La dualidad AdS / CFT  es implementada mediante el asi llamado  Formalismo GKPW (por S. S. Gubser, Igor Klebanov, Alexander Polyakov & Witten), el cual relaciona ciertas cantidades Físicas de una de las teorías con ciertas cantidades Físicas de la otra teoría.   Este formalismo es sólo válido para el límite cercano al horizonte.   Se ha tratado de generalizar dicho formalismo más allá de dicho límite (o sea, cuando r  es mayor que cero) de varias formas, entre las cuales está el Formalismo DGKS (por  Ulf Danielsson, Martin Kruczenski, Alberto Guijosa, Bo Sundborg).   Este tipo de generalizaciones representan otro intento de construir teorías sin simetría conforme.

    Esta dualidad es un complemento a las investigaciones en el campo de la fenomenología visto anteriormente, ya que la fenomenología de cuerdas/branas buscan reproducir al MEFP, sin embargo, aun no es claro si tal logro conducirá a un formalismo que pueda lidiar con el régimen de acoplamiento fuerte del MEFP;  en caso de que así fuese, tal formalismo quizás sea parecido o igual a esta dualidad AdS / CFT. La existencia de tal dualidad ya ha sido confirmada teóricamente en muchos casos pero, como se mencionó anteriormente, solo a energías muy bajas, o sea, en el régimen perturbativo

    Aun hoy en día no se entienden exactamente todos los detalles de dicha dualidad más allá del régimen perturbativo, lo cual es motivo de intensa investigación, aunque se cree que la dualidad más allá de dicho régimen debe expreserse como una dualidad entre cuerdas abiertas y cerradas ("open-closed string duality").    Sin embargo,  es impresionante la posibilidad de que aún cuando en el futuro se pudiera demostrar que las TPSC / TM no son la Física correcta, si esta dualidad sobrevive podría ser vista simplemente como un CAMBIO de formalismo / lenguaje matemático conveniente que permite hacer cálculos difíciles.

    Ejemplos de dualidades estudiadas:  

    teoría SUGRA Tipo II B  compactificada en  AdS5 x S5  es dual  (en el sentido AdS/CFT mencionado anteriormente) a una teoría  SCYM 4D,   = 4,  con grupo de norma U(N);   teoría SUGRA Tipo II B  compactificada en  un Orbifold, AdS5 x (S5 /Gd), es dual (en el sentido AdS/CFT) a una teoría SCYM  4D, con   = 1 o 2  dependiendo de cual  Gd  se elige;   teoría SUGRA Tipo II B compactificada en  un Orientifod, AdS5 x (S5 /Z2), es dual  a una teoría SCYM 4D, = 4  con  grupo de norma SO(2N) o USp(2N); teoría SUGRA Tipo II B compactificada en  AdS3 x S3 x  X4  (donde X4 = K3 ó T4),  es dual  a una CFT  (1+1)Dimensional, cuyos campos se propagan dentro del volumen de un sistema ligado de una D1-brana y una D5-brana;  teoría SUGRA Tipo II B compactificada en  AdS3 x S2 x  X6  (donde X6 = T6 ó   T2 x K3   ó   T2 x CY3),  es dual  a una cierta teoría SCYM con  = (0,4)  (esta notación significa que el left-moving sector no tiene supersimetría y el right-moving sector tiene un grado de susy igual a 4);   teoría SUGRA Tipo I compactificada en AdS3 x S3 x  X4  (donde   X4 = K3 ó T4) es dual  a una teoría SCYM (1+1)Dimensional, con  = 4;    teoría SUGRA Tipo II B compactificada en  AdS5T1,1 (donde T1,1 es un sub-espacio 5D de un espacio 6D llamado Conivariedad o "Conifold"),  es dual  a una teoría SCYM 4D,  con  = 1, y con grupo de norma SU(N) x SU(N) ; teoría SUGRA Tipo II B compactificada en  AdS5 x (T1,1)def (donde (T1,1)def es la misma Conivariedad  pero "deformada", es decir, se han introducido ligeros cambios a la conivariedad para evitar  la aparición de ciertas singularidades),  es dual  a una teoría supersimétrica YM 4D,  con  = 1, y con grupo de norma SU(N + M) x SU(N), donde  M =  número de branas fraccionarias que se han introducido para eliminar la simetría Conforme.   En la TM también se han estudiado otros casos:  a partir de N M2-branas o M5-branas coincidentes, se obtiene una SUGRA 11D la cual se compactifica en  AdS7 x S4,   AdS7 x RP4 (donde RP = espacio proyectivo real),   AdS4 x RP7 , etc., las cuales son duales a otras teorías.     
    Esta dualidad es muy rica ya que se han logrado reproducir algunos comportamientos propios del régimen no-perturbativo de acople fuerte de la QCD: 

    • cálculo de la masa de glueballs (QCD) usando las ecuaciones de movimiento del Dilatón y Gravitón, de la 10D SUGRA Tipo IIB.
    • Transiciones de fase (una teoría de sugra con campos propagándose en el espacio curvo generado por una generalización de un agujero negro es dual a una teoría de norma en la cual ocurren transiciones de fase en ciertas Temperaturas críticas las que a su vez son duales a la Temperatura de la Radiación de Hawking del Agujero Negro generalizado), 
    • confinamiento (los quarks de la QCD no pueden vivir libres a bajas energías ya que están "confinados/atrapados" dentro de los bariones, es decir, los quarks deben formar los estados ligados conocidos como "bariones = mesones + hadrones"; tal comportamiento no se puede deducir a partir de la QCD-perturbativa ya que es un fenómeno que ocurre en el régimen de acoplamiento fuerte, y la dualidad AdS/CFT aporta ciertos mecanismos que explican cómo sucede tal confinamiento), 
    • apantallamiento de carga ("screening"),  es decir, cuando las partículas (Físicas) cargadas atraen a otras partículas virtuales cargadas (provenientes del vacío cuántico) las cuales forman una especie de "nube" alrededor de la carga de la partícula Física; dicha "nube" de partículas virtuales cargadas tiene el efecto de disminuir (apantallándola) la carga de la partícula Física;     
    • etc.

    Holografía:  (propuesta Gerard t'Hooft, 19??, desarrollada por Leonard Susskind y otros)

    El Principio Holográfico postula / conjetura que cualquier teoria de gravedad en D-dimensiones puede ser descrita por una teoría no-gravitacional (es decir, una teoría compuesta por otros campos diferentes al de la gravedad) en una dimensión menor (otras versiones más sofisticadas son: "la `totalidad` está contenida en cada una de sus partes, por lo que cualquiera de sus partes puede ser usada para reconstruir a dicha `totalidad` ",   "el estado de cualquier sistema físico puede codificarse en variables que vivan en la frontera de dicho sistema ", "volumen = superficie",   etc.).  La dualidad AdS/CFT es un ejemplo de este pricipio.

    Hay varias cosas muy extrañas y sorprendentes respecto a esta dualidad:  la relación entre una teoría clásica y una cuántica, entre una teoría con acoplamiento fuerte y otra con acoplamiento débil,  entre una teoría que vive en un espacio de 4 dimensiones con otra que vive en 10 dimensiones.    En otras palabras,  ¿Cómo es posible que una teoría 4D  pueda describir la misma Física que una teoría 10D ?
    Los hologramas convencionales son hechos usando lasers, los cuales se hacen incidir sobre un objeto 3-dimensional rebotando luego hacia una pantalla 2-dimensional de tal forma que interfieren, superponiéndose con otros lasers para formar un patrón de interferencia en el cual queda "
    grabada" la informacion, sobre la superficie 2-dimensional, de lo que era el objeto 3-dimensional. Luego, mediante otras técnicas de lectura uno puede recuperar dicha informacion de la estructura bidimensional y reconstruir el objeto 3-dimensional.


    Fig.24.   D1-branas atrapadas/enrrolladas en el espacio compacto X6D

    Si dicha teoría 4D describe realmente a otra en 10D, y si nuestro Universo, nuestra "realidad", puede representarse mediante dicha teoría 4D, entonces,  nuestro Universo (la "pantalla de dimension menor") podría ser una especie de Holograma cósmico, el cual representa a una realidad mucho más profunda.  Todas los cúmulos galácticos, galaxias, agujeros negros, quasares, calcetines, helados de chocolate, mascotas, pizzas, champiñones, etc. (o sea, todo lo que percibimos con nuestros sensores, la "realidad sensorial"), podrían ser sólo un reflejo/proyección de p-branas que se mueven, vibran, evolucionan e interactúan unas con otras en un Universo 11D (o quizás de más dimensiones), el cual (o parte de el) quizás tenga la forma  de una dona (toroide) 7-dimensional, en la cual una p-brana que quede atrapada dentro del agujero (Fig.24) de la dona vibrara de tal manera que nosotros (en 4D) la percibiremos como un neutrino con masa, o si posee la geometría de una esfera hiperdimensional comprimida con muchos agujeros, las membranas p-dimensionales que se muevan en ese espacio y que queden atrapadas en tales agujeros, podrían comportarse de tal forma que la teoría que describe su dinámica se va a parecer bajo ciertas condiciones a la teoria electromagnética de Maxwell. En otras palabras, las leyes de la Física de nuestro Universo observable 4-dimensional no serían más que la proyección en 4D de todas las leyes (o información) conocidas y desconocidas 11D que gobierna el comportamiento de las membranas multidimensionales. 

    Aplicación [del formalismo incompleto existente] a la AstroFísica / Cosmología 

    Las TPSC / TM proporcionan un "marco fundamental" a partir del cual se pueden construir modelos cosmológicos. [Se advierte al lector que algunos de estos modelos parecerán realmente fantásticos, de modo que resultará muy difícil creer que tales ideas pudieran verdaderamente ser útiles para tratar de describir al Universo en su totalidad;  sin embargo,  a pesar de que todos estos modelos aun están en una etapa muy temprana de desarrollo, es importante enfatizar que sí se ha de tomar muy en serio la posibilidad de que las cuerdas / branas son realmente la descripción correcta de la Física. Entonces no queda otro camino que el de aceptar con seriedad los intentos de aplicar estas ideas a la Cosmología].    

    Además de la construcción de cosmologías, las TPSC / TM son utilizadas para explorar posibles soluciones al problema de los infinitos en el Big Bang y en los Agujeros Negros.  El problema de las singularidades en la Relatividad General no es fácil de resolver, sobre todo porque la nayoría de los estudios realizados se han hecho bajo el régimen perturbativo a bajas energías y con acople débil.   A pesar de esto, una singularidad no puede tener una contrapartida Física (o sea, el concepto de infinito no puede usarse para representar el estado de ningún este físico), y  el concenso general dentro de la comunidad científica es que la misma es sólo un "síntoma matemático" de que se ha realizado una extrapolación de las leyes Físicas más allá de los límites de validez de las mismas.   Se cree, aun cuando no se conozcan los mecanismos detallados, que "algo" debe ocurrir que evite la singularidad.

    • AstroFísica:  Agujeros Negros [HN]

  • El famoso teorema de Hawking-Bekenstein, que establece que el área, A, de un HN es igual a 4 veces su "entropía", S, o sea, A = 4S, (el concepto de "entropía" se puede interpretar como "el número de estados fisicos posibles en los se puede encontrar un sistema físico"; por ejemplo, una sustancia puede encontrarse en varios estados – vapor, liquido, sólido, plasma – y dentro de cada estado pueden existir subestados posibles: en el estado de vapor puede que tenga alta temperatura, baja temperatura, mediana temperatura, etc. Contando el número de estados posibles obtenemos ese número llamado "entropía" . El concepto de "entropía = número de estados posibles que puede ocupar un sistema físico" se aplica principalmente a sistemas de muchos componentes, muchos cuerpos, muchas partículas (por ejemplo, un gas es un sistema físico que tiene muchas moléculas) cada uno de los cuales puede encontrarse en algún (micro)estado determinado.

  • ¿
    Que significa entonces que un HN posea "entropia" ?  ¿ Acaso puede tal objeto poseer varios estados ? ¿Acaso tal objeto esta compuesto por muchos componentes ?   Al tratar de resolver este misterio utilizando las TPSC y los métodos no-perturvativos de las transformaciones duales, se logró construir ciertas versiones generalizadas de un HN (recuérdese la discusión sobre black p-branes).   Al trabajar en un espacio matemático 5D, llamado espacio de  DeSitter, se encontraron respuestas a las preguntas anteriores, incluso se logró demostrar de dónde se origina el "4" de la formula de Hawking-Bekenstein.  Un HN "generalizado", el espacio de De-Sitter 5D, no es más que la superposición de un número no-determinado de p-branas de diferentes dimensionalidades.  Este resultado sólo es válido para el espacio de DeSitter y los HN encontrados tienen un tamaño muy pequeño (del orden de la longitud de Planck);   sin embargo,  se cree  que la Física de éstos objetos es la misma que la Física que describe a los agujeros negros estelares y galácticos 4-dimensionales de nuestro Universo.  También se han construido "HN" a partir de cuerdas supermasivas, y a partir de otras configuraciones de estados ligados de Dp-branas enrrolladas en espacios compactos no-triviales.   Entonces, la entropía de un agujero negro no es más que el número de estados de tales p-branas o de tales cuerdas.
  •                                                                                                                                                                                               © 2009 Javier de Lucas